ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Lo sucedido a partir de ese momento, en que comenzó a desencadenarse la historia de agresiones contra el movimiento estudiantil revolucionario, también permanece latente en la memoria de todos los cubanos Foto: Archivo

La infamia del poder colonial marcó ocho ide­ntidades: Alonso Álvarez de la Campa (16 añ­os), Anacleto Bermúdez (20), Eladio Gon­zález To­ledo (20), Ángel Laborde (17), José de Marcos Medina (20), Juan Pascual Rodríguez (21), Car­los de la Torre (20), Carlos Verdugo (17). De los otros cinco probablemente nunca se sa­brán sus nombres.

A los primeros, estudiantes de Medicina, se les impuso la pena de muerte en un proceso sumario y amañado, acusados de actos que no cometieron. Pero sobre ellos pesaba el he­cho de formar parte de una generación de jó­venes que hizo suyo el sentido de pertenencia a una nación y manifestó su apoyo a la causa independentista, y en muchos casos participó en ella activamente.

A los otros, cinco hombres negros, pertenecientes a la sociedad secreta Abakuá, los ani­mó un arraigado sentimiento de justicia, que se expresó en el gesto de tratar de salvar a los jó­venes blancos del holocausto, mientras mar­­­chaban hacia la explanada de la Punta, donde en definitiva se consumó el crimen.

Por mucho que la historia oficial quiso si­len­ciar esta acción, enterado del suceso, el co­mandante Ernesto Che Guevara lo reflejó al in­tervenir, luego del triunfo de la Revolución, en el acto conmemorativo del aniversario 90 del fusilamiento de los estudiantes de Me­dicina:

Y no solamente se cobró en esos días la sangre de los estudiantes fusilados. Como noticia intrascendente que aún durante nuestros días queda bastante relegada, porque no tenía im­portancia para nadie, figura en las actas el hallazgo de cinco cadáveres de negros muertos a bayonetazos y tiros. Pero de que había fuerza ya en el pueblo, de que ya no se podía matar impunemente, da testimonio el que también hubiera algunos heridos por parte de la canalla española de esa época.

El escritor Serafín Quiñones, quien ha in­vestigado el tema, llamó recientemente la atención sobre una carta firmada por el historiador Emilio Roig de Leuchsenring, recogida en la selección de su epistolario publicado por la editorial Boloña, y dirigida en 1943 al Mi­nistro de Obras Públicas del gobierno de tur­no:

La Sociedad Cubana de Estudios Históri­cos e Internacionales tuvo conocimiento en su sesión del 12 de los corrientes, de las inves­ti­gaciones realizadas por su Presidente que suscribe (el propio Roig de Leuchsenring, No­ta del Autor), en virtud de las cuales ha que­dado comprobado con datos procedentes de documentos oficiales, el hecho, reseñado has­ta aho­ra de forma muy imprecisa por algunos historiadores, que el día 27 de noviembre de 1871, cinco cubanos de color perdieron la vida a manos de los Voluntarios españoles en un intento desesperado por salvar a los ocho es­tudiantes de Medicina, inicuamente conde­nados a muerte y ejecutados en aquella fecha luctuosa, o por lo menos, en generosa protes­ta popular contra el crimen. Aunque el Go­bier­­no de aquella época logró borrar para la pos­teridad los nombres de los héroes de aquella hazaña, los hechos son innegables; y aquellos nobles y valientes hijos del pueblo merecen que la patria honre su memoria anónima y que las generaciones venideras no desconozcan su sacrificio.

Atendiendo a estas razones, la Sociedad Cu­bana de Estudios Históricos e Inter­na­cio­na­les ha acordado, en aquella misma sesión, dirigirse a usted para solicitar dicte las órdenes oportunas para que en el Parque de los Már­tires, actualmente en construcción por ese Mi­nisterio, se rinda cerca del templete que rodea el lienzo de pared junto al cual cayeron los estudiantes de 1781, un permanente homenaje a la memoria de los que pagaron con su vida la defensa de aquellos inocentes. Dicho sencillo homenaje podría realizarse utilizando uno de los hermosos bloques de granito sobre los que descansaban en otra época los leones que adornaban el Parque Central, y en el que se grabará una inscripción contentiva del relato de la ha­zaña de aquellos héroes desconocidos que son también mártires de la libertad.

El reclamo del Historiador de la Ciudad, maes­tro del infatigable Eusebio Leal, nunca fue atendido. En la trama conmemorativa del 27 de noviembre se perpetuó por muchos años un hiato injustificado entre el asesinato perpetrado contra los estudiantes y la masacre contra quienes intentaron rescatarlos.

Los ocho estudiantes de Medicina y los cin­co hombres que lucharon por redimirlos su­man trece semillas que debemos honrar a un mismo tiempo y lugar. A los trece les corresponde el juicio martiano en su célebre y conmovedora oración Los Pinos Nuevos cuando al honrar a los estudiantes nos llamó a querer “a aquellas criaturas que el decoro levantó de un rayo a la sublimidad”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

marcelino Rodriguez Gonzalez dijo:

1

27 de noviembre de 2014

04:41:40


Companero, muy interessante este acontecimento para mi desconocido. Considero que aun no es tarde para rectificar y hacer algo , que el companero Esebio Leal puede valorar

Luis A. Montero Cabrera dijo:

2

27 de noviembre de 2014

04:44:54


El 27 de noviembre y sus trece mártires documentados, con o sin nombre, merece de un tratamiento más profundo en nuestros medios de hoy en día y en los textos de las escuelas. Y no solamente para honrar a las personas que entregaron su vida. Debería este hecho invitar a la reflexión y proponernos la proscripción total de la intolerancia, la venganza, la discriminación y el odio irracional en nuestra conciencia social. Debería también enseñarnos que el mutuo entendimiento y el diálogo para resolver diferencias y conflictos, tanto sociales como personales, son vías que perfeccionan la sociedad. Recordemos que cuando se habla de “voluntarios españoles” estamos también incluyendo a muchos que habían nacido en esta tierra y que estaban “en el otro bando”. Los vergonzosos hechos del 27 de noviembre se suman a los asesinatos promovidos por los Machado, Batista y otros que puedan aparecer con evidencias en nuestra joven historia. Aunque le parezca a muchos que estos hechos han ocurrido en escenarios lejanos en el tiempo, las pasiones que los motivaron, las mentiras que los justificaron, los poderes personales, económicos e imperiales que les prepararon un escenario ideal, y muchos vicios que los acompañaron pueden reaparecer y hasta pueden estar aún presentes entre nosotros, aunque dormidos. Materiales fílmicos populares, textos de alto interés en la web, contenidos profundos y orientadores en la escuela, pueden ayudar mucho a esto. No solo se trata de una deuda nuestra con los mártires, sino con la Cuba de hoy y del futuro.

jose achocalla dijo:

3

27 de noviembre de 2014

07:22:37


HONOR Y GLORIA A HEROICOS PATRIOTAS CUBANOS SIEMPRE ESTARAN EN EL RECUERDO COMO LUMINARIAS EN LA OSCURIDAD.

Jose A Garcia dijo:

4

27 de noviembre de 2014

09:32:22


Me gustaria saber Cuándo España pedirá perdón a Cuba por éste y muchísimos crímenes más? Creo que una buena oportunidad para eso fue la visita del Canciller Español esta semana. Hasta que eso no suceda para mi España sigue teniendo una deuda Moral con Cuba y por tanto no Los considero Amigos.

fernando lopez dijo:

5

27 de noviembre de 2014

11:05:05


Un crimen horrendo que aun pervive en nuestras mentes - verguenza para la Espana de entonces y aun sin haber siquiera perdido perdon por tan barbaro acto. Y el honor, el valor de aquellos que trataron de rescatarlos de tan vil crimen, deberian, como justo homenaje, al menos sus nombres permanecer iscriptos alli, enel mismo lugar donde se rinde homenaje a los estudiantes. Todos son parte de la historia.

pablo perez dijo:

6

27 de noviembre de 2014

11:07:02


honor a los trece, que murieron aquel ano de 1781 los ocho estudiantes y los cinco que trataron de evitar el fusilamiento de aquellos valerosos cubanos que fueron enjuiciados y condenados injustificadamente,y asi la historia se escribio en la epoca actual con los cinco heroes cubanos que aun quedan tres en prision y Deben ser liberados por sus condenas injustas,disculpen la comparacion pero el motive de uno y otro son por la misma causa defender la soberanis de la patria cubana,y donde se cometio esas barbaras injusticias por lo tanto es necesario, sean recordados los 13 hombres aquellos que murieron por la sobrania e independencia de la patria cubana Gloria eterna a los heroes y martires de la Patria agradecida en cualquier lugar se encuentren,las futuras generaciones los recordaran siempre

teo dijo:

7

27 de noviembre de 2014

11:12:02


Que bueno para todas las generaciones el reconocer el hecho histórico con todos sus pormenores. Nunca es tarde, y me conmueve esa gesta resumida en el apostolado de José Martí. Así de grande se hace la historia, como la entrevista que endias pasados en el diario JR leia de Clixto García a un periodista francés...

Raulito dijo:

8

27 de noviembre de 2014

12:23:24


Recordar a los estudiantes y este crimen es un deber de todos los cubanos, divulgar el heroismo, dignidad y valor de los hombres sin nombres propios que dieron sus vidas por evitar el crimen es hacer justicia

Isael Quesada Reyes. dijo:

9

27 de noviembre de 2014

13:59:42


Muy interesante el trabajo aunque con errores en la fecha de ocurrir el hecho, (1781),Marti ,ni Fermin Valdes habian nacido en esa fecha,esto realmente ocurrio el 27 de noviembre de 1871,error que repite el compañero Pablo Peres ,tenemos que tener mucho cuidado pues hoy no conocemos por esos descuidos los nombres de los otros 5 martires ,mañana no sabremos la verdadera fecha en que ocurrio,ni los motivos pues aqui tampoco se mencionan .

pjmelián dijo:

10

27 de noviembre de 2014

14:44:57


HECHO TERRIBLE, CARACTERÍSTICO DE TODOS LOS IMPERIOS. OMISIÓN DESVERGONZADA DE LOS APOLOGISTAS DE ESTE CRIMEN HACIA LOS CIUDADANOS AFRO-CUBANOS, VÍCTIMAS TAMBIÉN DE LA OPRESIÓN COLONIAL. pjmelián

Jorge Puente Blanco dijo:

11

27 de noviembre de 2014

18:05:40


Este aporte de Eusebio Leal para los estudiantes de la época de José Antonio Echeverría era desconocido, sin embargo, la conmemoración del 27 de noviembre siempre se cumplió a ultranza frente al garrote y las balas de los nuevos verdugos. Rubén Batista Rubio podemos sumarlo a esta estirpe de mártires

Jorge Puente Blanco dijo:

12

27 de noviembre de 2014

18:13:00


Este aporte de Eusebio Leal fue desconocido para la generación de José Antonio Echeverría, sin embargo, cada 27 de noviembre se cumplió la tradición de la marcha estudiantil, frente a los nuevos verdugos. Rubén Batista Rubio podemos sumarlo a los mártires del coloniaje.

Jorge Puente Blanco dijo:

13

27 de noviembre de 2014

18:24:19


El aporte de Eusebio Leal, era desconocido por la generación de José Antonio Echeverría, sin embargo, cada 27 de Noviembre, se cumplió la tradición de la conmemoración de nuestros primeros mártires, también con garrotes y balas. Podemos agregar a Rubén Batista Rubio entre los mártires.

Kenia Echevarría Fraga dijo:

14

19 de enero de 2019

13:39:01


¡Excelente! Honrar a los trece cubanos del 27 d enoviembre de 1871.