El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las posibilidades de conectividad a Internet de los jóvenes y la población en general, la calidad de la infraestructura tecnológica cubana y las competencias que deben adquirirse para enfrentar el desarrollo en esa materia, fueron temáticas puestas sobre la mesa de discusión de estudiantes de la Universidad de La Habana (UH), en el marco de la asamblea de balance de la Unión de Jóvenes Comunistas del centro y la jornada por el día de los Derechos Humanos.
Diversos puntos de vista como los del estudiante de Matemática Ernesto Domínguez y Hansel Oro, de Periodismo, sobre la importancia de desarrollar un pensamiento crítico desde edades tempranas para consumir la información y la responsabilidad en el uso de las tecnologías, así como el de Ahmed Hernández, de Turismo, sobre la ausencia de creatividad en la realización de producciones nacionales, matizaron el encuentro.
“Nosotros somos un pueblo instruido, pero nos faltan las herramientas para enfrentarnos al ciberespacio y a la cultura del debate”, admitió Edilio Martínez, estudiante de Derecho.
En el intercambio sobresalieron las inquietudes de los jóvenes sobre el acceso más amplio a la “autopista de la información” y la llamada “brecha digital”.
Al respecto el viceministro de Comunicaciones cubano, Wilfredo González, explicó que en el caso de nuestro país este fenómeno está marcado por la no correspondencia entre el nivel de formación de los ciudadanos y el insuficiente avance de la infraestructura de comunicación. “Las limitaciones económicas que enfrentamos nos ubican en el número 153 de 157 países en este tema”, afirmó.
Es una necesidad el empleo de las nuevas tecnologías y la disminución de esa brecha en beneficio de la población, porque ese es un tema “que ha sido aprovechado para penetrar con redes que están fuera de la legalidad del operador de comunicaciones nacional”, dijo González refiriéndose a los proyectos Zunzuneo y Piramideo, financiados con el objetivo de crear situaciones de desestabilización en el país.
“En junio del 2013 se ampliaron los servicios con 118 salas de acceso a Internet y ya estamos en 154, y pronto vamos a incorporarlo a los Joven Club de Computación”, afirmó.
Con más de 20 años en funcionamiento, estas instituciones han servido como punto de partida para instruir al pueblo en materia de informática.
El viceministro también refirió que en algún momento se llegará a las casas con el acceso inalámbrico. “No existe ninguna restricción política para ampliar el acceso a Internet —insistió— y nosotros en la medida que las posibilidades económicas lo permitan vamos a ampliar esas posibilidades”.
Gustavo Cobreiro, rector de la UH, explicó que el centro ha ido incrementando el ancho de banda y se está trabajando en la instalación de redes inalámbricas. “Esta es posiblemente la institución del sector educacional que mejor conectividad tiene a Internet”, dijo.
Abel Prieto Jiménez, asesor del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, abordó los desafíos en esta revolución generada en el campo del conocimiento. “Se ha ido debilitando el interés por la lectura, por la historia, por el cine como arte. La batalla se tiene que ganar dándole a la gente los instrumentos para analizar qué brindan las nuevas tecnologías”.
El profesor Raúl Capote, exagente de los Órganos de la Seguridad del Estado, se refirió al “mundo donde el hombre vive, pendiente a la última novedad y alejado de su realidad social”.
“De pronto puedes encontrarte en un país donde las personas viven en una favela, no tienen qué comer ese día por la noche, donde son analfabetos porque no tienen acceso a la educación, pero te encuentras una antena y el último celular que salió a la mano, ¿ese es el mundo con el que nosotros soñamos? Tenemos que respondernos esa pregunta para enfrentarnos de forma responsable y crítica al mundo de la tecnología”.
La jornada por el día internacional de los Derechos Humanos estimuló el desarrollo de debates en centros como el Instituto Superior de Diseño, la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, la Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, el Instituto Superior de Arte, la Universidad de Ciencias Pedagógicas Enrique José Varona, entre otras.
Lisandra Montero Vera, secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) del municipio de Plaza de la Revolución, declaró que, como se hace cada año, entre los días 9, 10 y 11 de diciembre también niños y jóvenes han desarrollado actividades culturales y recreativas en diversos parques de la capital.



















COMENTAR
carlos. dijo:
1
11 de diciembre de 2014
04:10:30
Vhmedia dijo:
2
11 de diciembre de 2014
04:47:19
Luis A. Montero Cabrera dijo:
3
11 de diciembre de 2014
05:07:50
Juan dijo:
4
11 de diciembre de 2014
05:09:09
eduardo jose mejias ramirez dijo:
5
11 de diciembre de 2014
05:16:02
Jge dijo:
6
11 de diciembre de 2014
06:40:50
Priton dijo:
7
11 de diciembre de 2014
08:15:04
Mariamat dijo:
8
11 de diciembre de 2014
08:31:34
melani dijo:
9
11 de diciembre de 2014
08:37:34
Jose dijo:
10
11 de diciembre de 2014
09:02:38
yk dijo:
11
11 de diciembre de 2014
10:10:33
Luis Demetrio Gómez García dijo:
12
11 de diciembre de 2014
10:27:16
Manuel García Verdecia dijo:
13
11 de diciembre de 2014
10:31:15
jpuentes dijo:
14
11 de diciembre de 2014
10:37:33
Luis Demetrio Gómez García dijo:
15
11 de diciembre de 2014
11:09:04
jose dijo:
16
11 de diciembre de 2014
11:15:25
Alejandro dijo:
17
11 de diciembre de 2014
11:49:42
jpuentes dijo:
18
11 de diciembre de 2014
12:49:30
ricardo dijo:
19
11 de diciembre de 2014
13:14:09
estanislao dijo:
20
11 de diciembre de 2014
13:20:31
Responder comentario