ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuba ha estado y está decidida a conectarse con el mundo, a pesar de la propaganda en su contra, el cerco económico, la vigilancia redoblada y las guerras de cuarta generación. La decisión está tomada no solo para beber de esa inmensa fuente de conocimientos que es la “autopista de la información”, sino para poner en ella lo mejor de nuestra cultura, educación, conocimiento y  humanismo, que son el núcleo fundacional de la Revolución cubana y del pensamiento de sus líderes.

La informatización, que se ejecuta desde hace varios años, demuestra la voluntad política del país por acercar cada vez más las nuevas tecnologías a la población, lo que está refrendado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revo­lu­ción, que rigen las transformaciones en cur­so, y parten de que no es posible una sociedad próspera y sostenible sin subordinar a tales objetivos las herramientas que garanticen el acceso al conocimiento, la eficiencia, la productividad y la excelencia.

Asimismo, la Primera Conferencia Nacio­nal del Partido se trazó como uno de sus objetivos “aprovechar las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramientas para el desarrollo del co­nocimiento, la economía y la actividad político e ideológica; exponer la imagen de Cu­ba y su verdad, así como combatir las acciones de subversión contra nuestro país”.

En los últimos años los avances de la conectividad en Cuba se han orientado a la creación de capacidades en la infraestructura de telecomunicaciones, en función de potenciar la conectividad social y desarrollar la gestión automatizada de sectores estratégicos como el financiero bancario, el electroenergético, las transportaciones y proyectos de de­sarrollo macroeconómicos, como la Zona Es­pecial de Desarrollo Económico del Mariel y el Polo Petroquímico de Cienfuegos.

Cuantiosas inversiones destinadas a ex­tender y modernizar esa infraestructura han permitido no solo abrir servicios como la telefonía móvil e Internet, sino darles un uso social, priorizando y subsidiando en muchos casos estas facilidades en sectores como la educación, la ciencia, la salud, la cultura y el desarrollo científico.

Un ejemplo concreto de esos programas es el destinado a la creación de una infraestructura de almacenamiento y procesamiento de información, mediante la modernización de centros de datos del país, además de la construcción de una red que prevé posibilidades de conectividad a través de medios informáticos fijos y móviles (teléfonos celulares, tabletas y computadoras portátiles).

En ese sentido, se han establecido mecanismos administrativos y empresariales que garantizan la sostenibilidad y soberanía tecnológicas para la provisión masiva de servicios de acceso a Internet.

El balón de ensayo ha sido la apertura de 154 Salas de Navegación Públicas, diseminadas por toda la geografía nacional, como antesala de la masificación de servicios de datos que permitan al país llegar a la comercialización del acceso a la Banda Ancha (acceso a la red con mayor rapidez y prestaciones), en lo que se trabaja en la actualidad. A eso se debe que Cuba  cuente ya con casi tres millones de usuarios con acceso a las redes, que incluye plataformas institucionales, correos electrónicos e Internet; posee un número similar de clientes de telefonía ce­lular, de los cuales más de medio millón ac­ceden al correo electrónico a través de los móviles.

La extensión de las posibilidades de co­nectividad en múltiples espacios, que incluirán también a bibliotecas y Oficinas de Correos, se une a otras iniciativas como la distribución de contenidos a través de los teléfonos móviles y el desarrollo de plataformas para redes universitarias e institucionales que podrían extender su servicio a toda la sociedad, actualmente en etapa de desarrollo y puesta en marcha.

Estas y otras medidas son el resultado de la implementación gradual de 26 proyectos que forman parte de la plataforma informática nacional Red Cuba, diseñada para asegurar de manera soberana la presencia de contenidos producidos por el país con calidad, diversidad y representatividad, gestionadas y administradas por entidades cubanas, a fin de satisfacer las necesidades informativas y de servicios de la sociedad, así como garantizar el acceso a redes internacionales.

La estrategia concibe, además, la creación de nuevas capacidades de acceso a tecno­lo­gías inalámbricas, la integración y uso ordenado de las redes de datos institucionales, como en los sectores de la salud pública,    educación, educación superior y cultura, que son conocidos por los usuarios cubanos (INFOMED, RIMED, REDUNIV y CUBARTE), que serán hospedadas en servidores de altas prestaciones que facilitarán sus potencialidades de uso.  Comprende también el desarrollo de videojuegos y multimedias de contenido educativo e histórico, así como la actualización de la base normativa sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En paralelo, avanza la introducción de la televisión digital en el país, antecedida de un amplio proceso de desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones, que reduce casi a cero las zonas de silencio y moderniza el soporte televisivo. Este proceso marcha a la par de los avances en este ámbito a nivel internacional.

La introducción de la TV digital terrestre   —traducida para la población en “la cajita”—ha implicado la ejecución de importantes inversiones durante el 2013 y 2014. En una primera etapa ha permitido que los 35 trasmisores instalados abarquen toda la provincia de La Habana, las cabeceras provinciales y algunos municipios aledaños, y cubran un área potencial de aproximadamente 5 millones de televidentes. En estos momentos se trasmiten ocho canales, así como seis emisoras de radio y un canal de datos, como valor agregado.

Para el 2015 está prevista la instalación de 17 nuevos trasmisores en función de continuar aumentando la cobertura de este servicio, la adquisición de equipos de transporte de señal y de producción de televisión, así como cuatro laboratorios para las universidades con facultades de telecomunicaciones. De igual forma seguirá la digitalización de la producción televisiva, que ya comenzó el ICRT con cinco telecentros y el sistema informativo, a la vez que equipó un estudio con la nueva tecnología y adquirió una unidad móvil de alta definición, lo que se prevé mejore los servicios que se ofrecen a la población.

Estos procesos no están exentos de insuficiencias y vulnerabilidades que generan críticas e insatisfacciones en la población, la cual exige cada día más y mayores servicios, de­safío que rebasa al sector de las infocomunicaciones e implica a la mayoría de las instituciones y a la sociedad en general.

En la implementación de estos proyectos, la Revolución ha tenido que enfrentarse no solo a las limitaciones que impone el recrudecimiento del bloqueo, sino además a la hostilidad de algunas dependencias del gobierno de EE.UU. y elementos aislados que se aferran a emplear las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para subvertir e intentar cambiar nuestro sistema político. A lo que se suma las crecientes afectaciones provocadas a la nación por eventos cibernéticos, principalmente los ataques informáticos con implicaciones para la seguridad del país e internacional.

Como ha revelado la propia prensa norteamericana, el Gobierno de Estados Unidos ha movido a este terreno la mayor parte del presupuesto que dedica para la subversión político ideológica y del orden interno en el país. Entre las acciones más divulgadas se encuentra Zunzuneo, una red de mensajería paralela a los servicios nacionales que buscaba enviar contenidos contrarios al gobierno cubano. Más recientemente, salieron a la luz pública revelaciones sobre programas secretos que emplearon emisarios de distintos países para promover acciones enemigas orientadas al estudio e identificación de jóvenes que pudieran convertirse en potenciales “agentes de cambio”, así como tratar de atraer a sus acciones subversivas a artistas cubanos.

Pese a todos los peligros, lejos de encerrar a la nación, se han creado la infraestructura y el marco legal e institucional necesarios para defender al país y garantizar el de­sarrollo viable de la informatización de la sociedad cubana. Al mismo tiempo, se bus­ca potenciar la cooperación internacional en esta materia.

Cuba avanza en la informatización segura de la sociedad, sin prisa, pero sin pausa, consciente de que la era de Internet y las nuevas tecnologías debe ser un espacio de aprendizaje, de desarrollo, inclusivo y también seguro, para garantizar la invulnerabilidad de la Revolución, la defensa de la cultura y del socialismo sostenible que construye nuestro pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Qco dijo:

41

12 de diciembre de 2014

11:22:53


Encuentro muy bien la apertura de 154 Salas de Navegación para la población, pero lo que no se justifica son los precios (4 CUC la hora) por navegar y en tan mala calidad. Imagino que con la recaudación de 1 año, se podrá Internet hasta en los Círculos Infantiles. Con los nuevos cambios en que estamos inmersos y la necesidad de incrementar la Inversión Extranjera, para desarrollar el país, es fundamental que todos los cubanos estemos conectados (en la casa, escuela y trabajos). Recomiendo ver la conferencia del Dsc Juan Triana Cordovi (Profesor de Estudio de la Economía Cubana en la Universidad de la Habana), en el año 2013 para Oficiales del MININT. Lo dice muy claro... la INTERNET no es una moda ni un arma de la burguesía.... es un requisito tecnológico del mundo, si usted quiere competir. Existen entidades estatales que pagan el servicios de Internet y no se aprovecha por la gran mayoría de sus trabajadores en sus computadoras asignadas, siendo de gran utilidad para el desarrollo técnico y profesional de sus trabajos (solo cuentan con Intranet), tienen que salir de su puestos de trabajos y solicitar un tiempo de Internet para consultar o bajar información necesaria (tiempo que es perdido de su jornada laboral) que puede durar más de 8 horas por los problemas del ancho de banda y todo esto por el temor que le tenemos a la Internet, pudiéndose evitar está perdida, si tuviera acceso directo desde su computadora (personal o estatal), siendo este responsable por tener un nombre de Usuario y Contraseña. Saludos

mercurio dijo:

42

12 de diciembre de 2014

11:32:02


Cuba avanza???? Si para dar acceso a internet hay que mandar cartas a los minsterios debidamente fundamentadas de quien o quienes deben llevar internet segun su puesto de trabajo, si ademas de eso se bloquea por resolución ministerial(MIC) el acceso a servidores de correo en el extranjero, si ademas se bloquea el acceso a las redes sociales. Este slogan de informatización de la sociedad lleva mas de 10 años y aun no damos un paso verdaderamente serio y que sea digno de respetar. Para el año 2014 que el mundo entero anda en la red 4g con altisimas velocidades sacamos en nuestro país el correo electrónico mediante un buzon en servidor de Etecsa que nos cobra hasta por tener acceso al servicio. Como podemos en este articulo hablar de 154 salones de navegación??? Acaso todo el cubano puede entrar al mismo, porque aca no hablamos de cuanto cuesta una hora de internet en esas famosas salas.

Gualterio Nunez Estrada dijo:

43

12 de diciembre de 2014

11:41:29


Todo lo que dice el "Granma" sobre informatizacion de la sociedad es absolutamente necesario para el control de recursos y el desarrollo de la sociedad en Cuba... todo es muy lindo, pero hasta ahora, no jhay nada concreto, no puedo hablar con nadie de Cuba por Skype, si acaso solo un chat entrecortado por Facebook, sin el uso de la webcam, cosa que hago desde Sarasota, Florida, donde vivo, normalmente con otros internautas, viendonos cara a cara, de cualquier otro pais, hasta con los de China.

luz dijo:

44

12 de diciembre de 2014

11:49:54


El editorial no tiene precio para ser leído en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU pero para el cubano de a pie como yo no son más que palabras que mañana serán olvidadas porque el imperio no permite que Cuba se desarrolle. Ya el Ministro de Relaciones Exteriores tiene en este editorial el discurso del año que viene ante la comisión de DD.HH, mientras tanto los cubanos esperamos que alguien le de un empujoncito a la gente que sin prisa siguen andando en un mundo que anda a la velocidad de la luz

profe. dijo:

45

12 de diciembre de 2014

11:51:50


El balón de ensayo que según granma son las salas de navegación son en realidad un abuso al pueblo, quien le escribe es un profesor que nunca podrá pagar a 4.50 CUC una hora en INTERNET, por tanto mis estudiantes no podrán estar actualizados porque su propio profesor no lo puede estar.

Mambí dijo:

46

12 de diciembre de 2014

11:58:26


Buen artículo y muy buena perspectiva PERO... Es necesario aumentar el número de plazas para el estudio de telecomunicaciones y Electrónica. Al menos para Cienfuegos se aprueban muy pocas anualmente. VALE LA PENA PENSAR EN ESO.

Carlos Oliva dijo:

47

12 de diciembre de 2014

11:59:31


Si, en hora buena el editorial, pero por dios seguimos perdidos, tenemos que cuidar este país, su revolución, sus logros, pero no podemos controlarlo todo, Internet para las casas, que se cobre, que el tenga dinero y los hay, no se engañen, hay gente con dinero que lo pague y que vean lo que vean a que le tememos o nuestros argumentos no son sólidos, el que sabe algo de informática sabe que en los nodos se sabe lo que cada cual hace, no nos engañemos tenemos que tener cuidado con la autocensura que es la mas mala de todas, oiga imaginen cada cubano de vergüenza con Internet en la casa echando la pelea a cualquier hora, y chismeando si, viendo esto y lo otro si, pero también estudiando, intercambiando profesionalmente, oiga mire, es otro país, un país mejor, que nadie le quepa un ápice de duda

Rné dijo:

48

12 de diciembre de 2014

11:59:55


Existen muchos desesperados en este mundo, Cuba no está en condiciones de botar el sofá por la ventana para satisfacer el interés individual de 4 desesperados. Con mucha razón se reconoce cuánto se ha avanzado y cuánto se necesita continuar avanzando a pesar de las zancadillas del enemigo, tengan presente que llevamos más de medio siglo conviviendo con el vecino más poderoso, chantajista y criminal que ha tenido la humanidad a partir de la 2da guerra mundial. Cuba tiene necesidad de muchas cosas, no solo internet y coreo electrónico, por eso que nadie llore lágrimas de cocodrilo pidiendo avanzar desaforadamente por la red de redes, sigamos a paso firme sin prisa pero sin pausa. Merece leer y releer el comentario del forista (18) que ilustra lo que se ve a diario en países más desarrollados que Cuba con la utilización de esta importante tecnología y su desastre en la juventud. Yo soy testigo presencial de este desastre social en España y no lo deseo igual para mi Patria.

FelixRV dijo:

49

12 de diciembre de 2014

12:06:45


En Informatizacion de la sociedad cubana hay muchas cosas de las cuales debatir. Una de ellas es lo relacionado con la llamada "independencia tecnologica" que para muchs personas que estan en los niveles en que se toman decisiones es solo "migrar para plataformas de codigo abierto", cosa que para los que conocemos algo de seguridad en las TI es un soberano error. La Seguridad en las TI requiere de reglamentaciones actualizadas, inversiones, capacitacion del personal, responsabilidad de los usuarios, verdaderos analisis de vulnerabilidades, amenazas y riesgos, despojarse de conceptos restrictivos administrativos y arbitrarios. En este tama somos muchos los especialistas que deseamos tener la oportunidad de debatir con los que toman decisiones las soluciones reales a los problemas, fundamentadas en consideraciones tecnologicas y no en ideas preconcebidas matizadas por criterios economicistas y politico ajenos a la ciencia y la tecnologia.

Tamara dijo:

50

12 de diciembre de 2014

12:14:06


¿De donde salió el Eduardo José Mejías Ramírez? Si hubiera sido esclavo cuando Carlos Manuel de Céspedes le dio la libertad a sus esclavos, jamás hubiera empuñado un machete...

Isael Quesada Reyes. dijo:

51

12 de diciembre de 2014

12:25:52


Cerco econômico ,sequia y Ciclones,los três majaderos que impiden el desarrollo em todos los aspectos em cuba,gracias para justificar todos los errores, creo es bochornoso em uma época tan informatizada los cubanos estemos discutiendo aun por donde comenzar,hasta los índios tienen celular com conexion internacional,acorre um hecho y em segundos el mundo lo sabe de diversas fuentes,el cubano no sabe si es de oriente que acurrio em Pinar del Rio y vice-versa,hablan de las redes internas ,péssimas,infomed no se puede ni siquiera localizar um libro,una enfermedad para ver lo actual,seguimos em combate,contra los três majaderos.

Jesus dijo:

52

12 de diciembre de 2014

12:45:01


Este editorial no dice mucho, la opinión es que el gobierno no quiere generalizar, por criterios politicos , la experiencia de cubaarte y en otro formato infomed. etecsa ofrece servicios de acceso desde la vivienda a extranjeros solamente. la prensa internacional dice q se requieren de inversiones para mejorar la planta exterior de etecsa . El servicio de acceso en salas de etecsa , abierto recientemente , es para una elite que maneje divisas, y con tarifas muy altas el de correo electrónico móvil ha sido un éxito .

Alejandro dijo:

53

12 de diciembre de 2014

12:46:38


Por lo que he visto este es un tema algido. Miles de comentarios ayer y hoy de los PRIVILEGIADOS que podemos conectarnos y participar. TODO ESTO ESTOY SEGURO LO LEE LA MAXIMA DIRECCION DEL PAIS. El ministro de comunicaciones debe ser llevado a la MESA REDONDA Y QUE CON TRANSPARENCIA EXPLIQUE Y ACLARE TODO. Para eso lo eligio el pueblo. ES DE LA UNICA FORMA EN QUE PODEMOS SALVAR LO QUE TENEMOS DE SOCIALISMO. EL PUEBLO QUIERE SABER QUIERE AVANCES UNA POBLACION CADA VEZ MAS ENVEJECIDA. CABALLEROS HASTA PARA COMPRAR UNA RECARGA TRISTE DE 5 CUC ES UNA TRAGEDIA. LA INFORMATIZACION URGE ES CON PRISA Y SIN PAUSA. ESTAMOS BORDEANDO EL ABISMO. HUMANO, CUBANO MARTIANO Y FIDELISTA.

Adrian dijo:

54

12 de diciembre de 2014

12:50:49


Me llama la atencion que en este editorial se habla de independencia tecnologica en la informatica y no se dice nada de la migracion a software libre, ya no vamos a migrar a Linux?, seguiremos toda la vida con sistemas operativos y aplicaciones crakeados e ilegales?. Gracias.

Fernando dijo:

55

12 de diciembre de 2014

12:58:11


Me resulta arto dificil opinar de manera imparcial en este asunto. Más cuando tengo opiniones a favor y en contra de los dos puntos de vista principales que ha aparecido aquí: el de Granma, que como órgano oficial del partido, cuando hace un editorial, lo más probable y cierto es que lo hace a nombre de este, y las opiniones de los lectores, que como he podido apreciar son más cercanos a los usuarios finales que a los técnicos encargados de llevar a feliz término todo lo que se discute aquí, o a los políticos y administrativos encargados de velar y garantizar el cumplimiento de la política que se decide a nivel nacional. Digo esto, porque por una parte, los usuarios finales deseamos que en un plazo breve se implementen y socialicen servicios que son públicos desde décadas en una parte importante del resto del planeta, incluso en aquellos en los que el estado de sus economías "se contradice" con el nivel de conectividad que ofrecen. Pero no hay que olvidar que en la mayoría de los mismos quienes ofrecen conectividad son las transnacionales que controlan el mercado, y por lo general las pocas empresas estatales ofrecen servicios de baja calidad. Por otra parte, un estado como el nuestro, de economía planificada (no siempre bien planificada, pero planificada) debe decidir en que invierte cada centavo, que como bien han comentado muchos, centavos que provienen del trabajo del pueblo, y los problemas a los que se enfrenta el estado son muchos y variados. Aunque evidentemente me gustaría navegar a diario por la internet, más me gustaría disponer de mejor salario, mejor comida, mejor transporte y un largo etc. Por otra parte están los directivos, que este problema lo abordan con el mismo espíritu que abordan al resto de los problemas, y muchas veces solamente ven "las amenazas" no al estado o a la revolución sino a sus cargos y privilegios. Y por otro lado están los expertos en la cuestión técnica que lamentable pero inexorablemente tienen que esperar a que políticos y administrativos destraben sus respectivas limitaciones. Lo que más me preocupa es que el reclamo de muchos está dirigido principalmente al acceso a los servicios de Internet, o sea, al consumo de lo que vienen de afuera, y no a la necesidad de producir adentro para para exportar al mundo. Está claro que así es también en los otros aspectos de la sociedad, pensamos como consumidores y no como productores. Si en algún momento pensáramos en fortalecer de verdad nuestra Intranet nacional, que ha sufrido también y entre muchas cosas con los sectarismos ministeriales y demás, y producir información nacional actualizada y de calidad, podríamos relamente creernos que vamos a enfrentar con ventaja la avalancha de información y servicios (de afuera hacia adentro) que significa una entrada masiva de los cubanos a la red de redes. Pero realmente son pocos los que se refieren a la intranet cubana y cuando lo hacen es para criticar el pobre estado en que se encuentra. Basta con visitar la mayoría de los sitios cubanos para percatarse de lo mal diseñado que están y la pobre información que ofrecen, con la salvedad de algunos de los medios de prensa de primera línea. Todo esto matizado por el pensamiento de los que tienen como misión proteger al pueblo que cualquier amenaza externa, por la vía que sea, pero que, como no son ni extranjeros ni extraterrestres, también sufren de las limitaciones de conocimiento y de pensamiento de los que adolecemos el resto de los cubanos. Como yo lo veo, es bien dificil hacer compatible el pensamiento de tantos intereses diversos y a veces opuestos. Mi consejo, comencemos a pensar como productores de información, pero de calidad, para poder competir por lo menos con no tanta desventaja en un mundo digital en el que si no estás preparado simplemente te traga. Si bien es cierto que no podemos hacer nada en contra de la globalización por lo menos tenemos que tener la manera de entrar a la misma por fusión y no por absorción.

camacho dijo:

56

12 de diciembre de 2014

13:12:39


He visitado países de América Latina donde hay mucha modernización en las comunicaciones (celulares, dispositivos de conexión satelital, etc), y he visto a los niños pidiendo limosnas en los semaforos, a ancianos y jóvenes buscando que comer en los latones de basura, a gente de campo que no tiene con qué pagar una consulta médica (por ejemplo México, Panamá). Qué mas puede hacer un país donde esas penurias que relaciono arriba no son el pan de cada día? Es cierto que en todo podemos y debemos avanzar mas rápido, pero la crítica descontextulaizada refleja o mala intención o la falta de agradecimiento. Obviar que existe un imperio que nos quiere liquidar como país es de siete mesinos.

David Perdomo dijo:

57

12 de diciembre de 2014

13:16:02


¿Por qué no se entrevista a los funcionarios del Ministerio de Telecomunicaciones y de ETECSA que dijeron en conferencia de prensa que para el segundo semestre de este año ya nos podríamos conectar a Internet por los celulares e incluso desde las casas? Se dijo que se estaba haciendo la inversión necesaria para lograrlo. ¿Qué pasó, otro error de cálculo de ETECSA y demás? ¿Cuántos años más de atraso tecnológico tendremos con el resto del mundo?

Francisco Valdés Medina dijo:

58

12 de diciembre de 2014

13:21:20


Luis a Monero Carales, de acuerdo con Usted de que en muchas ocaciones las pausas han sido demaciadas, en ocaciones se ha caido como señalara una vez H Sumbado en plomopodia, pero en cuanto a los adelantos que correspondian a finales del siglo XX a esos paises cultos que referieres, ninguno ha etado sometido a la influencia del bloqueo que ha mantenido un acoso constante y creciente con el objetivo de privar a Cuba de todo cuanto a tecnologia se refiere a la vez que ha utilizado toda la tenologia a su disposición al mas despiadado ataque contra el sistema politico aplicado en Cuba. Y a otros comenterios que refieren que no tienen nada que ver con el "Embargo" no hay nada de adelanto en ninguna rama que no tenga que ver con eso, que no hubiera podido hacer un país pequeño como Cuba con los mas de un billón de dolares de perdidas que ha causado ese bloqueo y ademas si hubiera podido disponer de la posibilidad de emplearlo en un mercada abierto al intercambio tecnologico, es cierto como expresó Raul la dirección del pais se ha equivocado muchas veces y ya no hay chanse a seguirse equivocando y hay que emprender los cambios necesarios en cuanto sea posible sin ningún tipo de dilación, es mucho lo que se pierde por ineptitud, negligencia y otras cosas, pero desconocer los efectos del bloqueo es tan criminal como mantenerlo. Tambien es incomprensible la falta de tranparencia en la información cuando al maximo nivel se critica el secretismo y del asunto del famoso cable se conoce muy poco. ese bloqueo si es interno.

ramon dijo:

59

12 de diciembre de 2014

13:21:33


Que bueno q este claro la necesidad de esta estrategia. La conectividad amplia, la automatizacion del manejo de datos y gestiones a todos los niveles hara mas eficiente la economia y aliviara la vida de nuestros ciudadamos.Sueno con q tengamos algun dia el nivel de muchos paises en esta area, donde instituciones , agencias , empresas estan intercomunicadas y se optimiza el proceso productivo y de servicio , logistica, operaciones bancarias. Sueno con que un dia hasta la mas pequena empresa pueda en un segundo coordinar los servicios y recursos logisticos q necesita, recibir los creditos y pagos bancarios sin gastar un litro de petroleo y 24 horas hombre, sueno q que nuestra gente pueda un dia, sin tenerse q moverse de su casa y pasar horas transportandose y haciendo cola, pagar la corriente, recibir la citacion de su medico, rastrear el paquete que envio por coreo a su familia....

Ulises dijo:

60

12 de diciembre de 2014

13:22:03


En materia de informatización estamos como se dice en la calle "atras del palo y pidiendo el último". Ya estamos más que atrasados en esto. Para empezar ya de lo que se habla es de informatización SEGURA de la sociedad, la época de la informatización quedó atrás. No se si alguien se habrá puesto a pensar en la experiencia que tenemos de la evoluación de las especies. Según se dice la especie que no responda adecuadamente al cambio, desaparece. Bueno desde mi punto de vista ahora mismo nosotros somos esa especie a punto de desaparecer y Darwin, donde quiera que esté, debe estar comiendo palomitas de maiz o comiendose las uñas miestra ve la película cubana y esperando a ver si desaparecemos o no. No somos capaces de responder con la velocidad adecuada a los cambios. El ciberespionaje y la ciberguerra ya no son cosas de ficción y lo más interesante es que en la mayoría de los casos los directivos de las empresas cubanas saben más del carro que usan para moverse que de la seguridad informática de su empresa. Todo el mundo dice o piensa "a mi no me va a tocar" y no son capaces de analizar que a lo mejor ya el enemigo hace rato está succionando información sensible, metido en sus redes. Ya los virus no son la mayor preocupación ahora son las APT(Amenazas Persistentes Avanzadas), que son imposibles de detectar por ningún antivirus existente. Solo pueden ser detectadas analizando meticulosamente el tráfico de nuestras redes. Se han detectados varias hasta la fecha, con varios años de explotación ya en el momento de su detección y que se conozca, hasta el momento dos han afectado a Cuba: Machete ( www.seguridad.unam.mx/noticia/?noti=1895 ) y Careto( http://www.viruslist.com/sp/weblog?weblogid=208188932 ). Más que saber la prioridad que ocupa la informatización en la lista de prioridades del país, me gustaría saber qué piensa hacer para cuidarnos el pellejo en este sentido?