ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los universitarios intercambiaron sobre sus insatisfacciones en el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Foto: Yaimí Ravelo

El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las posibilidades de conectividad a Internet de los jóvenes y la población en general, la calidad de la infraestructura tecnológica cubana y las competencias que deben adquirirse para enfrentar el desarrollo en esa materia, fueron temáticas puestas sobre la mesa de discusión de estudiantes de la Universidad de La Habana (UH), en el marco de la asamblea de balance de la Unión de Jóvenes Comunistas del centro y la jornada por el día de los Derechos Humanos.

Diversos puntos de vista como los del estudiante de Matemática Ernesto Domínguez y Hansel Oro, de Periodismo, sobre la importancia de desarrollar un pensamiento crítico des­de edades tempranas para consumir la información y la responsabilidad en el uso de las tecnologías, así como el de Ahmed Hernán­dez, de Turismo, sobre la ausencia de creatividad en la realización de producciones nacionales, matizaron el encuentro.

“Nosotros somos un pueblo instruido, pero nos faltan las herramientas para enfrentarnos al ciberespacio y a la cultura del debate”, admitió Edi­lio Martínez, estudiante de Derecho.

En el intercambio sobresalieron las inquietudes de los jóvenes sobre el acceso más amplio a la “autopista de la información” y la llamada “brecha digital”.

Al respecto el viceministro de Co­mu­ni­caciones cubano, Wilfredo González, explicó que en el caso de nuestro país este fenómeno está marcado por la no correspondencia entre el nivel de formación de los ciudadanos y el insuficiente avance de la infraestructura de comunicación. “Las limitaciones económicas que en­frentamos nos ubican en el número 153 de 157 países en este tema”, afirmó.

Es una necesidad el empleo de las nuevas tecnologías y la disminución de esa brecha en beneficio de la población, porque ese es un tema “que ha sido aprovechado para penetrar con redes que están fuera de la legalidad del operador de comunicaciones nacional”, dijo Gonzá­lez refiriéndose a los proyectos Zun­zu­neo y Piramideo, financiados con el objetivo de crear situaciones de desestabilización en el país.

“En junio del 2013 se ampliaron los servicios con 118 salas de acceso a Internet y ya estamos en 154, y pronto vamos a incorporarlo a los Joven Club de Computación”, afirmó.

Con más de 20 años en funcionamiento, estas instituciones han servido como punto de partida para instruir al pueblo en materia de informática.

El viceministro también refirió que en al­gún momento se llegará a las casas con el acceso inalámbrico. “No existe ninguna restricción po­lítica para ampliar el acceso a In­ternet —insistió— y nosotros en la medida que las posibilidades económicas lo permitan vamos a ampliar esas posibilidades”.

Gustavo Cobreiro, rector de la UH, explicó que el centro ha ido incrementando el ancho de banda y se está trabajando en la instalación de redes inalámbricas. “Esta es posiblemente la ins­titución del sector educacional que mejor conectividad tiene a Internet”, dijo.

Abel Prieto Jiménez, asesor del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, abordó los desafíos en esta revolución generada en el campo del conocimiento. “Se ha ido debilitando el interés por la lectura, por la historia, por el cine como arte. La batalla se tiene que ganar dándole a la gente los instrumentos para analizar qué brindan las nuevas tecnologías”.

El profesor Raúl Capote, exagente de los Órganos de la Seguridad del Estado, se refirió al “mundo don­de el hombre vive, pendiente a la última novedad y alejado de su realidad social”.

“De pronto puedes encontrarte en un país donde las personas viven en una favela, no tienen qué comer ese día por la noche, donde son analfabetos porque no tienen acceso a la educación, pero te encuentras una antena y el último celular que salió a la mano, ¿ese es el mun­do con el que nosotros soñamos? Te­nemos que respondernos esa pregunta para enfrentar­nos de forma responsable y crítica al mun­do de la tecnología”.

La jornada por el día internacional de los Derechos Humanos estimuló el desarrollo de debates en centros como el Instituto Superior de Diseño, la Uni­versidad de Ciencias Médicas de La Ha­bana, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, la Universidad de Cien­cias de la Cultura Física y el Deporte Ma­nuel Fajardo, el Instituto Superior de Arte, la Uni­versidad de Ciencias Pedagógicas Enri­que José Varona, entre otras.

Lisandra Montero Vera, secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) del municipio  de Plaza de la Revolución, declaró que, como se hace cada año, entre los días 9, 10 y 11 de diciembre también niños y jóvenes han de­sa­rrollado actividades culturales y recreativas en diversos parques de la capital.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

carlos. dijo:

1

11 de diciembre de 2014

04:10:30


Saludos y felicitarlos x el debate .pero desgraciadamente las personas d este mundo se preocupan y ocupan mas x el consumo excesivo d cosas superfluas q sobre lo q realmente enriquece espiritualmente,medio ambiente,situacion internacional.Es una lastima pero tenemos muchos jovenes asi y no tan jovenes tambien.Mi opinion hay q ,mediante mecanismos efectivos y no tediosos (Medios,UJC,UPC,FEEM,FEU),reencausar el debate y aprendizaje del buen vivir en gral.Y llegar mas temprano q tarde al tan ansiado libre acceso a la red,aunque ,no creo q completo,seria una lastima q se dedicaran recursos,tiempo y espacio en ello ,pues muchas paginas no tienen calidad alguna,tergiversan informacion d cualquier indole,carecen d verdaderos conocimientos e incluso obscenos.Viva Cuba y todos los cubanos q la queremos.

Vhmedia dijo:

2

11 de diciembre de 2014

04:47:19


Es impresindible que Cuba salga ya del subdesarrollo informatico. Un país con un nivel educacional altísimo, donde la población posee un nivel de análisis envidiado por muchas naciones incluso desarrolladas, donde cada persona es dueña de si con un alto nivel de libre expresión. Tengo la experiencia que muchos países con menor desarrollo que Cuba en todos los sentidos tienen una covertura bien amplia a internet. Es hora de enfrentar ya al zunzuneo y todo lo demás sin miedo al posible disturbio. Creo que a estas altura al pueblo cubano nadie lo saca de su paso, claro si la máxima dirección del país se mantiene firme y atajen a tiempo a aquel oportunista, a aquel extremista, a aquel vive bien que aun quedan y son lo que mas daño le causan a la nación. Ya es tiempo de enfrentarnos y no tratemos de decidir lo que más le conviene al pueblo. Él ya tomo su decisión hace más de 50 años. Enfrentemos al zunzuneo con nuestra tecnología, no nos quedemos atrás

Luis A. Montero Cabrera dijo:

3

11 de diciembre de 2014

05:07:50


Varios comentarios positivos se han expuesto en este artículo, incluso el muy negativo de que Cuba es uno de los países más atrasados en el uso de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones, según las sinceras cifras del viceministro de esa rama. Un problema que no se reconoce no se resuelve jamás y lo cierto es que cada día nos quedamos menos actualizados en un campo decisivo para el bienestar y el desarrollo de un país. El propósito de usar esas tecnologías para progresar y culturizarnos es también una excelente y positiva proposición que hace el cro. Abel Prieto. Creo que es preciso realizar un estudio - diagnóstico científico de cuanto pierden anualmente nuestra economía, nuestra educación y nuestra cultura por este estado de cosas. Probablemente lo que se pierde es mucho más que lo que sería necesario invertir para dejar de seguirnos atrasando. Creo que es preciso también dar un vuelco a la información y las orientaciones que se dan en los medios, donde solo se suele reflejar los peligros de estas tecnologías y rara vez los inmensos beneficios. Cuba necesita una política, con plazos determinados, para salir de este lamentable retraso y creo que eso debe hacerse por la Asamblea Nacional a propuesta de un órgano colegiado, como puede ser la Academia de Ciencias. El progreso de un país en un aspecto tan sensible no es bueno que esté exclusivamente en manos de transanacionales o de cualquier grupo sectorial, como una empresa o un solo ministerio, aún en el socialismo.

Juan dijo:

4

11 de diciembre de 2014

05:09:09


Nuestros pais se encuentra a más de 30 años de atraso en lo que respecta a Internet, sin embargo estoy prácticamente seguro que es uno de los pueblos del mundo con mayor nivel educacional por tanto esta preprado para interpretar las informaciones y todo el contenido de la red de redes, pero no se le puede tener miedo a que la gente tenga en sus casa internet y por favor dejar de justificar eso con que no existe la inflaestructura para cumplir ese objetivo, es posible que no se pueda hacer masivamente en todo el pais pero hay muchos lugares, sobre todo en la capital donde se puede lograr la conexion en las viviendas de la población. Además es una necesidad imperiosa de lo contrario seremos el país mas analfabeto de la tierra.

eduardo jose mejias ramirez dijo:

5

11 de diciembre de 2014

05:16:02


Cuba tiene limitaciones en el uso de internet,esto es muy utilizado por los enemigos de lá revolucion para su calúnnias y mentiras.muy importante informar que nuestra limitaciones son de causa econômica y no restriccion politica como quiere demostrar al mundo.nuestro estudiantes necesitan internet y lo encuentro muy justo pero hay que decir que cuba tienes muchos resultados que para lá mayorias de los paises son suenos inalcansable como es lá tranquilidade ciudadana,lá taxa deortalidad infantil,lá educacional,lá cultura el deporte,cuba no tiene drogadicion que es un mal que consume a los sociedades capitalistas junto lá violencia.ningún estudiantes tiene que dejar lá escuela para trabajar,lá universidade es para todo y esta entre los paises con mayor números de medicos por habitantes

Jge dijo:

6

11 de diciembre de 2014

06:40:50


Las prohibiciones despiertan el interés y la curiosidad en saber el porqué de las medidas. La posibilidad de la entrada en masa de la población a la red de redes seguramnete lo primero que buscarían muchos es responderse ese porqué. Pienso que la solución no sería impedir y si las campañas de lo bueno y lo malo de esa tecnología, ahí le cabría a cada cual decidir si las sigue o las abandona, creo que sea un derecho a la libre selección de cada cual. Con el papel que ha jugado la Revolución a lo largo de su historia en la formación profesional, técnica y cultural de nuestro pueblo es una pena que nos mantengamos, mundialmente, en uno de los últimos lugares-153. El conocimiento se actualiza día a día, surgen nuevas informaciones, así mismo ocurren cambios en la ciencia, la tecnología y esa actualización de conocimientos en todas las ramas se ve afectado debido a la escasa navegación.

Priton dijo:

7

11 de diciembre de 2014

08:15:04


No existe ninguna restricción po­lítica para ampliar el acceso a In­ternet —insistió— el viceministro de comunicaciones. Me gustaria saber y tener por escrito las disposiciones, leyes y orientaciones oficiales del gobierno al respecto. Creo que es saludable para la población, que tanto demanda el acceso a internet como un derecho de estos tiempos; saber que ha legislado el estado al respecto y que perspectivas reales hay. Sabemos que el pais ha hecho un gran esfuerzo para conectarse a la fibra óptica que hoy llega desde Venezuela, pero ¿dónde ha quedado ese esfuerzo? nunca más se habló de ello, ni que se está haciendo para que la fibra óptica llegue a todos los sitios del país. Aún es carísimo y escaso el acceso a internet desde Cuba.

Mariamat dijo:

8

11 de diciembre de 2014

08:31:34


La necesidad de las nuevas tecnológias de las comunicaciones en especial internet, el bloqueo es nuestro, el reclamo no es tener más salas, es el acceso personal e individual, como sucede en países com mucho menos desarrollo que el nuestro, las inquietudes y reclamos de los estudantes universitários es el mismo que tenemos los profesionales en general y el Pueblo en particular, la explicación del Viceministro no convence.

melani dijo:

9

11 de diciembre de 2014

08:37:34


Hola ,quiero decirles al exagente capote k nosotros los jovenes como seguro tienen sus hijos y parientes ,queremos el internet ,ya que sin el no hay desarrollo en ninguna esfera de la economia y vida social ,esos tiempos ya quedaron atras ,asi k por favoerdeje la politica para brazil y africa esto es otro problemas los jovenes tenemos k lograrlo de cualquiera maneras ,un pais sin informacion y las telecomunicaciones nunca tendra el minimo avance .gracias

Jose dijo:

10

11 de diciembre de 2014

09:02:38


Es posible que no haya una restricción política pero tampoco hay una voluntad de hacerlo. Lo que yo me asombro es porque no se dan cuenta que al final internet es la mejor forma de saber lo "que pasa". Si alguien cree que en USA, por ejemplo, hay internet libre puede pedirle a un familiar o amigo que ponga en su página de facebook que está valorando atentar contra Obama para que vea como media hora después los agentes del Servicio Secreto tocan a su puerta. Si me gustó la sinceridad del viceministro. Es vergonzoso ese lugar 153. Más cuando en 1997 estábamos mejor pero luego llegaron los decisores paranoicos y que, quizás por la edad, no entienden internet y todo se j... Es verdad que internet sirve para comer de lo que pica el pollo pero es una herramienta imprescindible. Es la mayor revolución cultural, científico y técnica desde el invento de la imprenta. ahhh en aquella época también habían quienes decían que el pueblo no necesitaba los libros, etc.

yk dijo:

11

11 de diciembre de 2014

10:10:33


Un importantisimo plenario, donde está una masa de jóvenes universitarios, con una preparación invidiable, pero vemos que gran parte de los enfoques está matizado por el acceso a internet, que no creo que sea muy importante y la insersión en el uso amplio de la tecnología, que para bien se utilice y para el desarrollo del país, aunque hay que estar ciego para no ver que no siempre esa es la intención y si para ir detrás de la navegación "de la farandula, el consumismo, y (otras cosas no tan sanas), pero bueno no podemos negar el desarrollo, pero también debemos enfocar éstos debates en como participar más en el desarrollo productivo del país, en la creación de bienes y servicios, en el rescate de los valores perdidos, en fín en un sin número de acciones que como siempre ha sido en nuestro País, la Juventud ha estado marcando la vanguardia, ejemplo de la generación del centenario y otras generaciones anteriores. Sobre la intervención del VM, no menciona nada por donde anda lo del "famoso cable submarino" de conexión con Venezuela que se decía erá la solución para la Internet, la transmisión de datos, etc, etc. etc. !Silencio Total!, es como si lo hubiera tragado "el triangulo de las Bermudas!. ¿Porque pasan éstas cosas? ¿Será acaso que ésto fracasó? ¿Porque no hay información sobre el tema? ¿Donde están los millones en recursos que invirtió el País para nada?

Luis Demetrio Gómez García dijo:

12

11 de diciembre de 2014

10:27:16


Resulta muy interesante que nuestro país proclama, y estamos convencidos que es así, que nosotros vivimos en una sociedad de la información y el conocimiento, y como muestra se puede expresar que en gran medida hoy, muchos de los ingresos que se generan al país por concepto de exportaciones, es en la esfera de los servicios, y servicios profesionales basados en la inteligencia y el conocimiento. Hoy en el mundo no se concibe una sociedad del conocimiento sin acceso a internet, por lo que sería bueno que alguien estudiara el impacto real que tiene el atraso tecnológico en ese conocimiento que debemos poseer, como capital intelectual, para realmente ser competitivos internacionalmente. ¿Cuán competitivo hoy es nuestro capital intelectual comparado internacionalmente? ¿Con qué mercados tenemos que “conformarnos” hoy con nuestras exportaciones de servicios? ¿Son los mercados más competitivos? Es verdad que en internet hay mucha basura, sin embargo, las calles de La Habana están llenas de basura y la Habana no deja de ser hermosa, patrimonio de la humanidad, y este año, una de las “new 7 wonder cities of the world”. ¿Cerramos entonces el acceso a nuestra Habana? Todo lo contrario, construyamos una Habana mejor. Lo mismo con internet, puede haber mucha basura, sin embargo, no deja de ser bueno y positivo para la adquisición de conocimientos necesarios hoy para el desarrollo económico y social. Ya he visto varias veces ser mencionado por no pocas personas, precisamente en la red de redes, que quien no está hoy en internet… no existe. Yo solo me pregunto si de aquí a algunos años: ¿existiremos como capital intelectual, o seremos una de esas máquinas obsoletas tal cual las de algunas de nuestras industrias descapitalizadas heredadas del período intervencionista norteamericano en el país?

Manuel García Verdecia dijo:

13

11 de diciembre de 2014

10:31:15


Es terrible ver a Cuba en uno de los últimos puestos en la lista de accsibilidad a Internet. En tiempos donde la ifnormacion, la creación, la producción y las relaciones dependen tanto de esto, se debe hacer un máximo esfuerzo por salir de ese frustrante lugar. Además debe buscarse el modo no solo de hacer Internet una utilidad común, irretringida y general, sino más barata, pues las cuotas que se pagan por este servicio en Etecsa sitúan a nuestro país entre los más caros del mundo. El socialismo próspero y sostenible implica en este època de conectividad Internet accesible y módico.

jpuentes dijo:

14

11 de diciembre de 2014

10:37:33


Ciertamente se le debe dar un mejor uso a las TIC para y por la cultura. El problema no es Banda Ancha para todo el mundo, ese no es el problema...el problema es que vamos a hacer con la banda ancha (y estoy enfocado en la cultura, que es lo que se trata este articulo, porque con la banda ancha se puede hacer muchas cosas mas....pero voy hablar solo de la cultura con banda ancha...). Particularmente no creo en las estadisticas, muchas de ellas estan contaminadas por interpretaciones erroneas de la realidad de los pueblos, contaminadas por los medios y los medios estan contaminados por la politica y por los intereses a los que responden. Lo de la "brecha digital" y el lugar 14 tiene su explicación: el mundo reconoce que este es un pueblo instruido, los medios lo reconocen. Pero los medios se han encargado de poner el escaso acceso a Internet de Cuba en manos de un presunto "gobierno controlador" y autocratico, que por eso la gente no tiene Internet en sus casas. No hay nada mas tergiversador que eso. Son muchas las razones que atentan contra la banda ancha en Cuba: infraestructuras tecnologicas, presupuestos, innovancion estancada por la falta de competencia entre empresas de tecnologia, politicas inversionistas en el sector, transferencias de tecnologias, falta incentivismo laboral por bajos salarios, marco legal desactualizado, etc, etc... Esto es un pais subdesarrollado, con un ferreo bloqueo finaciero, el mas antiguo, el mas depurado, el mas eficiente, el mas condenado, en los ultimos 60 años que haya tenido un pais en este hemisferio. Y eso cuenta!!!. QUe hacer con la Banda Ancha? Bajar videos de Youtube?, poner videos caseros de perritos simpaticos en Facebook?. Hoy en dia se dice que la TV no sirve y es mala, pero la mayoria de los que lo dicen no ven TV, solo series y filmes en PCs. Son pocos lo que con "banda estrecha" tienen un blog para incentivar el debate publico para un tema o otro. Tampoco desde cualquier lugar se puede crear un blog en la blogofera cubana: Cubava.cu lleva tiempo diciendo que lo va a poner y nada...Para qué tenemos libros electronicos en sitios cubanos si no hay lectores de libros electronicos en el mercado cubano?, para leerlo en pc: Que incomodo!!! La juventud está mas en la calle que en la casa: no pueden cargar siempre con una laptop para leer en un parque, en una guagua, en la escuela, en el malecon...LA TECNOLOGIA ES CARA EN EL MUNDO ENTERO!!!!!. Un iPhone 5 cuesta 400 dolares, lo que le da el gobierno USA a programas sociales de los HOMELESS, por ejemplo. Hoy hace falta un iphone para app que brindan conocimiento, la wiki no se puede poner en un samsumg de 23 cuc. Este es un pais con potencial para dirimir conflictos en el debate publico, lo que pasa es que se ha perdido la cultura del debate!, la cultura de la polemica... Los jovenes le han puesto el sobrenombre a esto de "muela". Para criticar a la cultura hay que tener cultura. Hoy en dia existe mucha informacion (petas y petas, teras y teras). El problema es qué hacer con esa información. Hace falta conocimiento, porque eso es lo que escasea, mas que banda ancha. Infraestructura objetivas y practicas para el conocimiento. TENER CONOCIMIENTO CUESTA DINERO: la educación es gratis: no basta!. Hace falta tambien subsidiar el conocimiento, porque la informacion es mil veces mayor que hace 50 años. Y si el propio pueblo destierra ciertos proyectos que consideran nocivos para sus hijos y para su cultura es porque tiene cultura: eso e es evidencia que hay potencial para hacer cosas buenas con las tecnologias. Hay que leer y leer... hoy un campesino en cuba no solo discute de pelota y plantas, sino tambien de pronosticos del tiempo. Pero tambien en un futuro cuando exista banda ancha e intente vender sus productos por internet, debe conocer de derechos de autor, de precios de sitios web, de comercio electronico, de marcas, de estudio de mercados, de bolsas comerciales, de tarjetas de debito, de firmas electronicas.... Las tecnologias no solo suponen progreso, sino tambien cultura para usarlas. En fin, amigos mios, la banda ancha no va a resolver todos los problemas de una sociedad, ni en materia de cultura, ni en materia de economia como quieren hacer ver algunos medios que la banda ancha es la llave de todas las puertas del futuro. La banda ancha se ha usado para hacer guerras, para provocar conflictos militares y politicos en diversas regiones del mundo. La pregunta es: QUE HARIAS TU CON LA BANDA ANCHA?...Saludos

Luis Demetrio Gómez García dijo:

15

11 de diciembre de 2014

11:09:04


Estimado jpuentes, discrepo con usted en varias cosas, por ejemplo, la mención que hace sobre youtube o facebook. En youtube hoy se comparte muchísimo conocimiento útil y válido, desde conocimiento técnico hasta el profesional y científico, y facebook, yo no sé si usted le tiene cariño a los perros o no, pero con facebook, a veces me parece que la gente lo que logra es sustituir a las antiguas postales y fotografías que se enviaban por correo en un sobre cuando estábamos lejos o queríamos denotarle a alguien que lo teníamos presente y le teníamos afectop. Sobre su percepción de que los jóvenes han perdido la cultura sobre el debate catalogándolo como muela, yo le insto a que analice la mayoría de las conversaciones que tienen lugar en la televisión, el noticiero, los matutinos, las reuniones y varios actos políticos y de masa si son realmente debate o muela. Creo haber escuchado críticas a esto en los propios congresos de la UJC o los CDR, por solo citar dos organizaciones, una de cada tipo. Cuidado… el debate es bueno, la muela es mala, pero lamentablemente en nuestra sociedad, creo que prima la muela sobre el debate, y no la dan los jóvenes, si no a ellos les toca recibirla, muchas veces de forma obligatoria. Creo que en nuestra historia a veces se confunden conceptos y definiciones, y eso es peligroso. Concuerdo con usted sobre el papel de la cultura y la instrucción para el uso más efectivo de la tecnología, sin embargo, creo que no abundan muchos cursos para enseñar a nuestros jóvenes a usar internet, como cualquier otro recurso, de forma responsable, útil y también para el ocio, que hasta los psicólogos nos dicen que es bueno y necesario.

jose dijo:

16

11 de diciembre de 2014

11:15:25


Interesante el artículo así como la mayoría de los comentarios. Mi pregunta es la sgte: ¿ que pasó con el tan famoso cable submarino a Venezuela, con el cual se iban a resolver todos los problemas?

Alejandro dijo:

17

11 de diciembre de 2014

11:49:42


Que HORROR lo que dice el profesor Capote. Es cierto que hay personas asi en medio de favelas, aldeas y cuchitriles, pero eso en NADA JUSTIFICA para Cuba el no tener acceso a internet. EN CUBA GRACIAS A LA REVOLUCION NO HAY FAVELAS, ni nadie se queda sin comer. NO PODEMOS COMPARARNOS CON LOS MAS MISERABLES SI NO NO AVANZAREMOS NUNCA. Y A PROPOSITO NINGUNO DE KA JUVENTUD PREGUNTO POR EL CABLE SUBMARINO DESDE VENEZUELA???? INFORMEN AL PUEBLO INSTRUIDO PORQUE ESO ES LO QUE TODO EL MUNDO COMENTA EN LA PARADA EN LA GUAGUA EN EL ALMENDRON EN LA COLA EN FIN... ESTOY SEGURO QUE DETRAS DE NOSOTROS EN ESA LISTA ESTA COREA DEL NORTE Y RWANDA.

jpuentes dijo:

18

11 de diciembre de 2014

12:49:30


Estimado profesor Luis: Me complace mucho su atencion, puesto que conozco de sus trabajos en la UH y su acercamiento a sectores juveniles con formacion academica y culturales importantes. Reconozco en las redes sociales su gran utilidad y aporte al conocimiento. Y no solo al conocimiento sino también a un modelo de encuentros e intercambios inter-culturales eficiente e innovador. Los sectores juveniles con esa formación no son el universo juvenil, sino mas bien forman parte de el. Tampoco sé si son la gran mayoría en Cuba. Hablo por esos jovenes que me rodean, incluyendo a mis hijos, y tantos otros que forman la mayor cantidad de trabajadores en mi empresa, con los cuales me reuno y converso todos los dias. Incluso algunos de ellos pocos hasta escriben y estan mas cerca del mundo intelectual. Pero segun veo, por lo que estan mas cercanos y puedo dar fe, la gran mayoria no coge un libro (incluyendo a mi hijo). El otro día le dije a mi hija que para buscar un tema en internet no solo habia que poner cuatro palabras claves y que le saliera el articulo en cuestion, que habia que investigar, que tenia que desarrollar habilidades para la investigación: y esa es la madre de la cultura. Las universidades forman a nuestros hijos, pero la cultura, la educación, el sentido de la responsabilidad a la hora usar tal o mas cual herramienta tecnologica nace en el hogar. Las escuelas y los cursos de formación son una extension y no es a la inversa. Hablo de lo que yo podría llamar una especie de apego juvenil a lo banal, a la simple manera del "no pensar": "el paquete", en mi opinion un almacen digital de cursilería extendida hasta los sectores de personas de la tercera edad, que ven en el paquete una fuente de entretenimiento muy efectiva, es un buen ejemplo que pudiera ilustrar lo que le digo. Profesor: los intereses culturales de la gente va mas allá de la "muela" y son ciertamente diversificados. Una entrevista, un discurso politico, una teleclase de historia, puede interesarle a cualquiera en dependencia de su formación y de su educación. Ambas vienen de fuentes diferentes, pero tienen un fin comun: la cultura. EL ocio y el entrenimiento es también cultura. Pero no forma parte de nuestra cultura, ni Halloween, ni los sombreritos rojos de Papá Noel de fin de año que le ponen a los muchachos en los establecimientos comerciales. Ni un programa de "utilissimo" para aprender a lavar un jacuzzi o aprender a hacer un plato chino con ingredientes que no hay en Cuba. El debate deja de ser bueno, cuando nos vamos del tema, cuando mezclamos o hacemos mezclar temas que no tienen que ser mezclados: una conversación sobre economia mundial, por ejemplo, puede derivar en los jovenes y en los que no son tan jovenes, en la polemica de los precios del agro. O una sobre las nuevas tecnologias y su uso en la cultura, en el tema exclusivo del acceso a internet en cuba. Pueden que en algun punto de inflexion se encuentre pero no forma parte de la polemica en cuestion. Pero sí forma parte de la cultura del debate. Los forums en internet adolecen mucho de este fenomeno. Es una suerte compartir con usted estos temas. La manera mas logica, desde mi humilde opinion, de que la juventud aprenda a debatir es darle a los jovenes las herramientas para ello. Y si lo usan para otra cosa, ahi estan las leyes o está el propio pueblo para que lo rechazen, como fué el caso de los Aldeanos, por ejemplo. Quizas los Aldeanos puedan retornar con un discurso mas benigno y apegado a la verdadera cultura de los cubanos, excluyendo la vulgaridad y la chavacanería y el atropello al lenguaje. Se ha preguntado usted, porque los cubanos del camaguey, holguin y las tunas, usan muy bien el lenguaje, porque en el Camaguey nació la cultura cubana. Hay que darle a los jovenes solamente un pié para la investigación, como hice con mi hijo, una vez, cuando tuvo que hacer un viaje y se puso a estudiar con la wiki los pormenores culturales e historicos del lugar a donde iba a viajar. Yo le enseñé a mi hijo a usar la tecnologia para su cultura. Y eso fué en el hogar, no fue en su escuela. YO tuve que cambiar el TV del cuarto a la sala para propiciar los debates con ellos y no solo de futbol. Un saludo, profesor

ricardo dijo:

19

11 de diciembre de 2014

13:14:09


profesor Raúl capote que argumento más banal, fíjese que estamos hablando de que somos el quinto pais de atrás para alante, lo que estamos es realmente alejados es de la novedad tecnológica, usted más que nadie debe saber lo que significa contar con esta herramienta para el desarrollo, veo muy positivo que por lo menos a nivel de la universidad se discuta y estoy de acuerdo con el que opino que debería hacerse un plan por plazos para la informatización de la sociedad al igual que se programó con la televisión digital gracias

estanislao dijo:

20

11 de diciembre de 2014

13:20:31


El debate es muy interesante y muestra ya una mayoría de edad en estos temas, gracias Granma por el trabajo periodistico. En cuanto al comentario No. 16 de Jose, espero que los periodista no se ofendan, pero he ahi una muestra defalta de seguimiento a una noticia que por varios días y medios acaparó la atención de los cubanos por lo necesario e importante de la conexion mediante del cable submarino. De este tema, al menos hasta donde yo llegué, es que sería operativo allá por el mes de julio ni me acuerdo ahora de que año, hoy no se, si es operativo o inoperante. Si alguien se digna responder sería muy util. No creo haber leído en el reporte que el VM de Comunicaciones tocara el tema. Gracias.