ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Padrón, Abel

Comprar alimentos como ajo, cebolla, frijoles y tomate se ha convertido, por sus altos precios, en algo complejo para muchos cubanos, sobre todo en La Habana, donde desde hace un año se procura influir en ese indicador, pero al decir de la letra de una vieja canción “el cuartico está igualito”.

En noviembre del 2013 entró en vigor el Decreto 318, dirigido a desarrollar, de manera experimental, nuevas fórmulas de comercialización de productos agropecuarios en la capital, Artemisa y Mayabeque, para evitar intermediarios y lograr compra-ventas de viandas, hortalizas, frutales y granos frescos y de ma­yor calidad.

A partir del abastecimiento directo del surco al mercado se aspiraba a que, poco a poco, se estabilizaran —o mejor aún, disminuyeran— los precios, proceso complejo al depender de un conjunto de variables como la producción, condiciones climáticas, políticas nacionales y territoriales; sin olvidar que el sistema reconoce a las propias formas productivas como comercializadoras, incluso de bienes que no generan, convirtiéndose en intermediarios.

Lo cierto es que los resultados preliminares siguen sin influir positivamente en el bolsillo de la gente, por lo que un equipo de reporteros de la Agencia de Información Nacional conversó con productores, comercializadores y funcionarios, en busca de esclarecer algunos de los fenómenos asociados a este asunto.

ÉCHALE LA CULPA A EL TRIGAL…

Al visitar varios establecimientos comerciales de La Habana, un denominador común fue que en la conformación de los precios ha tenido su impacto el primer mercado mayorista de abasto en el país, que abrió sus puertas el 18 de diciembre del 2013, en el capitalino municipio de Boyeros.

“¿Por qué vendo caro? Pregúntenle a los que me venden en El Trigal”, dijo Jorge Lázaro Trujillo, trabajador por cuenta propia del Mercado Agropecuario de Oferta y Demanda (MAOD), de San Rafael y Gervasio, en Centro Habana. “Imagínense que una libra de cebolla allí cuesta 34 pesos”.

“Si ese lugar es para la venta mayorista ¿por qué los precios son tan elevados?”, también se cuestionó la cuentapropista Maité Coira, del agro de 19 y B, de Plaza de la Revolución, al referir que no puede bajarlos por más que lo intente, pues debe pagar, además, el impuesto de arrendamiento del espacio y a sus empleados.

Carlos Rafael Sablón, presidente de la cooperativa gestora de El Trigal, aclaró que los comerciantes operan bajo el principio de oferta y demanda, y que están autorizados a vender a quienes quieran, por ejemplo, un productor a otro, y este a su vez se convierte en intermediario.

De forma general, los entrevistados coincidieron en que los precios se agravan, principalmente, por la transportación, desfavorables condiciones climáticas, y la escasa e impuntual entrega de fertilizantes y abonos, lo cual —alegan— “les obliga” a recurrir al mercado negro.

Pero en esta historia no solo los factores externos inciden, también otras causales subjetivas y no menos importantes. Hay quienes, por ejemplo, “guardan pan pa´ mayo”.

Según el matancero Yuniel Barrios, campesino de la Cooperativa de Créditos y Servicios (CSS) Sabino Pupo, luego de cumplir sus compromisos con Acopio, retuvo —nada se lo impide legalmente— el excedente de cebolla por tres meses, para esperar esta época en que la oferta disminuye.

Para otros es una cuestión de supervivencia. “El precio depende de la calidad y de como estén fluctuando en el mercado. Uno trata de ‘luchar’…”, admitió Berto González, de la cooperativa de producción agropecuaria (CPA) Antonio Maceo, de Mayabeque, al preguntarle si el importe de la mercancía se concibe a priori, en dependencia de la ficha de costo, o si este se regula por las leyes del mercado.

También hay quienes se escudan en los bajos niveles de producción y la alta demanda para especular, con la consabida frase de que “la escasez pone el precio”, como sentenció uno de los productores presentes en El Trigal.

En el recorrido de este equipo de reporteros por el mercado mayorista y otros de oferta y demanda, uno de los aspectos más contradictorios que saltó a la vista fue la escasa variedad en los precios, en contraste con la diversidad de figuras aprobadas para comercializar productos agrícolas en ese lugar. Tal pareciera que todos se han puesto de acuerdo.

Como afirma el colega René Tamayo, del periódico Juventud Rebelde, El Trigal se ha convertido en un gran facilitador, pero no en un reductor de precios. “Si el campo no da lo que tiene que dar, la factura no va a creer en mercados mayoristas”.

Y ¿MÁS ALLÁ DE EL TRIGAL, QUÉ?

Idael Saserio, especialista de la Empresa Provincial de Comercio, de Mayabeque, considera que a un año de implementada la medida, en ese territorio “se aprecia una mejor calidad y variedad en la oferta de productos agropecuarios, mayor gestión de venta y reducción de las mermas, en comparación con los inventarios registrados anteriormente por entidades estatales”.

Sin embargo, “si algo no se ha podido lograr con el Decreto 318 es el tema de los precios”, aseveró Martha Labrador, directora comercial de la entidad. “Que varias figuras participen en el mercado minorista no ha traído el efecto esperado, por ejemplo, que los precios de los productores fueran diferentes a los de los intermediarios”.

A juicio de Sara del Pilar Vidal, jefa de Ventas Minoristas y Registro de Con­sumidores del Ministerio de Comercio Interior (Mincin), se ha malinterpretado el llamado precio por acuerdo, lo que ha dado al traste con la conformación de una tarifa única, sin tener en cuenta el costo de producción o de comercialización.

“Los productores están copiando los precios del comercializador, no hay cultura de compra-venta ni sentido de competencia; si todos ponen el mismo valor, se demoran más en vender y se alargan los ciclos de rotación del producto”, explicó Vidal.

Sobre el Decreto 318, la funcionaria precisó que está en un proceso de revisión y, como todo experimento, es susceptible a cambios. Por ejemplo, en Mayabeque, ya se analizan elementos que influyen en la formación de los precios, como la tarifa de arrendamientos que se les cobra hoy a las cooperativas no agropecuarias.

Vidal alertó, no obstante, que la producción es y seguirá siendo el factor clave en el logro de precios más atractivos para productores y consumidores.

CRECIMIENTO QUE AÚN NO CUBRE LAS DEMANDAS

De acuerdo con estadísticas oficiales, el índice de incremento de la producción agropecuaria en Cuba, que excluye la caña de azúcar y la de patios y parcelas, fue de 17,6 % de enero a julio último, en comparación con igual ciclo del año anterior.

Los cultivos que inclinaron la balanza a favor del campo fueron el maíz, con 66,9 % de crecimiento, el frijol con 54,5 %, y las hortalizas, con 9,4 %, según el informe realizado por especialistas de la Dirección de Estadísticas Agropecuarias de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información.

Pero, si progresaron las cosechas ¿por qué no bajaron los precios y sí continuaron su­biendo?

Ante la inquietud, Julio García, viceministro primero de la Agricultura, comentó a la AIN que aún la producción no cubre las necesidades familiares, el consumo social y la pujante demanda del Turismo y en especial, el sector gastronómico, donde se están asentando nuevos actores como los cuentapropistas y las cooperativas.

Una pequeña muestra de la actual desarmonía entre la oferta y la demanda se ilustra en la producción de ajo, la cual aumentó en el 2013 hasta obtener unas 18 000 toneladas, pero que no pudo responder a las 40 000 que requiere el consumo general, ejemplificó García.

LOS QUE DECIDEN DICEN…

En busca de pistas para resolver ese rompecabezas que resulta poner precio a los alimentos del campo, y de si el Estado debe intervenir o no en el complejo asunto, el equipo de periodistas llegó también hasta el Ministerio de Finanzas y Precios (MFP).

Silvio Gutiérrez, director de Agroindustria del ramo, aclaró que su organismo es el responsable de diseñar, aplicar y controlar la política de precios en el país, y en ella se definen los precios —de compra al productor— de los renglones agropecuarios de Acopio.

“No todos se topan (centralizar los precios  de acopio de los productos), sino solo aquellos renglones que decide la economía y que tienen un sensible impacto social. Entre los precios centralizados figuran la leche, el arroz, los frijoles, el boniato, el café y la caña de azúcar”, explicó el funcionario.

Algunos productores confesaron que guardan cosechas para los momentos en que escasean estos renglones. Foto: Padrón, Abel

Como refrendan los Lineamientos aprobados en el VI Congreso del Partido, con las transformaciones en el sector agropecuario hoy se pretende que los precios conformados por el Estado sean atractivos para los productores, de manera que les permitan recuperar los gastos invertidos en su actividad y dejarles un margen de ganancia. Pero “lograr ese objetivo no será de un golpe, sino de forma gradual”, señala Gutiérrez.

“En este empeño hemos ido avanzando; hoy la miel, el tabaco, el frijol y el arroz cuentan con precios atractivos y sus productores se sienten estimulados. No obstante, es cierto que debemos actualizarlos en otros renglones decisivos, como los derivados de la ganadería, entre estos, la carne y la leche”, aseguró.

El especialista reconoció que la economía cubana históricamente se ha caracterizado por una oferta limitada y poco estable, frente a una creciente demanda. Además, los ciclos productivos estacionales afectan muchos los precios, por ejemplo, “ahora estamos en la última etapa del año y ya las reservas en renglones como la cebolla, el ajo y los frijoles se han agotado, por lo cual los precios comienzan a subir”.

Ante esas situaciones de alzas, una pregunta recurrente es qué puede hacer el Estado.

Efectivamente, este puede intervenir en una modificación de los precios, pero con sumo cuidado, para prever que se cumpla con los objetivos previstos, apuntó Margarita Acosta, directora de Política de Precios del MFP.

En octubre del 2008, a raíz de las afectaciones de los huracanes Gustav e Ike, fueron establecidas medidas restrictivas en el abastecimiento de alimentos agrícolas.

Por ejemplo, se centralizaron los precios en los mercados de oferta y demanda, con el propósito de que no se mostraran incrementos desmedidos.

Sin embargo, este paso estimuló, en la práctica, el desabastecimiento en esos mercados y por tanto, un alza en los precios, porque los agros estatales no pudieron cubrir la demanda, insatisfecha en los de libre conformación de precios.
Es por ello que, para no incurrir en los mismos desaciertos, resulta necesario valorar el comportamiento del mercado, el tipo de producto, la coyuntura económica del país y el estudio de los precios, siempre tomando en cuenta las ca­racterísticas de los territorios, remarcó Acosta.

Dichos elementos deben considerarse por los Con­sejos de Administración Provincial, con poder para conformar los precios en las ventas minoristas, como establece la Re­solución 366 del 2013, “de ahí que las intervenciones no pueden ser iguales ni con la misma intensidad”.

CONTINUAR BUSCANDO EL CAMINO DE LAS SOLUCIONES

No se trata solo del ajo, la cebolla, el frijol, el tomate…o El Trigal, sino de la cadena agroalimentaria.

Con más de 45 años vinculado a la agricultura cubana, Pablo Fernández, asesor del Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, considera importante un enfoque multisectorial del fenómeno de la cadena productiva que parta desde el almacenamiento de los insumos, la producción, distribución y la comercialización, hasta llegar a los consumidores.

Fernández comentó, que con medidas de contingencia como la de topar precios de determinados productos no se resuelven los problemas y en ocasiones se han generado otros al desatenderse el papel del mercado que es “un mal jefe, pero un eficiente empleado si se utiliza bien”, sentenció.

A juicio del especialista, una de las soluciones sería abaratar los costos de las producciones agrícolas; sin embargo, múltiples factores conspiran, entre ellos el valor creciente de la fuerza de trabajo en el campo. Solo para ilustrar, actualmente nadie labora la tierra por menos de 100 pesos la jornada, apuntó.

A esos problemas —apuntó— se suma la descapitalización de la agricultura, uno de los sectores más endeudados con el presupuesto del Estado. “Y en medio de esas circunstancias, es difícil encontrar incentivos para que la gente produzca más”.

Es innegable que las jóvenes transformaciones en el sector agropecuario han dado frutos en la calidad, variedad y mayor gestión de ventas de los productos, sobre todo, entre los nuevos actores de la economía cubana; pero ello no ha repercutido en un alivio para el bolsillo de la gente.

Como todo experimento, los actuales de­ben irse calibrando sobre la marcha, dándoles lija fina hasta pulirlos. La mira no debe perder su enfoque: la satisfacción del consumidor en dos componentes básicos, precio y calidad. (Agencia de Información Nacional)

De acuerdo con el Decreto 318 del 2013, los sujetos autorizados para realizar ventas de productos agropecuarios son las empresas estatales, las granjas estatales con personalidad jurídica, las unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), las CPA, las CCS, las empresas y unidades presu­pues­tadas que produzcan excedentes en sus áreas para el au­toabastecimiento, las cooperativas no agropecuarias comercializadoras de productos agropecuarios, los agricultores pequeños, el vendedor mayorista de productos agropecuarios, el vendedor minorista de productos agropecuarios, y el carretillero o vendedor de productos agrícolas en forma ambulatoria.



COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

ricardo dijo:

21

21 de noviembre de 2014

09:21:24


Tema complejo que la prensa le esta dando seguimiento, creo que esta poniendo su granito de arena, multifactorial, pero donde la especulación desmedida por parte de los que participan en la cadena dan al traste con la producción, recuerdo el primer experimento que se hizo el famoso mercado de rio frio que intermediarios llegaron a tener almacenes de plátano y otros productos guardados para que no bajaran los precios, y otras coas que pasan en los mismos agros y entre los vendedores con los que se atreven abajar los precios ,creo que aunque sea oferta y demanda no debemos ser tan ingenuos de que no hay que chequearlo y regular algunas cosas, miren a nuestra querida Venezuela como el gobierno tuvo que regular el margen de ganancias al 30 por ciento ya que los comerciantes querían margen de guanacias de hasta el mil porciento. repito buen seguimiento por la prensa ojala que abra el debate y tenga oídos receptores gracias

Norberto Bejerano Díaz dijo:

22

21 de noviembre de 2014

09:21:54


Sobre los precios y la calidad de los productos agricolas, es una realidad que está afectando a todo el pueblo, por disimiles razones, intermediarios que lucran con las especulaciones, cadenas comercializadoras con personal inescrupulosos que desvian y elevan precios artificiales, los productos que llegan a los mercados estatales con mejores precios a la población ya no son los de mejor calidad y presencia porque ha pasado por otros de mejores precios, los productos no han sido veneficiados, mala manipulación sin contar que despues al comprar las libras no son de 16 onzas contienen además otros residuales de cosechas y tierra que no se llevan a la mesa

manolito 1912 dijo:

23

21 de noviembre de 2014

09:24:31


En Cuba se aplicaron dos leyes de reforma agraria que favorecieron a la inmensa mayoría de los que hoy especulan con los precos. Parece una broma de mal gusto que un productor, después de entregar sus compromisos a acopio, retenga el producto para cuando sea más escaso obtener una ganancia superior. Ese es un ladrón del pueblo que en su momento se jugó la vida u ofrendó la de algún familiar para defender la aplicación de las leyes que hoy le favorecen. Al menos este manifestó su intención, pero de estos pecadores está lleno el país. Nos hemos convertido en rehenes de estos inescrupulosos individuos y, si como se dice, cosa que dudo, que no hay leyes que se lo prohiban, en Cuba la legislación es tan expedita, que se puede encontrar la vía o legislar para proteger al pueblo, sí, ese mismo del que habló Fidel en la Historia me absolverá. Siempre el interés social estará por encima del individual.

Luis dijo:

24

21 de noviembre de 2014

09:31:19


ACOPIO decide subir los precios de compra a los productores, para luego venderlos con un incremento al consumidor y de esta forma dejar implantado un nuevo precio de adquisición en cualquier mercado. Por ejemplo el frijol negro los campesinos lo vendían a 6$ y acopio se lo comenzó a pagar a un precio que llega hasta los 10$ para incentivar la producción según ellos pero no se dieron cuenta que con esa medida solo se favorece un pequeño por ciento de la población y el resto que representa más del 95% se ve afectada. Entonces uno se pregunta si no es mejor que al productor lo incentiven a partir de que el vea abaratado sus costos de producción vendiéndole los fertilizantes, los implementos agrícolas, la semilla en algunos casos, turbinas para regar los sembrados con buenos sistemas de riego entre otras cosas que se pueden hacer a cambio de esa solución que no se sabe que gran económico la ideo y con que objetivo. La realidad es que esto está sucediendo con el maíz y otros productos agrícolas. Además es bueno que revisemos esos números de crecimiento en algunos productos porque la realidad no dice eso desde que comienzas a andar los campos sembrados y mucho menos en los mercados.

diego dijo:

25

21 de noviembre de 2014

09:32:29


La agricultura debe ser subsidiada por el Estado, para mantener recios bajos es necesario la intervención estatal, en muchos paises esto existe para proteger al productor nacional contra la competencia extranjera, la oferta contra demanda es un eufemismo, puesto que en muchos paisses existen leyes que protegen a los consumiodres de los precios excesivos de los vendedores , o sea la oferta y la demanda tiene un tope y pongo un ejemplo, en Venezuela el margen comercial aplicable a las mercancías que se venden a precios minoristas no puede exceder el 30 %, los margenes mayoristas son menores y asi se regulan los precios.

jose luis dijo:

26

21 de noviembre de 2014

09:33:24


Cros., les envié mi opinión sobre el articulo de referencia y no la veo reflejada. Incluso con muchas mas horas de antelacion que algunas de las ya expuestas. Apreciaria saber si se fue extenso, si se violó alguna regla, o sencillamente se entendio "que no aportaba". Cualquier variante me seria util conocerla como revolucionario, uno de cuyos deberes es aportar al debate, la confrontacion de ideas y la critica, aunque estemos equivocados. Saludos.

Franco dijo:

27

21 de noviembre de 2014

09:36:46


El estado cubano ha dado pasos en cumplir con un grupo de inquietudes de los productores para mejorar las condiciones en la comercialización, precios y garantia de insumos para sus producciones, incremento de precios de compra de producciones, facilitar el acceso a la comercialización con sus propios transporte, tener mercados en la capital que le permita vender sin intermediarios(aspecto que siempre se alego su gran insidencia el incremento de los precios) y el asercamiento y aseguramiento de los insumos para los diferentes cultivos, esto se ha ido cumpliendo aun cuando todo no es perfecto. Pero donde esta el impacto sobre el precio de venta al pueblo, No existe oferta y demanda, no existe venta por calidad, los campesinos venden sus productos a intermediarios en el campo, baste con visitar un mercado arrendado por una cooperativa y se dará cuenta que los precios son los mismos que existen en todos los lugares. Considero que la solución definitiva será siempre el incremento de la producción, pero es necesario que los productores respeten más al pueblo una vez que el estado ha estado dando pasos en cumplimiento con lo que han solicitado.

Pedro Perez dijo:

28

21 de noviembre de 2014

09:39:40


Por qué se rompen la cabeza… un sistema de oferta y demanda fija los precios… que importa el costo de produccion o de transportacion.. o la voluntad de algunos dirigentes o la desidia de los comerciantes… si yo tengo un producto que lo puedo vender en diez pesos lo voy a vender en cinco?? no.. lo voy a vender en diez aunque me haya costado 1peso o 20 centavos… lo voy a vender en diez porque todo el mundo trata siempre de maximizar su beneficio… la oferta de productos del agro ha aumentado pero muy poco.. sin embargo la demanda se ha incrementado en mayor medida… por la cantidad de cafeterias y paladares que se han abierto, por los incrementos de salarios en algunos sectores estatales y por los mayores salarios que disfrutan los que trabajan en el sector cuentapropista…

Laura dijo:

29

21 de noviembre de 2014

09:42:33


en este país el estado es dueño de casi todo, o sea, todos los recursos son manejados a nivel central y por supuesto que son ellos quienes tienen que tirar la primera piedra para empezar a armar el rompecabezas, para empezar considero que han desestimulado demasiado la producción de alimentos y a la vez han subido a cifras catastróficas los precios de los insumos que necesita un campesino para producir, creo que alguien debería participar en una mesa redonda y explicar los precios de costo de, por ejemplo, un saco de abono y explicar porqué se lo venden al campesino a más de 200 cup cuando ese mismo saco costaba 8 cup hace solo unos añitos atrás, como ese ejemplo son muchos que estoy segura le ganan más de 500 veces el precio de costo, porqué no seguir estimulando el trabajo agrícola en general con los carros que les vendían a los campesinos que también les ganaban más del 500 % del precio de costo del auto pq ya en este país todo el mundo conoce lo que cuesta un carro en zona franca Panamá, sumémosle a todo esto los altos precios en las TRD, creo que los obreros en general van perdiendo el interés por su trabajo pq a fin de cuenta... para que le sirve el salario si ni siquiera puede comprarse un par de zapatos al cobrar el mes. este pueblo necesita con urgencia que nuestro estado ponga fin a todos esos males y no se dilaten eternamente con discursos bonitos. por otra parte creo que todos estas opiniones deberían publicarlas en la versión impresa de este periódico para que nuestro pueblo revolucionario vea que el periodismo en cuba se hace de verdad y se entere de muchas cosas que no dicen en otros medios de comunicación pq ver estas opiniones acá y no poder leerlas en la versión impresa me da la impresión que no nos toman en serio lo que opinamos en bien de nuestro humilde pueblo. ojalá llegue ese día pronto pero me mantengo pesimista al respecto

Manuel Betancourt Babiel dijo:

30

21 de noviembre de 2014

09:53:07


Comparto estos criterios. Es cierto que existe la ley de la oferta y la demanda; pero estamos ante una situación especial y el estado debe tomar medidas también especiales: sí, oferta y demanda, pero con un límite razonable, que tenga ganancias el vendedor pero que el comprador no sea explotado como lo está siendo. Según el censo de población y vivienda el 70% de los cubanos trabajan con el estado (por suerte para el país) y los salarios son como ya alguien dijo en estos comentarios, y no permiten acceder a determinados productos por esos altos precios, lo que obliga a muchas personas a tener que "inventar" "resolver" y otros tantos términos que implican delinquir. Con independencia del factor valores resquebrajados, hay que hacer algo rápido, porque la Revolución necesita a su pueblo y no puede subsistir sin este. Pienso que el estado debe comenzar a revisar "ya" los precios de los productos que oferta: por ejemplo, 2.40cuc un pomo de aceite o 10 cup un cepillo de dientes, que por demás tiene mala calidad, un tubo de pasta dental 8 cup y contiene mucho aire, etc, etc.

jbg dijo:

31

21 de noviembre de 2014

10:09:28


se escucha que en las llamadas ferias de fin de semana bajan un poco los precios ya que muchos camiones venden directamente alos consumidores por que no se habilitan lugares en la habana en cada municipio para realizar estas ferias al menos 3 veces en semana y con precios topados para que algunos productores que alegan que en ocasiones se les echa a perder productos en el campo sin salida por su puesto que las ccs ,cpa u otras formas de produccion deben estar apoyadas por transportacion para la capital

LoLO dijo:

32

21 de noviembre de 2014

10:12:57


Carallero, ¿es tan difícil hacer que se topen los precios?, parece mentira que Panamá, con un gobierno de derecha lo haga, sin palabras!!!

LoLO dijo:

33

21 de noviembre de 2014

10:19:53


El problema es que la ley de “oferta y demanda” que está viéndose en la Cuba de hoy es posiblemente tan maquiavélica o más que la de muchos paises capitalistas, aquí es “esto es lo que hay, si te sirve bien, si no te sirve jódete”. Hablando con un productor de mi zona la semana pasada, un productor de toda la vida que cualquier dirá “Fulano está podrío en dinero”, no que va, si tiene más que yo que vivo de mi salario apenas pero tiene por lo que produce, él me hablaba de que ahora para poder darle salida a la producción pasan las de Caín, dice que hubo una época hace poco más de 4 años atrás donde los precios eran topados, sí así mismo, con un margen de ganancia x y justo(incluso hasta Panamá topó los precios, parece paradójico), y todos ganaban, desde el productor, el intermediario y el destino final, los consumidores que son la razón o deben ser la razón de ser de esas producciones. Entonces luego eso murió, se acabaron los precios topados y nos sumbaron la “oferta y demanda”, sin palabras, eso qué trajo, que el productor se le pudra la cosecha en el campo, que el intermediario le compre al productor la libra de guayaba a 0.40 centavos y la venda a $2.50, qu ese pudran las cosas en los establecimientos, si ese escenario no es el mismo que el visto en Europa donde los productores de leche la botaban en el campo y los agricultores botaban la producción en el mar para que los precios no bajaran, entonces díganme que estoy loco, que estoy viendo una fantasía, eso pasa en la Cuba de hoy, desgraciadamente, porque tenemos oligarcas que se han apoderado de esas estructuras de control y de otras como los materiales de construcción por poner un ejemplo, igualito que los que le dieron el puntapié final a la gloriosa URSS al final de su existencia, espero que eso no ocurra nunca en mi bella Cuba, sino…….

El inconforme dijo:

34

21 de noviembre de 2014

10:22:50


SEGUIREMOS ESPERANDO, al final que son 20, 30 ó 40 años en la vida de un ser humano?, que siga el experimento y que siga la espera, saludos.........

juliop dijo:

35

21 de noviembre de 2014

10:23:40


Si no pasamos a la moneda única seguirán todas estas incogruencias. Ello mostrará la realidad de precios, ingresos, ventas y compras y disminuirá el robo porque todo el mundo quiere divisas para comprar en las TRD, casas, carros, etc. Eso de oferta y demanda es mentira, porque lo que hay son precios monopólicos, parece que parelamente al gobierno hay otro ministerio que establece esos precios y lo peor de todo es que se cumplen cabalmente. Hasta en el capitalismo se ponían topes a los alimentos. Por ejemplo, una libra de carne valía en todos lados 45 centavos, lo que pasaba es que el carnicero te daba 14 onzas y surgió la popular libra de 14 onzas. Por tanto se pueden establecer topes. Hay que pagar a los productores mejor lo que producen. Por las calles pululan los vendedores de alimentos y muchos no están autorizados. Eso es prueba de la impunidad que hay. Hacen los que le da la gana y tienen hasta gente trabajando para ellos. Hay que poner multas millonarias a los especuladores, a los que no tienen los precios en tablila como en el mercado que hay en Infanta al lado de Radio Progreso. Hace dos años que nada tiene su precio puesto en ese lugar y no pasa nada. Tenemos el problema de los inspectores, la inmensa mayoría se deja sobornar. ahí como en otros sectores. En fin uno de los grandes problemas que tenemos es la corrupción que está muy extendida y es casi omnipotente y omnipresente. Si no entras en el juego no puedes hacer nada ni en la vivienda, ni en la unión eléctrica ni en Etecsa, ni en ningún lado. La situación es difícil por todo esto. Se habla de esos altos precios pero en las TRD no se puede comprar. A todo se la puesto altos impuestos que al principio tenían su justificación para penar a los que recibían remesas, pero ahora, sobre todo, después que ha desaparecido casi la libreta. Por tanto no es lo mismo un reloj de oro que un litro de aceite. Realmente nos demoramos mucho para todo y así no se puede resolver casi nada. Perdonen tanta lata. La Revolución tiene en esto su gran tarea.

jbg dijo:

36

21 de noviembre de 2014

10:27:11


Se de que las ferias agropecuarias de los domingos concurren productores donde los precios de algunos productos bajan ya que en ellas los productos vienen directamente del campo sin intermediarios hasta el mismo productor ,porque en cada municipio de la capital no se habilitan lugares donde estos productores concuran al menos 3 veces por semana a vender los exedentes de sus producciones que alegan en ocaciones que se pudren en el campo sin intermediarios y con precios tapados y le harian competencia a los tarimeros .Actualmente las cpa,ccs y privados poseen en artemisa y mayabeque transpote propios para hacer llegar sus producciones.

JoseL dijo:

37

21 de noviembre de 2014

10:51:22


En mi opinión cualquier mejoramiento significativo en la producción de alimentos o cualquier otra producción, pasa par la eliminación de los monopolios estatales, el estímulo a la inversión extranjera e interna y el mejoramiento de la infraestructura.

JVG dijo:

38

21 de noviembre de 2014

10:59:02


Personalmente veo muy positivo el papel que timidamente empieza a jugar la prensa al enunciar y denunciar las realidades de la Cuba de hoy, sin embargo me preocupa el hecho de que nos se pasa del "Cuba dice'' al "Cuba hace'' y este fenomeno se prolonga tanto en el tiempo que a algunos nos hace sentir que estos comentarios solo sirven para hacer catarsis. Nada mas.

Eduardo dijo:

39

21 de noviembre de 2014

11:01:51


Ya no sé si considerar una falta de respeto al pueblo que sigan apareciendo artículos en nuestros medios de prensa sobre los precios de los productos agropecuarios, que no aparezca ninguna medida estatal que corte de raíz de una vez y por todas toda esta especulación y desprotección al bolsillo del pueblo trabajador. ¿Quién ha dicho que no se pueden topar las ganacias en toda la cadena hasta que el producto llega el consumidor? ¿Por qué no se acaban de topar los precios? ¿Quién ha dicho que funciona como es la llamada "oferta y demanda", característica por demás del mercado capitalista? Tengo casi la convicción de que quienes lo tienen que hacer, no están interesados en acabar de resolver el problema. Parece que por alguna vía tienen su problema resuelto. Como todos sabemos, si seincrementa la producción, ello favorecería la oferta y tal vez los precios bajaran. Pero los productores no tienen mucho interés en elevar más sus producciones, pues con lo que hacen hasta hoy, a pesar de que los insumos que emplean hayan subido de precio, ya se están volviendo millonarios, pues si no es el estado (que paga bien), siempre encontrarán un especulador, que tal vez paga mejor. ¿Y quién, a las diez de últimas es quien paga todo este relajo al que no le ponen freno?: el pueblo trabajador. Lo que sí es real que cada día que pasa, tenemos que hacer más "malabares" para que el dinero que devengamos nos alcance para subsistir.

Guillermo dijo:

40

21 de noviembre de 2014

11:11:11


¿Por qué nos seguimos engañando? ¿A quién se le ocurrió la genial idea de afirmar que en Cuba existe mercado de existe oferta y demanda? Evidentemente no saben lo que dicen