ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Padrón, Abel

Comprar alimentos como ajo, cebolla, frijoles y tomate se ha convertido, por sus altos precios, en algo complejo para muchos cubanos, sobre todo en La Habana, donde desde hace un año se procura influir en ese indicador, pero al decir de la letra de una vieja canción “el cuartico está igualito”.

En noviembre del 2013 entró en vigor el Decreto 318, dirigido a desarrollar, de manera experimental, nuevas fórmulas de comercialización de productos agropecuarios en la capital, Artemisa y Mayabeque, para evitar intermediarios y lograr compra-ventas de viandas, hortalizas, frutales y granos frescos y de ma­yor calidad.

A partir del abastecimiento directo del surco al mercado se aspiraba a que, poco a poco, se estabilizaran —o mejor aún, disminuyeran— los precios, proceso complejo al depender de un conjunto de variables como la producción, condiciones climáticas, políticas nacionales y territoriales; sin olvidar que el sistema reconoce a las propias formas productivas como comercializadoras, incluso de bienes que no generan, convirtiéndose en intermediarios.

Lo cierto es que los resultados preliminares siguen sin influir positivamente en el bolsillo de la gente, por lo que un equipo de reporteros de la Agencia de Información Nacional conversó con productores, comercializadores y funcionarios, en busca de esclarecer algunos de los fenómenos asociados a este asunto.

ÉCHALE LA CULPA A EL TRIGAL…

Al visitar varios establecimientos comerciales de La Habana, un denominador común fue que en la conformación de los precios ha tenido su impacto el primer mercado mayorista de abasto en el país, que abrió sus puertas el 18 de diciembre del 2013, en el capitalino municipio de Boyeros.

“¿Por qué vendo caro? Pregúntenle a los que me venden en El Trigal”, dijo Jorge Lázaro Trujillo, trabajador por cuenta propia del Mercado Agropecuario de Oferta y Demanda (MAOD), de San Rafael y Gervasio, en Centro Habana. “Imagínense que una libra de cebolla allí cuesta 34 pesos”.

“Si ese lugar es para la venta mayorista ¿por qué los precios son tan elevados?”, también se cuestionó la cuentapropista Maité Coira, del agro de 19 y B, de Plaza de la Revolución, al referir que no puede bajarlos por más que lo intente, pues debe pagar, además, el impuesto de arrendamiento del espacio y a sus empleados.

Carlos Rafael Sablón, presidente de la cooperativa gestora de El Trigal, aclaró que los comerciantes operan bajo el principio de oferta y demanda, y que están autorizados a vender a quienes quieran, por ejemplo, un productor a otro, y este a su vez se convierte en intermediario.

De forma general, los entrevistados coincidieron en que los precios se agravan, principalmente, por la transportación, desfavorables condiciones climáticas, y la escasa e impuntual entrega de fertilizantes y abonos, lo cual —alegan— “les obliga” a recurrir al mercado negro.

Pero en esta historia no solo los factores externos inciden, también otras causales subjetivas y no menos importantes. Hay quienes, por ejemplo, “guardan pan pa´ mayo”.

Según el matancero Yuniel Barrios, campesino de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CSS) Sabino Pupo, luego de cumplir sus compromisos con Acopio, retuvo —nada se lo impide legalmente— el excedente de cebolla por tres meses, para esperar esta época en que la oferta disminuye.

Para otros es una cuestión de supervivencia. “El precio depende de la calidad y de como estén fluctuando en el mercado. Uno trata de ‘luchar’…”, admitió Berto González, de la cooperativa de producción agropecuaria (CPA) Antonio Maceo, de Mayabeque, al preguntarle si el importe de la mercancía se concibe a priori, en dependencia de la ficha de costo, o si este se regula por las leyes del mercado.

También hay quienes se escudan en los bajos niveles de producción y la alta demanda para especular, con la consabida frase de que “la escasez pone el precio”, como sentenció uno de los productores presentes en El Trigal.

En el recorrido de este equipo de reporteros por el mercado mayorista y otros de oferta y demanda, uno de los aspectos más contradictorios que saltó a la vista fue la escasa variedad en los precios, en contraste con la diversidad de figuras aprobadas para comercializar productos agrícolas en ese lugar. Tal pareciera que todos se han puesto de acuerdo.

Como afirma el colega René Tamayo, del periódico Juventud Rebelde, El Trigal se ha convertido en un gran facilitador, pero no en un reductor de precios. “Si el campo no da lo que tiene que dar, la factura no va a creer en mercados mayoristas”.

Y ¿MÁS ALLÁ DE EL TRIGAL, QUÉ?

Idael Saserio, especialista de la Empresa Provincial de Comercio, de Mayabeque, considera que a un año de implementada la medida, en ese territorio “se aprecia una mejor calidad y variedad en la oferta de productos agropecuarios, mayor gestión de venta y reducción de las mermas, en comparación con los inventarios registrados anteriormente por entidades estatales”.

Sin embargo, “si algo no se ha podido lograr con el Decreto 318 es el tema de los precios”, aseveró Martha Labrador, directora comercial de la entidad. “Que varias figuras participen en el mercado minorista no ha traído el efecto esperado, por ejemplo, que los precios de los productores fueran diferentes a los de los intermediarios”.

A juicio de Sara del Pilar Vidal, jefa de Ventas Minoristas y Registro de Con­sumidores del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), se ha malinterpretado el llamado precio por acuerdo, lo que ha dado al traste con la conformación de una tarifa única, sin tener en cuenta el costo de producción o de comercialización.

“Los productores están copiando los precios del comercializador, no hay cultura de compra-venta ni sentido de competencia; si todos ponen el mismo valor, se demoran más en vender y se alargan los ciclos de rotación del producto”, explicó Vidal.

Sobre el Decreto 318, la funcionaria precisó que está en un proceso de revisión y, como todo experimento, es susceptible a cambios. Por ejemplo, en Mayabeque, ya se analizan elementos que influyen en la formación de los precios, como la tarifa de arrendamientos que se les cobra hoy a las cooperativas no agropecuarias.

Vidal alertó, no obstante, que la producción es y seguirá siendo el factor clave en el logro de precios más atractivos para productores y consumidores.

CRECIMIENTO QUE AÚN NO CUBRE LAS DEMANDAS

De acuerdo con estadísticas oficiales, el índice de incremento de la producción agropecuaria en Cuba, que excluye la caña de azúcar y la de patios y parcelas, fue de 17,6 % de enero a julio último, en comparación con igual ciclo del año anterior.

Los cultivos que inclinaron la balanza a favor del campo fueron el maíz, con 66,9 % de crecimiento, el frijol con 54,5 %, y las hortalizas, con 9,4 %, según el informe realizado por especialistas de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Pero, si progresaron las cosechas ¿por qué no bajaron los precios y sí continuaron su­biendo?

Ante la inquietud, Julio García, viceministro primero de la Agricultura, comentó a la AIN que aún la producción no cubre las necesidades familiares, el consumo social y la pujante demanda del Turismo y en especial, el sector gastronómico, donde se están asentando nuevos actores como los cuentapropistas y las cooperativas.

Una pequeña muestra de la actual desarmonía entre la oferta y la demanda se ilustra en la producción de ajo, la cual aumentó en el 2013 hasta obtener unas 18 000 toneladas, pero que no pudo responder a las 40 000 que requiere el consumo general, ejemplificó García.

LOS QUE DECIDEN DICEN…

En busca de pistas para resolver ese rompecabezas que resulta poner precio a los alimentos del campo, y de si el Estado debe intervenir o no en el complejo asunto, el equipo de periodistas llegó también hasta el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).

Silvio Gutiérrez, director de Agroindustria del ramo, aclaró que su organismo es el responsable de diseñar, aplicar y controlar la política de precios en el país, y en ella se definen los precios —de compra al productor— de los renglones agropecuarios de Acopio.

“No todos se topan (centralizar los precios  de acopio de los productos), sino solo aquellos renglones que decide la economía y que tienen un sensible impacto social. Entre los precios centralizados figuran la leche, el arroz, los frijoles, el boniato, el café y la caña de azúcar”, explicó el funcionario.

Algunos productores confesaron que guardan cosechas para los momentos en que escasean estos renglones. Foto: Padrón, Abel

Como refrendan los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, con las transformaciones en el sector agropecuario hoy se pretende que los precios conformados por el Estado sean atractivos para los productores, de manera que les permitan recuperar los gastos invertidos en su actividad y dejarles un margen de ganancia. Pero “lograr ese objetivo no será de un golpe, sino de forma gradual”, señala Gutiérrez.

“En este empeño hemos ido avanzando; hoy la miel, el tabaco, el frijol y el arroz cuentan con precios atractivos y sus productores se sienten estimulados. No obstante, es cierto que debemos actualizarlos en otros renglones decisivos, como los derivados de la ganadería, entre estos, la carne y la leche”, aseguró.

El especialista reconoció que la economía cubana históricamente se ha caracterizado por una oferta limitada y poco estable, frente a una creciente demanda. Además, los ciclos productivos estacionales afectan muchos los precios, por ejemplo, “ahora estamos en la última etapa del año y ya las reservas en renglones como la cebolla, el ajo y los frijoles se han agotado, por lo cual los precios comienzan a subir”.

Ante esas situaciones de alzas, una pregunta recurrente es qué puede hacer el Estado.

Efectivamente, este puede intervenir en una modificación de los precios, pero con sumo cuidado, para prever que se cumpla con los objetivos previstos, apuntó Margarita Acosta, directora de Política de Precios del MFP.

En octubre del 2008, a raíz de las afectaciones de los huracanes Gustav e Ike, fueron establecidas medidas restrictivas en el abastecimiento de alimentos agrícolas.

Por ejemplo, se centralizaron los precios en los mercados de oferta y demanda, con el propósito de que no se mostraran incrementos desmedidos.

Sin embargo, este paso estimuló, en la práctica, el desabastecimiento en esos mercados y por tanto, un alza en los precios, porque los agros estatales no pudieron cubrir la demanda, insatisfecha en los de libre conformación de precios.
Es por ello que, para no incurrir en los mismos desaciertos, resulta necesario valorar el comportamiento del mercado, el tipo de producto, la coyuntura económica del país y el estudio de los precios, siempre tomando en cuenta las ca­racterísticas de los territorios, remarcó Acosta.

Dichos elementos deben considerarse por los Con­sejos de Administración Provincial, con poder para conformar los precios en las ventas minoristas, como establece la Re­solución 366 del 2013, “de ahí que las intervenciones no pueden ser iguales ni con la misma intensidad”.

CONTINUAR BUSCANDO EL CAMINO DE LAS SOLUCIONES

No se trata solo del ajo, la cebolla, el frijol, el tomate…o El Trigal, sino de la cadena agroalimentaria.

Con más de 45 años vinculado a la agricultura cubana, Pablo Fernández, asesor del Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, considera importante un enfoque multisectorial del fenómeno de la cadena productiva que parta desde el almacenamiento de los insumos, la producción, distribución y la comercialización, hasta llegar a los consumidores.

Fernández comentó, que con medidas de contingencia como la de topar precios de determinados productos no se resuelven los problemas y en ocasiones se han generado otros al desatenderse el papel del mercado que es “un mal jefe, pero un eficiente empleado si se utiliza bien”, sentenció.

A juicio del especialista, una de las soluciones sería abaratar los costos de las producciones agrícolas; sin embargo, múltiples factores conspiran, entre ellos el valor creciente de la fuerza de trabajo en el campo. Solo para ilustrar, actualmente nadie labora la tierra por menos de 100 pesos la jornada, apuntó.

A esos problemas —apuntó— se suma la descapitalización de la agricultura, uno de los sectores más endeudados con el presupuesto del Estado. “Y en medio de esas circunstancias, es difícil encontrar incentivos para que la gente produzca más”.

Es innegable que las jóvenes transformaciones en el sector agropecuario han dado frutos en la calidad, variedad y mayor gestión de ventas de los productos, sobre todo, entre los nuevos actores de la economía cubana; pero ello no ha repercutido en un alivio para el bolsillo de la gente.

Como todo experimento, los actuales de­ben irse calibrando sobre la marcha, dándoles lija fina hasta pulirlos. La mira no debe perder su enfoque: la satisfacción del consumidor en dos componentes básicos, precio y calidad. (Agencia de Información Nacional)

De acuerdo con el Decreto 318 del 2013, los sujetos autorizados para realizar ventas de productos agropecuarios son las empresas estatales, las granjas estatales con personalidad jurídica, las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), las CPA, las CCS, las empresas y unidades presu­pues­tadas que produzcan excedentes en sus áreas para el au­toabastecimiento, las cooperativas no agropecuarias comercializadoras de productos agropecuarios, los agricultores pequeños, el vendedor mayorista de productos agropecuarios, el vendedor minorista de productos agropecuarios, y el carretillero o vendedor de productos agrícolas en forma ambulatoria.



COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ricardo dijo:

41

21 de noviembre de 2014

11:13:14


A propsito de un comentario vertido en las opiniones me gustaria saber si ademas de los que opinamos, el sensor y los periodistas, que escriben el articulo estas opiniones son vertidas de alguna forma a los organismos implicados y las estructuras de gobierno, o si todo queda en la forma digital del articulo gracias

vladimir dijo:

42

21 de noviembre de 2014

11:13:30


Al leer lo que responden algunos entrevistados se ve a la claras que el robo el descontrol por parte del estado, es lo que sigue ya que si no llegan a tiempos los insumos se ven obligados a comprarlos en el mercado negro! .de donde lo sacan!, Por otro lado el precio es casi parecido en todas las capitales de provincias del país, el estado es el único que puede hacer frente a esto, ya que si compra todas las producciones agrícolas a un precio que le resulte atractivo a los productores aunque estos pagos parezcan que son altos si a su vez la importación de alimentos costaría más al mismo estado, al tener que erogar altas sumas en divisa, al fin los cup pasarían a la circulación interna y este a su vez mediante la red de mercados populares pondrían los precios acorde a los salarios actuales aun cuando se mantengan los trabadores por cuenta propia, carretilleros o como se les llame, lo que yo veo es que a toda costa hay personas que persisten e insisten en mantener el disgusto de la población aún cuando pueden aparecer soluciones que sean del beneficio de la gran mayoría,! que oferta! ni que demanda solo se puede llamar o lo tomas o lo dejas , aun cuando se ve la perdida de grandes volúmenes de alimentos que criticamos a la perdida de alimentos en otros países y nosotros donde nos quedamos , puedo veo grandes volúmenes de pepinos , naranjas, plátanos y otros mas que son lanzados en cunetas por no tener las condiciones ya para su consumo por lo que sus vendedores no le importo nada perder si con las altas ganancias ya recuperaron su dinero.

saul dijo:

43

21 de noviembre de 2014

11:19:41


El primer error es que el Trigal no sea una entidad estatal, no siéndolo, no puede actuar como entidad reguladora de los precios que fijan los productores y el segundo es que allí va a comprar demasiada gente para después revender. El mecanismo no es tan desconocido: establecidos los costos, los precios que superan cierto porciento implican de inmediato el incremento sustancial de los impuestos del productor, el transportista o el vendedor. Esto es más viejo que Matusalén. Oigan, eso de que un productor guarde productos para cuando sean más caros es capitalismo del bárbaro y a pulso!! Con todo este relajo, ¿para qué hay que producir más, sin con cuatro cebollas me hago rico?

José Molina Vidal dijo:

44

21 de noviembre de 2014

11:34:31


Sin ánimo de discrepar. El capitalismo está inventado y además experimentado, no así nuestro sistema con sus nuevos conceptos de raices socialistas. Pero, o asumimos un modo de producción con propietarios no bien encaminados, con ánimo de crear ricos, o coadyubamos a la satisfacción siempre crecientes de la población y con poder de adquisición distinto por muchas razónes; desde personas solas con baja pensión hasta familias con bajo poder adquisitivo. De momento no hay más. No estoy en contra de que se dé la tierra en usufructo, ¿de que otra forma se entregaría algo que es finito?. Pero habrá que poner "coto", coto a los precios y punto. Si es cierto que aparentemente, el altruísmo no lo es todo, es porque nos adelantamos con un bloqueo impuesto desde el exterior, y con la persistencia del capitalismo brutalque nos bloquea. Creo que estaremos en un futuro no muy lejano abocados a otro proceso de transformación y no solo por la dialéctica materialista. Gracias, Molina

jpuentes dijo:

45

21 de noviembre de 2014

11:37:57


“Los productores están copiando los precios del comercializador..." si esta tendencia no se detiene por la via que sea la produccion no abaratará los precios. "...se ha malinterpretado el llamado precio por acuerdo...". Y como se está utilizando este recurso? Tiene otras interpretaciones que no sea "un acuerdo"? “No todos se topan..., sino solo aquellos renglones que decide la economía y que tienen un sensible impacto social...". Por qué? Por qué es tan exclusiva esta medida?. "AUTORIZADO por el Decreto 318 del 2013... el vendedor mayorista de productos agropecuarios". Existen en la practica, vendedores mayoristas? Si los productores copian los precios de los comercializadores. Hace falta que la prensa y los medios siga en esto, indagando, preguntando, investigando, provocando a las fuentes, a los directivos, a funcionarios. A ver cual le damos el premio nobel de economia, cuando se halle la gran solución, al menos una: lograr estabilizar los precios al menos en buena parte del año.

qbano dijo:

46

21 de noviembre de 2014

11:46:57


creo que podríamos partir de la base los orígenes de los altos precios! en 1er lugar atendamos a nuestros índices de producción y como aumentarlos... no se podrá bajar o disminuir precios mientras sostenemos los mismos índices de producción, eso podría resultar sumamente complejo.... no es posible aumentar la producción si no se aumenta el num de mano de obra o no se industrializa la agricultura -o sector en cuestión- o sea necesitamos quizás de métodos que promuevan la migración -quizás masiva y no obligada- hacia el trabajo agrícola... en 2do siempre que los precios respondan a una realidad y los salarios a otras realidades estaremos en presencia de un desnivel esencialmente para quienes dependen de un salario básico inamovible o sea trabajan bajo un sistema económico debatible... en 3er lugar atendamos a esos reguladores, o sea... los productos, los precios que ejercen papel regulador en el entorno socio económico interno. Una vez detectados podremos sera menos complejo influir en los precios y regular etc.! Entre esos factores creo deben estar 1 las aún existentes trabas burocráticas... 2 los altos impuestos que obligan a comercializar ilegalmente etc. (no son pocos quienes comercializan "por el 2" y esto tiene su causas…) 3 los altos precios que se les imponen a los productos comercializados y/o en poder del estado -TRD y otras cadenas- (esto obliga a obtener ganancias que permitan mediante la venta o sobreevaluación acceder a estos productos etc.) 4 la no regulación de obtención % de utilidades etc. ...por solo mencionar algunos! pero solo cuando trabajemos en estos puntos y otros podremos pensar en nuevos resultados. De lo contrario estaremos poniendo multas, creando órganos que inspeccionen al inspector y obteniendo al final, un mismo resultado; entre ellos mas corrupción que tiende a agregar números al precio final etc. (si debo pagar a cada inspector entonces ese dinero lo deberé obtener mediante un aumento de precio... ) en fin trabajar en con la reducción de impuestos y/o su valor, trabajar en la reducción de precios en las TRD así como propiciar mejor orden económico deberían o podrían ser unas de las líneas aclarar que si el estado no expone cuales son las utilidades que obtienen en las TRD y otras cadenas etc. siempre será o podrá ser complejo exigir legalidad y justicia económica... 4to veamos otra opción Como reducir la demanda... y aumentar el envio de articulos que el estado no les he posible ofertarnos disminuyendo asi los precios etc y aumentar las remesas desde el exterior...

rodolfo dijo:

47

21 de noviembre de 2014

11:50:33


En materia de productos agricolas la demanda es permanente por una razon elemental , es necesario alimentarse todos los dias, luego un asunto tan complejo y sencible quizas no deba dejarse a las fuerzas ciegas del mercado. El mercado puede ser un buen istrumento si se utiliza adecuadamente por el estado.no olvidemos que el mercado trajo el monoplio y no hay nada que se parezca mas a eso que los precios agricolas en nuesrtra gran cuidad y a precios de monopilos ganancias monopolicas y mientras tanto siguen pagando los mismos impuestos y el estado subsidiando insumos y producciones. Me gusta la informacion que se aporta pero creo que se hace necesario ir de nuevo a los lineamientos sobre los precios y sobre todo al sentir popular y no a los que estan creando los enredos.Gracias .

eleconomista dijo:

48

21 de noviembre de 2014

11:54:43


UNA PREGUNTA; COMO ES POSIBLE QUE EN VENEZUELA ASEDIDA POR INCONTABLES PROBLEMAS INTERNOS CON LA DERECHA Y LA GUERRA ECONOMICA QUE TIENEN QUE ENFRENTAR, LOGRO REGULAR LOS MARGENES DE GANANCIA DE LOS EMPRESARIOS? NO ES CAPAZ EL MFP DE NUESTRO PAIS OIDO EL PARECER DE LOS OLPP , LOS OACE Y LA POBLACION DECIDIR AL RESPECTO.? REALMENTE HOY EL SALARIO REAL DE CUALQUIER EMPLEADO PUBLICO CADA VEZ SE DEPRIME MAS. BUSQUESELE SOLUCIONES POLITICAS AL PROBLEMA NO ECONOMICISTAS NI BUROCRATICAS.

Omar Rafael dijo:

49

21 de noviembre de 2014

11:56:32


Interesante artículo. Bienvenido el impulso que se aprecia en la prensa cubana. Sin embargo, todavía persiste el tono descriptivo de los problemas y la ausencia de propuestas y valoraciones. Este caso, reconozco, es muy complejo. Sin dudas existen muchas variables y el aumento de la producción es vital para lo que se necesita recapitalizar el sector, como se reconoce en el artículo. No obstante, en lo que se alcanzan esos dos objetivos, se deben analizar soluciones temporales para PROTEGER AL PUEBLO. El Estado tiene muchas formas de incidir en los precios. Es conocido el impacto inflacionario que provocan los precios de las tiendas en divisas. Si el Estado, en un esfuerzo importador, aumentara las ventas y redujera los precios (con márgenes de ganancia prudentes) de algunos productos alimenticios de mayor consumo (aceite, picadillos, pollo, croquetas, sardinas, algunos enlatados) en esas tiendas, la medida tendría un impacto directo en los precios de los productos agropecuarios. Los productores se verían obligados a bajar los precios de la carne de cerdo, de la grasa, y como el poder adquisitivo del salario aumenta ligeramente, se puede enfrentar con más holgura el precio de los otros productos del agro. Obviamente, se necesita de ese esfuerzo importador del Estado para garantizar el abastecimiento. Sería una medida temporal dirigida a equilibrar los precios, pues la idea es estimular la producción y sustituir importaciones. La reducción de los precios de estos productos en las tiendas, se puede compensar con el aumento de otros más selectivos y menos necesarios.

José Molina Vidal dijo:

50

21 de noviembre de 2014

12:04:10


Bueno, Bueno; He leído algunos comentarios, sobre todo el #3 de José R.; Mira José R., de lo que yo he podido conocer viviendo en el extranjero y en varios sitios, todo lo relacinado con las produccioes agrícolas y agropecuarias están subvencionadas por los estados denominados capitalistas y democráticos. Estas subvenciones se realizan con dinero público pues los estados aquí no producen dinero, en detrimento de las grandes poblacioes desfavorecidas. Cuba, hasta donde yo conozco no subvenciona productores sino a los ciudadanos, mediante trabajo para todos...claro que no con los sueldos de los capitalistas, (algunos) pero suficiente para alimentarnos y seguir andando y llegar tambien como traidores y desertores a los Estados Sumidos de América, o a cualqier parte del mundo y de múltiples formas...sanos, leídos y cultivados.- Si nos guía el enriquecimiento mal estamos, o no nos han sabido inculcar los verdaderos origenes de nuestras transformaciones y...adecuaciones. Perdón y gracias, Molina

Laura dijo:

51

21 de noviembre de 2014

12:10:51


No sé para qué tanto comentario si esta situación le importara a alguien ya hubieran topado los precios para terminar con la explotación por parte de una minoría de los que vivimos de un salario que somos la mayoría de los ciudadanos de esta país

Lalita dijo:

52

21 de noviembre de 2014

12:29:45


Molina, creo que en toda Cuba el único que piensa que el salario da para alimentarse es usted, pero ya veo que sigue usted pensando en términos de traidores y desertores. A ver, dígame...¿En qué año se ha quedado usted? "suficiente para alimentarnos y seguir andando y llegar tambien como traidores y desertores a los Estados Sumidos de América, o a cualqier parte del mundo y de múltiples formas...sanos, leídos y cultivados.- Si nos guía el enriquecimiento mal estamos, o no nos han sabido inculcar los verdaderos origenes de nuestras transformaciones y...adecuaciones."

qbano dijo:

53

21 de noviembre de 2014

12:30:24


Laura TOPAR los precios pudiese ser un error! ud imagina que X producto tenga un costo de producción ejemplo de 1CUP y ud tope el precio final a 1.5CUP sería perfecto! pero y si ese costo de producción aumenta y llega a 1.5CUP? ud imaginara que el tope de precios deberá estar oscilando constantemente verdad! es por ello que la solución está más cerca de la regulación de obtención de utilidades! o sea ud tiene un costo de producción de 1.5CUP sus utilidades deben girar sobre un 15 / 20% -o sea precio de oferta 1.8 / 1.9CUP- ello impedirá o al menos obstaculizara sus intenciones de explotar a sus conciudadanos imponiéndoles precios groseros y además podría contribuir al reordenamiento económico interno etc! claro para ello, deben coincidir otras medidas económicas como mejores reconocimientos salariales, mejores oportunidades y/o diversidad de opciones económicas etc etc etc

Miguel dijo:

54

21 de noviembre de 2014

12:36:40


Una vez más, el mismo cuneto de la gallina ó el huevo, ni lo uno ní lo otro, excluyan intermediarios y los precios serán menores,. Una moneda única, solo un acápite del problema. Responsabilidad estatal; en parte, no absoluta pues y la del ciudadano. Quiénes comparamos al precio que se nos impone por inescrúpulosos, por que nadie denuncia al ser estafado y sencillamente nos hacemos complices, si nos vienen a vender a la puerta de la casa.. comparamos .... y es buena persona, por quie nos resolvio el problema, pero no pensamos que eso que nos ofrecen de seguro fue sustraído de una almacén estatal, como bajar el precio si el estado no pude competir pues nosotros mismos se lo impedimos. la economía es compelja para muchos, opino que se trata de 2+2, no puede ser igual a 5 ó a -3, como nos intentan algunos hacer ver. Cuánto cuesta producir una libra de cerdo, una de cebolla ó una frijoles, es el mismo costo de una carrera universitaria o un tratamiento de salud, pregunto.

Evaristo dijo:

55

21 de noviembre de 2014

12:45:05


Respeto la opinion de Jose Luis, pero no estoy deacuerdo totalmente con sus conclusiones. La Revolucion saco a los campesinos de la miseria porque estaba en la obligacion de hacerlo: por eso es que se hizo la Revolucion. Pero aqui no estamos hablando de agradecimientos, sino de mecanismos que estimulen la produccion porque es evidente que los que tenemos hasta ahora no son suficientes. Los precios no bajan porque la produccion puede aun cubrir la demanda a ese nivel de precios. Cuando eso occurra, la demanda se restablecera en otro nivel con precios mas bajos, aumentando el consumo. Ese es el mecanismo, que por supuesto necesita de alguna de las medidas ya mencionadas por los foreros aqui, pero tambien de tiempo. Si algunos campesinos acaparan parte de la cosecha, hay que comprender que eso, ademas de ser absolutamente normal y legal, no es viable para ellos porque tiene que convertir esa mercancia en dinero para hacer un nuevo ciclo productivo. En pocas palabras, si existiera una situacion de produccion exedente, sin lugar a dudas que a nadie le preocuparia que alguno intente almacenar productos ( que es ,repito, normal ) para cuando haya escaces o menos, sino que los precios tendran que acomodarse a la nueva realidad. Es oportuno mencionar que hay politicas que aun restringen la produccion agricola y que es necesario eliminar. No creo que el intermediario sea un enemigo de ese proceso, sino todo lo contrario. Porque cuando un campesino le vende a un intermediario sus cosechas, le esta vendiendo tambien los riesgos de no poder venderla y ademas los gastos relacionados con la transportacion ,conservacion y venta a la red minorista. Lo que hacen falta, ademas de lo dicho, son mas intermediarios y mas campesinos.

benrrrr dijo:

56

21 de noviembre de 2014

13:00:34


Mientra el estado no tope un precio esto no va tener solucion ,en todos los lugares de este mundo existe una regulacion de precio segun epoca y calidad .Aqui tambien se han topado ejemplo coopertivas de transporte ,es 5.00 pesos topado y existe oferta y demanda

Luis Alberto dijo:

57

21 de noviembre de 2014

13:17:50


El mercado regula los precios, ¿Y quien regula a los productores y mercaderes?, señores, vamos a dejar el sueño, Hasta que los productores no se vean obligados a entregar un % representativo de la producción medida al estado, y que además, el propio estado tope los precios en los mercados, no acabara esta situación de especulación continua, Los productores y revendedores van balanceando la cantidad de productos en el mercado, con esto logran que no existan abarrotamiento del mismo y mantienen el precio igual o con tendencia al alza. Esta no es estrategia nueva, es solo capitalismo y se aplica en todo el mundo. Lo que en Cuba tiene un disfraz que puede tender a confundir. Es lo mismo que hace la OPEP cuando el petróleo comienza a bajar sus precios, dejan de extraer para devolverles el valor que quieren y ajustan. Cuando vamos a entender que estamos jugando al duro y que si el estado sigue teniendo un papel tan superficial en el asunto, preocupado solo por cobrar la ONAT y dejando todo en manos de las leyes del mercado, LOS PRECIOS NO BAJARAN, AL CONTRARIO, SUBIRÁN El mercado el estado tiene que regularlo de forma objetiva, ¿ Que Cómo,?, Para eso se les paga a un grupo de asesores y económicos en las grandes esferas del gobierno, para que piensen y dé soluciones. Cuando esos pensadores, las soluciones que dé, no dan el resultado esperado, entonces que hace recibiendo un salario y prerrogativas que no ha ganado. !Pa afuera! a eso es lo que nos llama Raul.

jeny dijo:

58

21 de noviembre de 2014

13:44:40


El mercado MAYORISTA de El Trigal fue un lindo sueño y para la población se ha convertido en una terrible PESADILLA, para los REVENDEDORES un rio revuelto donde ellos PESCAN suntosas sumas de dinero. Me IRRITA loeer que la producción no alcance para cubrir la demanda y haber leido en otros articulos anteriores que las producciones de Platano, Yuca, Frijoles y demás se ECHAN a perder en el campo o en los depósitos de los productores digase Campesinos porque las empresas no lo quieren, entonces hay producción o no hay producción, se sabe que el Estado ha erogado grandes sumas de efectivo para garantizar la producción agricola y aliviar la tensa situación alimentaria del pais entonces POR QUE no se le pide cuentas al que tiene que supervisar que los insumos, fertilizantes, herbicidas, equipos y demás llegue a donde fue destinado y que se produzca en base a lo que el Estado les da, quien es el que tiene que ver con que se ponga a la comercialización TODA la producción, Quien es el que TIENE que darse cuenta que la ecuación OFERTA DEMANDA está enriqueciendo a un monton de DESCARADOS que MUCHOS DE ELLOS antes del cuentapropismo NO TRABAJABAN para el Estado y vivian del invento y ahora están AXFICIANDO AL PUEBLO TRABAJADOR Y A LOS JUBILADOS, quien es el o los que tienen que poner el PARE bien puesto y acabar con esta situación que es una DESVERGUENZA y un ABUSO. De que le sirve a los trabajadores que los periodistas hagan reportajes tan importantes como estos, de que nos sirve que todos opinemos casi unanimemente en contra de la especulación y los altos precios si al final NO PASA NADA y seguimos viendo en la TV entrevistas a funcionarios de la agricultura que se desayunan en muchos casos de lo que le pregunta el pueblo y en otros(la inmensa mayoria) se deshacen en justificaciones y promesas de que se ANALIZARA, SE TOMARAN MEDIDAS, hay que verlos, gorditos, bien alimentaditos y muy bien vestidos, locuaces y muy convincentes(al menos ellos se lo creen) pero los problemas siguen o mejor se multiplican. Se que la crisis económica internacional es grave, que nuestro pais tiene que soportar el bloqueo pero lo que no puedo entender es que los precios esten más altos que cuando se derrumbó el bloque socialista, cuando nos vimos sin la colaboración con la URSS, el CAME y otros, menos puedo entender que se continúe permitiendo que estas cosas sigas sucediendo porque están perjudicando al pueblo trabajador, esos mismos trabajadores que son los que sustentan la economía de este pais porque no nos llamemos a engaños el Sector privado o no estatal es aún incipiente y no contribuye con un gran impacto en las finazas del país en las suyas propias si porque cada dia su nivel de vida es mayor, a costa de que es la pregunta El Estado trata de mejorar la situación economica del pais pero si no se toman medidas DRASTICAS y URGENTES, los que a mi juicio con su actitud tratan de socavar a la Revolución, continuaran haciendo daño a la obra que tanto esfuerzo y sacrificio ha costado mantener. No se si me publicaran o no, da igual, tampoco se si algún decisor leerá este articulo y las intervenciones de los foristas y si se tendran en cuenta pero lo que si se es que necesitaba decir lo que tanto me molesta, no solo a mi.

yk dijo:

59

21 de noviembre de 2014

13:45:56


A mi lo que maravilla, que todas las barbaridades que todo el mundo ve y aprecia, ahora está metida la Controlaria en los mercados, ya lo hizo otra vez y que ! no pasa nada, sera que los inspectores son "sordos, ciegos y mudos" porque para que los manda la Dirección del País allí, para que luego los "tipos" sigan llenandose los bolsillos a espensas del salario de los trabajadores "de a pie" todo el mundo sabe quienes son. ¿Será que no hay especialistas en Economía que puedan asesorar a la Dirección del País. Mira está bueno eso de que se hayan pronunciado los "afanados" al Oferta y Demanda y digan que eso es así, por eso damos tantos tumbos para atras y para alante. No se cogen experiencia de otros países que al menos los precios de los alimentos hay que regularlos, eso no puede ser a como "los estafadores" quieran, sino nos van a matar.

Jose Luis dijo:

60

21 de noviembre de 2014

13:47:32


Supongamos que el gobierno "topa" los precios,si estos no resultan suficientemente atrayente para el campesino, dejara de producir lo topado y sembrara aquello que le de mas ganancias provocando el desabastecimiento. Eso es lo que ocurre en Venezuela con aquellos productos cuyos precios fijó el estado No me parece justo que sean los campesinos quienes paguen las consecuencias de un modelo económico ineficiente, mientras un solo corista critica las TRD,que son estatales y sus precios ponen la pauta