ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Los universitarios intercambiaron sobre sus insatisfacciones en el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Foto: Yaimí Ravelo

El uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, las posibilidades de conectividad a Internet de los jóvenes y la población en general, la calidad de la infraestructura tecnológica cubana y las competencias que deben adquirirse para enfrentar el desarrollo en esa materia, fueron temáticas puestas sobre la mesa de discusión de estudiantes de la Universidad de La Habana (UH), en el marco de la asamblea de balance de la Unión de Jóvenes Comunistas del centro y la jornada por el día de los Derechos Humanos.

Diversos puntos de vista como los del estudiante de Matemática Ernesto Domínguez y Hansel Oro, de Periodismo, sobre la importancia de desarrollar un pensamiento crítico des­de edades tempranas para consumir la información y la responsabilidad en el uso de las tecnologías, así como el de Ahmed Hernán­dez, de Turismo, sobre la ausencia de creatividad en la realización de producciones nacionales, matizaron el encuentro.

“Nosotros somos un pueblo instruido, pero nos faltan las herramientas para enfrentarnos al ciberespacio y a la cultura del debate”, admitió Edi­lio Martínez, estudiante de Derecho.

En el intercambio sobresalieron las inquietudes de los jóvenes sobre el acceso más amplio a la “autopista de la información” y la llamada “brecha digital”.

Al respecto el viceministro de Co­mu­ni­caciones cubano, Wilfredo González, explicó que en el caso de nuestro país este fenómeno está marcado por la no correspondencia entre el nivel de formación de los ciudadanos y el insuficiente avance de la infraestructura de comunicación. “Las limitaciones económicas que en­frentamos nos ubican en el número 153 de 157 países en este tema”, afirmó.

Es una necesidad el empleo de las nuevas tecnologías y la disminución de esa brecha en beneficio de la población, porque ese es un tema “que ha sido aprovechado para penetrar con redes que están fuera de la legalidad del operador de comunicaciones nacional”, dijo Gonzá­lez refiriéndose a los proyectos Zun­zu­neo y Piramideo, financiados con el objetivo de crear situaciones de desestabilización en el país.

“En junio del 2013 se ampliaron los servicios con 118 salas de acceso a Internet y ya estamos en 154, y pronto vamos a incorporarlo a los Joven Club de Computación”, afirmó.

Con más de 20 años en funcionamiento, estas instituciones han servido como punto de partida para instruir al pueblo en materia de informática.

El viceministro también refirió que en al­gún momento se llegará a las casas con el acceso inalámbrico. “No existe ninguna restricción po­lítica para ampliar el acceso a In­ternet —insistió— y nosotros en la medida que las posibilidades económicas lo permitan vamos a ampliar esas posibilidades”.

Gustavo Cobreiro, rector de la UH, explicó que el centro ha ido incrementando el ancho de banda y se está trabajando en la instalación de redes inalámbricas. “Esta es posiblemente la ins­titución del sector educacional que mejor conectividad tiene a Internet”, dijo.

Abel Prieto Jiménez, asesor del presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, abordó los desafíos en esta revolución generada en el campo del conocimiento. “Se ha ido debilitando el interés por la lectura, por la historia, por el cine como arte. La batalla se tiene que ganar dándole a la gente los instrumentos para analizar qué brindan las nuevas tecnologías”.

El profesor Raúl Capote, exagente de los Órganos de la Seguridad del Estado, se refirió al “mundo don­de el hombre vive, pendiente a la última novedad y alejado de su realidad social”.

“De pronto puedes encontrarte en un país donde las personas viven en una favela, no tienen qué comer ese día por la noche, donde son analfabetos porque no tienen acceso a la educación, pero te encuentras una antena y el último celular que salió a la mano, ¿ese es el mun­do con el que nosotros soñamos? Te­nemos que respondernos esa pregunta para enfrentar­nos de forma responsable y crítica al mun­do de la tecnología”.

La jornada por el día internacional de los Derechos Humanos estimuló el desarrollo de debates en centros como el Instituto Superior de Diseño, la Uni­versidad de Ciencias Médicas de La Ha­bana, el Instituto Superior Politécnico José Antonio Echevarría, la Universidad de Cien­cias de la Cultura Física y el Deporte Ma­nuel Fajardo, el Instituto Superior de Arte, la Uni­versidad de Ciencias Pedagógicas Enri­que José Varona, entre otras.

Lisandra Montero Vera, secretaria de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) del municipio  de Plaza de la Revolución, declaró que, como se hace cada año, entre los días 9, 10 y 11 de diciembre también niños y jóvenes han de­sa­rrollado actividades culturales y recreativas en diversos parques de la capital.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ricardo dijo:

21

11 de diciembre de 2014

13:30:49


A los que están el el debate sobre este tema tan importante para la sociedad cubana y para el desarrollo imagínense que nosotros estamos debatiendo sobre conectividad, saben que se debate o se legisla en países como Venezuela o ecuador por poner ejemplos de nuestros aliados, En la tecnología 4G, saben ustedes lo que significa eso se los dejo de tareas gracias

henry dijo:

22

11 de diciembre de 2014

13:37:11


el cable parece que se lo llevó ET cuando se fue !!!!

david88 dijo:

23

11 de diciembre de 2014

14:08:26


Lo mejor de todo el debate es que dice el viceministro que en algún momento llegara el internet a la casa de los cubanos. Claro que sí ese si es un buen vuceministro... Eso es lo que necesitamos planes a largo pero loargo plaso.... Así seguiremos desarrollando el país...

cinthya dijo:

24

11 de diciembre de 2014

14:38:44


No entiendo si somos ejemplo de cultura y profesionalismo en el mundo hay tanto problema con lo que se pudiera tergiversar en internet. Estoy de acuerdo en que hay muchas paginas con informaciones erroneas y banales,pero creo que el intelecto del cubano es suficiente para darnos cuenta de cuando aprovechar una informacion y cuando no.En cuanto a las paginas sociales creo que sobre todo para el cubano que siempre tiene un familiar o un amigo lejos es vital para la comunicacion barata,por el face hasta puedes ver a tu familiar que esta cumpliendo mision medica en otro país,por qué no tenerlo? El costo debe ser menor, en Ecuador hasta los mas pobres tienen wi-fi en su casa,el costo es minimo,por solo citar un ejemplo.El bloqueo norteamericano es fuerte y nos encarece toda posibilidad pero tenemos una latinoamerica unida que creo nos puede ayudar mucho con esto.Hagamoslo realidad.

jpuentes dijo:

25

11 de diciembre de 2014

14:42:49


EN mi opinion el cable fue un proyecto en el marco de los paises del ALBA, por y para los miembros del ALBA, no era cuba sola. Fueron los medios los que se encargaron de sobredimensionar la noticia

cubanp dijo:

26

11 de diciembre de 2014

15:00:47


Muy buena la discusión de estos universitarios, sólo me da una pena horrible leer que Cuba está en el lugar 154 en acceso a internet, eso es vergonzozo.

JoseL dijo:

27

11 de diciembre de 2014

15:02:46


Como le explico a mis amistades que los cubanos somos uno de los pueblos mas culto en el mundo,pero cuando no sabemos algo no podemos buscarlo en la internet??Agradezco la honestidad d decir que el pais es el 153..Y sera el ultimo si no se cambia la situacion actual

oscar dijo:

28

11 de diciembre de 2014

15:05:16


todo este debate esta muy bien, pero internet inalambrico en las casas, por favor señor no nos tome el pelo para llegar a esa conexion inalambrica a la que usted hace refenrencia, debemos pasar primero por una red fisica que creo que aun estamos a decadas de lograr y si seguimos con el bloqueo a los sitios con la justificacion de que la seguridad cubana no tiene acceso a los servidores ó que las redes sociales estan prohibidas creo que no solo tardará decadas sino siglos y cuando lo logremos podremos acceder a 4 o 5 páginas. Mejor refierase al precio de la hora en internet que lo necesita saber la juventud es que en algun momento estará a su alcance porque creame que a 4.50 cuc a nadie le interesa tener internet en su casa, saludos y muy buen articulo

Alejandro dijo:

29

11 de diciembre de 2014

15:44:06


Al del comentario 20 (Ricardo) no sabemos mucho de tecnologia 4G. Por lo que sugiere estamos o vamos muy atrasados en Cuba. Ya todo el pueblo se da cuenta, Telesur no se si para bien o para mal nos ha mostrado a los pueblos de la region que son nuestros aliados politicos. Yo me erice cuando vi en la TV en la ssla de mi casa cuando las elecciones en Ecuador como en pantalla aparecian hasta los indiecitos votando desde el mismo celular en la mano!!! Y te enseñaban y todo!!! Ya llegara a cada casa aqui, hara falta una revolucion informatica dentro de la revolucion, pero al paso que vamos ni mis nietos lo veran. Y ojala la Lic Lisy se ocupe de volver sobre este tema y nos regale un nuevo articulo, con un mejor enfoque, como llamo a hacer nuestro presidente. Y POR CIERTO NO SALIO EN GRANMA PERO EN ESPAÑA INAUGURARON HOY EL PORTAL WEB DE LA TRANSPARENCIA. AHI TODO EL PUEBLO VE QUE Y CUANTO CADA CADA MINISTRO Y FUNCIONARIO PUBLICO DESDE EL PRESIDENTE HASTA ABAJO. ES ASI, LA CORRUPCION SE ACABA CON LA TRANSPARENCIA. GRACIAS.

ERLEY dijo:

30

11 de diciembre de 2014

16:02:32


La internet ha de posibilitarnos de una conciencia en cuanto al uso de las redes, en tanto debemos instruirnos sobre otras redes y su funcionamiento para entonces contextualizar su uso con menos riesgos de perder en el mundo digital la real comunicación y el mensaje de la realidad cotidiana en la isla, y sobre todo la realidad. Saludos

Alien Perez Santos dijo:

31

11 de diciembre de 2014

16:28:43


Saludos a Todos. INTERNET, controvertido este tema. Voy hacer algunos apuntes para el debate, inclusive ojala que el viceministro lea esto y otros funcionarios. 1-. Porque en Cuba no se desarrolla la intranet nacional? Nos desgastamos haciendo inversiones de fibra optica, de serviodres y la red nacional esta PELADA, no hay nada que ver salvo Ecured, Granma, etc. Hoy muchas personas quieren acceder a Internet pues alli esta "todo" y sin embargo tenemos mas de 50 años de proyectos investigativos almacenados en archivos que nadie conoce y hoy en día vemos las personas descubrir el agua fria en todas las esferas del país, pues los centros de investigación de Cuba no estan comunicados via intranet, no tienen sitios WEB, existen muchas redes en CUba pero son privadas de los organismos con algunos sitios WEB que solo dicen lo mismo, Quienes somos? Nuestros servicios, bla bla, pero nada cientifico ni cultural ni deportivo publicado que pueda acceder uno en tiempo real a un partido de industriales y Pinar del rio, o a las estadistica de la liga nacional de baloncesto,etc,no hacemos nada al respecto, ETECSA como uno suministrador de enlaces,cobra super `pero super pero super caro por un enlace. Ellos palntean que la internet cuesta cara a CUba porque bla bla, satelites y etc, pero porque un enlace a navegacion. .cu cuesta tan caro si es para conocer sobre Cuba, muchas empresa e instituciones no pueden darse el lujo de pagar 1 MB de enlace a intranet nacional. Yo quiero antes que enlazarme con el mundo tener la posibildiad de tener navegacion nacional en mi casa, para entrar a un sitio de tesis de maestria o doctorales (Existen pero no estan públicos solo en las redes de los pedagogicos y Universidades pero todo interno, si soy de la agricultura no puedo acceder) y asi estan las cosas, los joven club son una red privada tamben, hay un sitio que salio por la prensa de chat como facebook hecho en CUba y no esta publicado.. pues cuando uno va ETECSA eso te cuesta los 3 ojos, y por supuesto que es impagable un hosting para ese tipo de cosas.Yo veo los costos de enlaces que ofrece ETECSA y queridos amigos ni en Guinea Conarki que estan afectados hasta por ebola, atrasos tecnológicos mayores que CUba, cuesta mas barato. Por eso uno ve en la Favela de Rio de Janeiro a un joven sin comida pero con celular pues cuesta mas barato el celular y el servicio de telefonia que la comida. Asi que cuando vayamos al agro no critiquemos a un vendedor cuando vende la carn de cerdo a 40 pesos. pues ese mismo tine que pagar a 35 centavos dolar el minuto para poder contactar a otro productor para ir a comprarle en cerdo y en ese trajin habla unos 15 o 20 minutos y gasto asi de sencillo 6 7 dolares, y se lo tienen que sacar al cerdo, cuando quiere mandar una foto de su hijo a su hermano que esta en venezuela que es doctor tiene que pagar 1 CUC por MB de correo y lento, y asi den sencilloo se lo tiene que sacar del cerdo, y cuando su hija quiere ir a un sitio de etecsa para bajar uno documentos de Monografias .com, para un trabajo de postgrado, tiene que pagar 4,5 CUC la hora y requiere 3 horas para tal faena y gasta unos 14 o 15 UCC y tiene que salir por supuesto del cerdo, asi que amigo de ETECSA o CUBACEL cuando vayan al agro no se quejen de los precios, que si los que nos suministran la internet que gracias a ellos las tenemos y les importa un bledo lo que los gringos digan, nos cobran caro con sus razones, no nos castigen con precios altos en la navegacion nacional que no tiene que ver nada con esto. "Conocer a Cuba primero y al extranjero despues"

lblanco dijo:

32

12 de diciembre de 2014

08:50:25


En eso dedicamos el tiempo en debates .. que si vamos a poner ADSL, que si esto, que si lo otro.. cuentos. Para ver si se enteran (que lo saben pero no les importa, pero bueno..) en la actualidad no se concibe que ningún centro de investigación o universidad posea una ancho de banda de 192kbps o 256kbps ... el mínimo que da cualquier proveedor (ISP) serio en el mundo de Internet es 2M, las páginas están llenas de contenido dinámico, plugins a facebook, twitter, google +, videos de youtube... etc, etc.. y ni hablar de las conexiones dial-up a 56 kbps !! pero bueno en general la población cree que no hay voluntad política para mejorar este tema, Internet hay, las nuevas tarifas de Etecsa junto con sus salas de navegación lo demuestran. Saludos

Plutarco dijo:

33

12 de diciembre de 2014

09:08:49


respondiéndo a jpuentes: Usted pregunta "qué harías tú con banda ancha?" Bueno, realmente no sé, porque la banda ancha no existe para la mayoría de los escasísimos cubanos que tenemos internet, es más, ni siquiera puede verse en la línea del horizonte. Ahora, sí le puedo responder de otra manera: con la actual banda "estrecha" que poseemos hay algo que puedo hacer: PRACTICAMENTE NADA. Sepa usted que en mi modesto pueblo el único que tiene acceso a internet de mi cuadra soy yo, y porque trabajo en un humilde instituto de investigación. El resto de mi familia y vecinos nunca han visto ni siquiera a google. sOLO yo soy el afortunado del barrio, el tipo que parece haberse sacado un premio de los Reyes Magos, el lujo de internet a lo cubano. Claro, lo que mi familia y vecinos no saben es que yo necesito un mínimo de media hora para acceder a un sitio (y mucha suerte para que hayan pocos colegas conectados al hilito desesperante que nos brindan desde las olímpicas alturas del ministerio). Necesito además un mínimo de 5 horas para bajar un artículo científico en formato PDF de apenas 4 MB y ni soñar con ver un video de los que salen el granma.cu o cubadebate.cu. En cortas palabras: en el tema internet y ancho de banda estamos todavía en taparrabos, y lo peor, sin esperanzas para salir de esta prehistorica conectividad.Es una aberración que un investigador de medio palo acceda a X documentación en un minuto y un doctor en ciencias de Cuba (como uno mismo que tengo justo a lado mío ahora) no pueda empatarse con la mism a información ni en tres días. Esto es tan común como las moscas, es como participar en un a carrera de Fórmula 1 con una palangana con ruedas, incluso siendo un habilidísimo piloto. No me adentro en otros temas de Internet pues sería repetir lo que casi todos escriben aqui muy acertadamente, pero quiero dejar claro de que si internet en Cuba no mejora, y rápido, llegará el momento que perdamos algunos de las más importantes avances que tenemos en el tema cultura y educación. Ya vamos bastante resagados.

Qco dijo:

34

12 de diciembre de 2014

10:44:44


Los cubanos tenemos un alto nivel cultural (como mínimo 12 grado) gracias a la revolución, hemos resistido por más de 50 años el Bloqueo imperialista y los duros años 90 de Periodo Especial. Siempre existirá aquel que quiera contaminarse con las nuevas tecnologías, pero de algo estoy seguro, y es que la gran mayoría que ha resistido y resistirá, aumentara su nivel cultural y explotara al máximo los grandes beneficios que estas nos brindan. Estamos alejándonos cada día más del mundo globalizado de hoy, por el temor (como ocurrió con el Turismo, los celulares, la emigración, etc.) de algunas mentes. Si no giramos a la velocidad del mundo de hoy, jamás podremos desarrollar nuestro país. El compañero Raúl lo ha dicho muy claro de que debemos abrir algunas mentes aun cerradas como cajas fuertes, que lo que hacen es obstaculizar el avance de los nuevos cambios en que estamos inmersos, ya es hora de echar a un lado estos Lastres para poder avanzar en nuestra patria querida. Saludos

David Perdomo dijo:

35

12 de diciembre de 2014

13:18:48


Lástima que no se le haya preguntado al viceministro de Comunicaciones por qué se dijo en conferencia de prensa que para el segundo semestre de este año ya nos podríamos conectar a Internet por los celulares e incluso desde las casas. Se mencionó entonces que se estaba haciendo la inversión necesaria para lograrlo. ¿Qué pasó, otro error de cálculo de ETECSA y demás? ¿Cuántos años más de atraso tecnológico tendremos con el resto del mundo?

Luis Demetrio Gómez García dijo:

36

18 de diciembre de 2014

13:30:00


Estimado jpuentes, me alegra mucho igual que a usted que estos espacios estén

Luis Demetrio Gómez García dijo:

37

18 de diciembre de 2014

18:59:48


Estimado jpuentes, me alegra mucho igual que a usted que estos espacios estén disponibles para el intercambio y el debate. Lamento no haberle contestado antes, pues no había vuelto a revisar los comentarios de la noticia. Concuerdo con usted 100% en sus planteamientos y tengo que reconocer lo que plantea sobre que en el Centro del país se habla mejor, aunque yo sea habanero. Ojalá y todos aprendiéramos a hablar así, pero bueno, lo local es muestra también de nuestra cultura e identidad nacional. Trabajemos cada cual desde nuestro ámbito de actuación por una Cuba mejor. Mis saludos para usted!