ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cuba ha estado y está decidida a conectarse con el mundo, a pesar de la propaganda en su contra, el cerco económico, la vigilancia redoblada y las guerras de cuarta generación. La decisión está tomada no solo para beber de esa inmensa fuente de conocimientos que es la “autopista de la información”, sino para poner en ella lo mejor de nuestra cultura, educación, conocimiento y  humanismo, que son el núcleo fundacional de la Revolución cubana y del pensamiento de sus líderes.

La informatización, que se ejecuta desde hace varios años, demuestra la voluntad política del país por acercar cada vez más las nuevas tecnologías a la población, lo que está refrendado en los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revo­lu­ción, que rigen las transformaciones en cur­so, y parten de que no es posible una sociedad próspera y sostenible sin subordinar a tales objetivos las herramientas que garanticen el acceso al conocimiento, la eficiencia, la productividad y la excelencia.

Asimismo, la Primera Conferencia Nacio­nal del Partido se trazó como uno de sus objetivos “aprovechar las ventajas de las tecnologías de la información y las comunicaciones, como herramientas para el desarrollo del co­nocimiento, la economía y la actividad político e ideológica; exponer la imagen de Cu­ba y su verdad, así como combatir las acciones de subversión contra nuestro país”.

En los últimos años los avances de la conectividad en Cuba se han orientado a la creación de capacidades en la infraestructura de telecomunicaciones, en función de potenciar la conectividad social y desarrollar la gestión automatizada de sectores estratégicos como el financiero bancario, el electroenergético, las transportaciones y proyectos de de­sarrollo macroeconómicos, como la Zona Es­pecial de Desarrollo Económico del Mariel y el Polo Petroquímico de Cienfuegos.

Cuantiosas inversiones destinadas a ex­tender y modernizar esa infraestructura han permitido no solo abrir servicios como la telefonía móvil e Internet, sino darles un uso social, priorizando y subsidiando en muchos casos estas facilidades en sectores como la educación, la ciencia, la salud, la cultura y el desarrollo científico.

Un ejemplo concreto de esos programas es el destinado a la creación de una infraestructura de almacenamiento y procesamiento de información, mediante la modernización de centros de datos del país, además de la construcción de una red que prevé posibilidades de conectividad a través de medios informáticos fijos y móviles (teléfonos celulares, tabletas y computadoras portátiles).

En ese sentido, se han establecido mecanismos administrativos y empresariales que garantizan la sostenibilidad y soberanía tecnológicas para la provisión masiva de servicios de acceso a Internet.

El balón de ensayo ha sido la apertura de 154 Salas de Navegación Públicas, diseminadas por toda la geografía nacional, como antesala de la masificación de servicios de datos que permitan al país llegar a la comercialización del acceso a la Banda Ancha (acceso a la red con mayor rapidez y prestaciones), en lo que se trabaja en la actualidad. A eso se debe que Cuba  cuente ya con casi tres millones de usuarios con acceso a las redes, que incluye plataformas institucionales, correos electrónicos e Internet; posee un número similar de clientes de telefonía ce­lular, de los cuales más de medio millón ac­ceden al correo electrónico a través de los móviles.

La extensión de las posibilidades de co­nectividad en múltiples espacios, que incluirán también a bibliotecas y Oficinas de Correos, se une a otras iniciativas como la distribución de contenidos a través de los teléfonos móviles y el desarrollo de plataformas para redes universitarias e institucionales que podrían extender su servicio a toda la sociedad, actualmente en etapa de desarrollo y puesta en marcha.

Estas y otras medidas son el resultado de la implementación gradual de 26 proyectos que forman parte de la plataforma informática nacional Red Cuba, diseñada para asegurar de manera soberana la presencia de contenidos producidos por el país con calidad, diversidad y representatividad, gestionadas y administradas por entidades cubanas, a fin de satisfacer las necesidades informativas y de servicios de la sociedad, así como garantizar el acceso a redes internacionales.

La estrategia concibe, además, la creación de nuevas capacidades de acceso a tecno­lo­gías inalámbricas, la integración y uso ordenado de las redes de datos institucionales, como en los sectores de la salud pública,    educación, educación superior y cultura, que son conocidos por los usuarios cubanos (INFOMED, RIMED, REDUNIV y CUBARTE), que serán hospedadas en servidores de altas prestaciones que facilitarán sus potencialidades de uso.  Comprende también el desarrollo de videojuegos y multimedias de contenido educativo e histórico, así como la actualización de la base normativa sobre el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

En paralelo, avanza la introducción de la televisión digital en el país, antecedida de un amplio proceso de desarrollo de la infraestructura de las comunicaciones, que reduce casi a cero las zonas de silencio y moderniza el soporte televisivo. Este proceso marcha a la par de los avances en este ámbito a nivel internacional.

La introducción de la TV digital terrestre   —traducida para la población en “la cajita”—ha implicado la ejecución de importantes inversiones durante el 2013 y 2014. En una primera etapa ha permitido que los 35 trasmisores instalados abarquen toda la provincia de La Habana, las cabeceras provinciales y algunos municipios aledaños, y cubran un área potencial de aproximadamente 5 millones de televidentes. En estos momentos se trasmiten ocho canales, así como seis emisoras de radio y un canal de datos, como valor agregado.

Para el 2015 está prevista la instalación de 17 nuevos trasmisores en función de continuar aumentando la cobertura de este servicio, la adquisición de equipos de transporte de señal y de producción de televisión, así como cuatro laboratorios para las universidades con facultades de telecomunicaciones. De igual forma seguirá la digitalización de la producción televisiva, que ya comenzó el ICRT con cinco telecentros y el sistema informativo, a la vez que equipó un estudio con la nueva tecnología y adquirió una unidad móvil de alta definición, lo que se prevé mejore los servicios que se ofrecen a la población.

Estos procesos no están exentos de insuficiencias y vulnerabilidades que generan críticas e insatisfacciones en la población, la cual exige cada día más y mayores servicios, de­safío que rebasa al sector de las infocomunicaciones e implica a la mayoría de las instituciones y a la sociedad en general.

En la implementación de estos proyectos, la Revolución ha tenido que enfrentarse no solo a las limitaciones que impone el recrudecimiento del bloqueo, sino además a la hostilidad de algunas dependencias del gobierno de EE.UU. y elementos aislados que se aferran a emplear las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones para subvertir e intentar cambiar nuestro sistema político. A lo que se suma las crecientes afectaciones provocadas a la nación por eventos cibernéticos, principalmente los ataques informáticos con implicaciones para la seguridad del país e internacional.

Como ha revelado la propia prensa norteamericana, el Gobierno de Estados Unidos ha movido a este terreno la mayor parte del presupuesto que dedica para la subversión político ideológica y del orden interno en el país. Entre las acciones más divulgadas se encuentra Zunzuneo, una red de mensajería paralela a los servicios nacionales que buscaba enviar contenidos contrarios al gobierno cubano. Más recientemente, salieron a la luz pública revelaciones sobre programas secretos que emplearon emisarios de distintos países para promover acciones enemigas orientadas al estudio e identificación de jóvenes que pudieran convertirse en potenciales “agentes de cambio”, así como tratar de atraer a sus acciones subversivas a artistas cubanos.

Pese a todos los peligros, lejos de encerrar a la nación, se han creado la infraestructura y el marco legal e institucional necesarios para defender al país y garantizar el de­sarrollo viable de la informatización de la sociedad cubana. Al mismo tiempo, se bus­ca potenciar la cooperación internacional en esta materia.

Cuba avanza en la informatización segura de la sociedad, sin prisa, pero sin pausa, consciente de que la era de Internet y las nuevas tecnologías debe ser un espacio de aprendizaje, de desarrollo, inclusivo y también seguro, para garantizar la invulnerabilidad de la Revolución, la defensa de la cultura y del socialismo sostenible que construye nuestro pueblo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Makensen dijo:

21

12 de diciembre de 2014

08:58:14


Muy buen artículo y buena y necesaria proyección estratégica. Solo acotar que en él no se profundiza en los riesgos y limitaciones internas para su implementación. Por ejemplo, la expansión, socialización, y democratización del acceso de nuestro pueblo a estas tecnologías deben pasar por la aplicación de precios socialistas y justos para el consumo de estos servicios. La responsabilidad del establecimiento de estas políticas de precios justos, solidarios e inclusivos debe, en primer lugar, ser motivo de preocupación y ocupación de nuestro estado. Esto puede quedar exclusivamente a criterio de un sector empresarial, por demás con una marcada característica monopólica, como es caso de nuestra única empresa telefónica. Si bien es lógico y razonable que el impacto de las TIC en nuestro pueblo, esté sustentada sobre bases de factibilidad económica, estas no pueden ser tratadas como una TRD más. El acceso a estas tecnologías y servicio se debe democratizar y expandir aceleradamente. Tenemos que sacar a la inmensa mayoría de nuestro pueblo de esa nueva forma de analfabetismos del siglo XXI, donde hoy por hoy, la inmensa mayoría de nuestro pueblo o tiene una idea clara, por no hablar que lo utiliza, de que es Facebook, twitter, google o simplemente internet, que muchos creen que es algún tipo de programa o enciclopedia o deidad. Esto no posibilitará entrar en una nueva era, en un nuevo escenario de combate, la ciberguerra con nuestro pueblo armado y preparado para las la batalla, tal y como lo hicimos en los 80`s con la guerra de todo el pueblo y las MTT. Hoy esa son las armas que alejaran los cantos de sirenas y los falsos encantamientos. Desmitificar estas tecnologías pasará inevitablemente por una rápida y necesaria revisión de las políticas de precios de cara al gran pueblo, al cubano y la cubana de a pie del que “…cuenta y recuenta y a su bolsillo suma lo que resta…” como diría el gran poeta Silvio Rodríguez.

Augusto Gonzalez dijo:

22

12 de diciembre de 2014

08:58:28


Muy bien el editorial. Ademas de proyectos y normativas generales se podrian tomar medidas sencillas que ayudarian a elevar la eficiencia de las redes. Una de ellas, por ejemplo, seria separar el trafico nacional del internacional. Este ultimo es mas caro, ya que implica utilizar accesos internacionales. El interno es muchisimo mas barato, puede ampliarse casi sin limitaciones y ponerse al acceso de instituciones e incluso la poblacion a costos mucho mas bajos que los que se ofrecen actualmente. En el universo cientifico, artistico y educacional seria un impulso enorme a las potencialidades internas. Imaginar, por ejemplo, que estudiantes de cualquier lugar de Cuba puedan acceder libremente a tesis de cualquier universidad, libros electronicos de la Biblioteca Nacional, colecciones digitales de arte, videos sobre los cursos de Universidad para todos que estuvieran accesibles desde un repositorio, etc. Se pueden concebir muchas medidas sencillas, cuya ejecucion no requieren de presupestos elevados, para hacer uso extensivo de la informatizacion. Hay que pensar no solo de forma generica, sino tambien pragmaticamente.

tres dijo:

23

12 de diciembre de 2014

09:04:35


Con todo respeto pero no creo que sea una PRIORIDAD para el gobierno la informatización de la sociedad ni que todos los cubanos tengan pleno acceso a internet a precios que sus bolsillos le permitan, ETECSA se ha convertido en el único monopolio de las comunicaciones en Cuba y el gobierno no explica los pasos que se están dando ni tampoco dice fechas al menos como propuesta

ricardo dijo:

24

12 de diciembre de 2014

09:05:22


Moderador ayer un lector pidió conocer que era la tecnología 4G si usted me permite y lo puede publicar le explico gracias Pero, ¿qué es la tecnología 4G? En telecomunicaciones, 4G son las siglas utilizadas para referirse a la cuarta generación de tecnologías de telefonía móvil. Es la sucesora de las tecnologías 2G y 3G, y que precede a la próxima generación, la 5G. La tecnología 4G está basada completamente en el protocolo IP, siendo un sistema de sistemas y una red de redes, que se alcanza gracias a la convergencia entre las redes de cables e inalámbricas. Esta tecnología podrá ser usada por módems inalámbricos, smartphones y otros dispositivos móviles. La principal diferencia con las generaciones predecesoras es la capacidad para proveer velocidades de acceso mayores de 100 Mbit/s en movimiento y 1 Gbit/s en reposo, manteniendo una calidad de servicio (QoS) de punta a punta de alta seguridad que permitirá ofrecer servicios de cualquier clase en cualquier momento, en cualquier lugar, con el mínimo coste posible. Mientras que la tecnología 3G actual permite sólo disponer de algunos megabits por segundo desde tu móvil, la tecnología 4G permite una banda ancha que puede alcanzar hasta más de 100 megabits, el equivalente de una conexión de Internet ADSLde una línea fija de un hogar

Reinaldo Alvarez dijo:

25

12 de diciembre de 2014

09:13:16


Muy bueno el artículo. Muy actualizado. Pero desearía enormente que, antes de priorizar la añorada navegación por internet de forma tan masiva, deberíamos priorizar el uso de la informática hacia dentro, creando la infraestructura necesaria para la publicación de aplicaciones web, de amplísimo uso en el sector empresarial e institucional del país, y que hoy resulta practicamente imposible que la industria del software pueda encontrar un servicio de hosting adecuado y con precios razonables. Contamos con personal capacitado. Falta dar prioridad para la navegación "hacia dentro". Por qué tengo que priorizar la navegación por internet en lugar de poder realizar una simple reservación de un pasaje por ómnibus o ferrocariles sin acudir a las oficinas de reservación?. Por qué tengo que viajar de una ciudad a otra a buscar una prefactura de un servicio, en lugar de obtenerlo a través de una computadora? Por qué tengo que solicitar la asignación de tierra ociosa y pasarme meses visitando el lugar para ver por donde van mis trámites?

jorge dijo:

26

12 de diciembre de 2014

09:15:47


Cada vez que veo las cifras de las personas conectadas a internet en cuba que asalta la duda de donde sacan esa cifra. Yo trabajo en una universidad y practicamente es imposible la conexion no ya a internet a la intranet del MES es todo demasiado lento sin contar que los estudiantes no tienen internet.Tengo la impresion que suman automaticamente las matriculas y el claustro de las Universidades y lo incluyen dentro de esa cifra tan alta. Por demas ni el correo electronico ni las intranet de los organismo e instituciones es INTERNET

sergio dijo:

27

12 de diciembre de 2014

09:16:27


Es muy correcto desarrollar la política de informatización de la sociedad cubana, sin embargo esto conlleva cambiar la forma de pensar y actuar por los directivos del Estado y del Gobierno a diferentes niveles. No se justifica que profesionales cubanos de alto nivel en los organismos y sus instituciones, tengan cerrados los accesos para poder debatir y defender la revolución. Esto sucede actualmente en muchas instituciones que poseen conectividad y personal preparado, que va desde obreros altamente calificados, hasta muchos profesionales graduados de diplomados, maestrías y doctorados. Estamos perdiemdo oprtunidades, dado que algunos cuadros lamentablemente ven amenazas. El acceso influirá mucho en que nuestros colegas a nivel mundial conozcan la realidad cubana.

Qco dijo:

28

12 de diciembre de 2014

09:19:54


Con los nuevos cambios en que estamos inmersos y la necesidad de incrementar la Inversión Extranjera para desarrollar el país, es fundamental que todos los cubanos estemos conectados (en la casa, escuela y trabajos). Recomiendo ver la conferencia del Dsc Juan Triana Cordovi (Profesor de Estudio de la Economía Cubana en la Universidad de la Habana), en el año 2013 para Oficiales del MININT. Lo dice muy claro... la INTERNET no es una moda ni un arma de la burguesía.... es un requisito tecnológico del mundo, si usted quiere competir. Existen entidades estatales que pagan el servicios de Internet y no se aprovecha por la gran mayoría de sus trabajadores en sus computadoras asignadas, siendo de gran utilidad para el desarrollo técnico y profesional de sus trabajos (solo cuentan con Intranet), tienen que salir de su puestos de trabajos y solicitar un tiempo de Internet para consultar o bajar una información (tiempo que es perdido de su jornada laboral) que puede durar más de 8 horas por los problemas del ancho de banda y todo esto por el temor que le tenemos a la Internet, pudiéndose evitar está perdida, si tuviera acceso directo desde su computadora (personal o estatal), siendo este responsable por tener un nombre de Usuario y Contraseña. Encuentro muy bien la apertura de 154 Salas de Navegación para la población, pero lo que no se justifica son los precios (4 CUC la hora) por navegar y en tan mala calidad. Imagino que con la recaudación de 1 año, se podrá Internet hasta en los Círculos Infantiles. Saludos

preocupado dijo:

29

12 de diciembre de 2014

09:37:48


Realmente esto es una locura, ya no se a quien creer, por un lado este articulo sobre amplio acceso a Internet, perfecto, por otro lado el CITMA (escudado en la seguridad informática), limitando el acceso a buzones de mail internacionales a profesionales (que ya tenemos Internet, es decir que no constituye un gasto extra), que lo necesitamos por nuestra labor, pues lo servidores nacionales es conocido de todos que tienen muy poca capacidad y no aceptan adjuntos grandes con información científica, en esa contradicción, es para volverse loco, ¿a quien creer? a no ser que cada organismo sea una finca privada y cada cual lo dirija como se le ocurra. Pienso es muy importante retomar la disciplina, y que cada dirigente entienda que no puede contradecir con hechos, en lo mas mínimo las directrices del gobierno, porque (sobretodo en cuba, donde todo es estatal), cuando eso ocurre pierde credibilidad la dirección del país, pues solo hay dos posibilidades, demagogia para que lo lea el mundo o desorden total que permite que dirigentes intermedios no cumplan cabalmente con lo dicho por la máxima autoridad del gobierno, restándole credibilidad a la dirección del país ante su pueblo, máximo objetivo de nuestros enemigos. Por lo que saque usted sus propias conclusiones.

eduardo jose mejias ramirez dijo:

30

12 de diciembre de 2014

09:45:40


yo entiendo y no critico ninguna opinión pero hay veces que yo percibo que no hay mucha comprensión de la dura realidades que le ha tocado vivir la revolución cubana,la maldad del bloqueo y su daño contra la economía cubana,lo injusto del mundo en que vivimos,la sancadilla del imperio y la proeza de cuba que ha lograda sobrepasar todos esos y emprender el camino hacia lograr resultados alentadores en la informatización con un futuro luminoso.confio en tiempo mejores y esta será el reflejo de otro indicador de calidad de vida de lo cubano como lo que reflejamos en la salud,la educación,la cultura,el deportes,en nuestra tranquilidad e equidad social

rini dijo:

31

12 de diciembre de 2014

09:53:50


barbaro eso es muy bueno ya era hora de seguir echandole la culpa al bloqueo o al imperialismo y tenernos marginado en cuanto a comunicacion o es que hacemos como el cuento del sofa la solución no esta en quitarle al pueblo su derecho a la utilizacion de las nuevas tecnologia o seguiremos siendo indios con el resto del mundo cual es el temor en 56 años de revolucion con tantas campañas mediaticas el imperialismo no ha podido derrotar la revolucion entonces va a venir el internet a tumbarla, por favor ya los cubanos sabemos demasiado las misiones los viajes al extranjero los paquetes televisivos etc nos muestran el mundo exterior desde nuestra burbuja de agua la revolucion acogen a todos los que la queremos la defendemos y la valoramos nuestro sistema es le mas justo del planeta y nos ha educado e inculcado a amarla y el respeto y amor a nuestros lideres el que se quiera desviar que se desvie aqui no tiene cabida somos una generacion de patriotas bien identificado con nuesto proceso y nuestro partido con fidel y raul no va ser el unternet quien nos venga a envenenar pensemos todos que los cubanos tenemos derechos que se nos respeten porque teneos que ser diferente a los demas ah y piensen en los precios nuestros sueldos son en MN NO EN CUC

rene dijo:

32

12 de diciembre de 2014

10:00:25


La Internet es usada por EEUU para desprestigiar gobiernos populares, a través de noticias inventadas, denuncias falsas y fotos trucadas. En mi país (Argentina) tenemos un porcentaje alto de usuarios pero sirvió para que la gente y especialmente los jóvenes se aíslen en sus hogares y no haya contacto personal ni con sus familiares entre si, los saludos son por Facebook sin moverse del lugar y no estrechar la mano como antes, los alumnos encuentran las tareas hechas en algunos sitios web y también pierden el habito de leer un libro. En el anonimato que da su hogar y una pantalla, cambian insultos sin conocerse y aumento el nivel de agresividad entre la población. Yo opino que para ciertos sectores como médicos, investigadores, y algún otro, bien utilizada es muy importante pero para la población en general si no esta controlada por el estado, hace mas daño que beneficio. No se desesperen por tenerla, al principio puede ser entretenida pero con el tiempo se transforma en enemigo.

Barbara dijo:

33

12 de diciembre de 2014

10:09:30


Concuerdo abiertamente con lo que dijeron Luis A. Montero Cabrera y Alejandro y hablando de ETECSA me salta la duda. ¿ETECSA no dijo en MESA REDONDA que en el último trimestre de este año iba a realizar un piloto con internet en viviendas? ¿Qué fue de ese piloto? ¿En que viviendas se realizó? Digo si es que en algún momento se llegó a realizar. ¿Por qué no se habla nada al respecto? Solo espero que si se hizo algo haya sido en viviendas de personas de a pie y no en las viviendas de sus directivos porque no me hace ninguna gracia.

YOEL dijo:

34

12 de diciembre de 2014

10:23:00


COMPANEROS DEL GRANMA,MUY BIEN EL EDITORIAL Y HAY QUE ESTRA ALERTDA CON EL DIVERSIONISMO IDEOLOGICO DEL IMPERIO Y SUS LACAYOS DEL MUNDO Y DEL PATIO,PERO NO PODEMOS VIVIR EN UNA URNA DE CRISTAL,HAY QUE PONER INTERNET EN CUBA, LA DE MAYOR VELOCIDAD Y QUE SEA ASECQUIBLE AL PUEBLO.AHORA VA MI PREGUNTA QUE PASO CON EL CABLE SUBMARINO HECHO POR VENEZUELA?LOS ENEMIGOS DICEN HORRORES SOBRE ESO Y HASTA CUANDO EL GOBIERNO VA A ESCLARECER TODO LO QUE PASO CON ESO?LAS COSAS NO SE DEBEN OCULTAR. REVOLUCIONARIO,MARTIANO Y FIDELISTA.

Rey dijo:

35

12 de diciembre de 2014

10:31:50


Realmente no veo a corto plazo la conectividad necesaria y no entiendo por que las comunicaciones no aparecen en los sectores que puedan recibir los beneficios de la inversion extranjera, se habla de grandes esfuerzos y recursos, entonces me parece contradictorio que no se permita.

P350 dijo:

36

12 de diciembre de 2014

10:59:40


EL editorial, me deja algunas dudas, si lo comparo, con lo planteado, por el viceministro de la informatica y las comunicaciones, en debate, por el dìa de los derechos humanos, en la universidad de la habana, cuando en articulo, publicado en este mismo medio de prensa se plantea lo siguiente: En el intercambio sobresalieron las inquietudes de los jóvenes sobre el acceso más amplio a la “autopista de la información” y la llamada “brecha digital. Al respecto el viceministro de Co­mu­ni­caciones cubano, Wilfredo González, explicó que en el caso de nuestro país este fenómeno está marcado por la no correspondencia entre el nivel de formación de los ciudadanos y el insuficiente avance de la infraestructura de comunicación. “Las limitaciones económicas que en­frentamos nos ubican en el número 153 de 157 países en este tema”, afirmó. Yo , es mi criterio, pienso, que esa uvicaciòn, nos pone demasiado lejos de la punta, como para lograr equilibrarlo en un corto plaso, y creo tambièn, que no ha estado en el centro del interes estatal, como lo puede haber estado, la salud, el deporte, la biotecnologìa, tambièn estimo, que sin acceso a la informaciòn ,queda limitada la espectativa de desarrollo, por lo que es fundamental, que como plantea el editorial, se le ponga todo lo que amerita la informatizaciòn de la sociedad, por lo que imolica para el desarrollo del pais.

Manuel David Orrio dijo:

37

12 de diciembre de 2014

11:06:05


Éste es uno de los temas cubanos en que cuando los amigos me preguntan, empleo una frae:" éso es un asunto de voluntad política...y lo demás es pura técnica" ¡Albricias!

Rey64 dijo:

38

12 de diciembre de 2014

11:14:14


Yo no entiendo que sea mas prioritario navegar por intenet que contar con una aplicación que me permita realizar una reservación de un pasaje sin tener que hacer una cola.

Noel dijo:

39

12 de diciembre de 2014

11:15:01


La practica es el unico criterio de la verdad es decir que la realidad debe primar sobre la ideologia.

jorge dijo:

40

12 de diciembre de 2014

11:20:33


Porque no hacen una mesa redonda y explican a camisa quitada lo que pretenden, porque hasta el momento no se entiende nada, el discurdo por un lado y el curso por otro, dicen una cosa y la realidad demuestra otra, este editorial solo demuestra lo que no se ha hecho, por las razones que sean. Por favor, Organo Ofical, las opiniones que aqui se vierten son de la poblacion y mayor mente jovenes, si este organo no toca el tema estaremos otro ano sin saber que se hace con el tema intenet, en que se invierte el dinero del pueblo y no como ocurrio con el cable secreto de internet