ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El suelo tunero también se ha sumado al cultivo de esta planta. Foto: del autor

LAS TUNAS.— Roto por productores avileños, sigue perdiendo fuer­za el mito de que la cúrcuma solo se puede cultivar en la montaña. Con buen despegue en esa central provincia y luego en La Habana, la mencionada especie continúa plantando bandera en las cercanías de la cabecera provincial tunera, mientras se pronostica similar debut en el contexto productivo pinareño. Tal vez no suficientemente conocida por la población cubana, esa planta despierta cada vez más interés entre quienes intervienen en el panorama agrícola urbano y suburbano de la nación.

Las mayores expectativas, sin embargo, podrían trasladarse hacia la cocina hogareña, comedores, restaurantes y centros de elaboración de alimentos, si se tiene en cuenta que, a diferencia de alternativas co­mo la bija (colorante), la cúrcuma es también un buen condimento.

No por casualidad, al visitar re­cientemente el territorio tunero, el doctor Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del Grupo nacional de agricultura urbana, ponderó la capacidad de sembrar, cosechar, procesar y envasar localmente aquí ese tipo de “bijol”. Pero el asunto no consiste solo en destinar cierta área cultivable y mucho menos en obtener el producto, mostrarlo al visitante o exhibirlo como logro en el interior de una vidriera… Ponerlo al alcance real de la cocina, es el propósito fundamental.

Por ello, el finquero Julio Cal­zadilla aceptó entusiasmado la sugerencia de cooperar para que el venidero año la cúrcuma llegue, en pequeños estuches y a precios asequibles, a unas 150 bodegas del territorio. Lograrlo no es imposible. Ya la tierra dijo sí. Una minindustria conservera ha demostrado la factibilidad del proceso. A la red de co­mercio le puede y debe interesar.

Amas de casa, chef y cocineros lo agradecerán… Formalmente pa­recida a la llamada yuca sagú, esta planta concentra en sí propiedades que han atraído la atención de botánicos, estudiosos, científicos y co­merciantes en diversas partes del mundo, aun cuando su existencia y uso se remonta a momentos anteriores a nuestra Era.

Es bueno conocer que, según la literatura, la cúrcuma ayuda a prevenir el cáncer, alivia dolores causados por artritis, favorece el tratamiento de la diabetes, cura heridas, previene el Alzheimer, mejora la digestión, contribuye a desintoxicar el hígado, a mantener el peso corporal, reduce el nivel de colesterol y fortalece el sistema inmunológico, entre otros beneficios. Por el mo­mento, cocineras y cocineros la esperan en forma de “bijol”, con el delantal listo para asegurar la presencia y el punto que en la olla y en el paladar humano necesitan un buen arroz amarillo, un fricasé, un sustancioso caldo, una sopa u otros platos arraigados a la cocina cubana.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Adolis Almira Ramirez dijo:

1

13 de noviembre de 2014

04:01:31


Muy Bueno el comentario, soy medico y estoi cumpliendo mision en Brasil, com toda certeza soy amante de la medicina naturusta, ESA planta en SUS raices tiene princípios activos muy utiles como bien explican, aca la utlizo en Dolores ósseos sobre todo en tratamento de enfermedades degenerativa de la columna, y tambien es muy utilizada en la cocaína como condimento, seria Bueno que tambien la llevaran a la preparacion de medicamentos naturista para el alivio de tantos problemas de columna que enfrentamos ennuestro dia a dia en la islã.

Alberto Respondió:


6 de agosto de 2016

21:43:25

Adolis mi hermano y colega cubano aqui en Brasil tienen Curcuma en medicamentos en capsulas, los frascos traen 60 capsulas, pero es caro ronda entre los 200 y 300 reais.

María Eugenia Respondió:


2 de febrero de 2021

20:28:54

No hagas caso a la crítica de la ortografía. Si alguien hace una debería hacerla en lo particular y no humillar o avergonzar. Alguien explicó por ti, que era el teclado por el idioma. Bendita la cúrcuma.Saludos.

nery dijo:

2

13 de noviembre de 2014

05:00:55


Mis felicitaciones al campesino que se propone introducir la c'urcuma en Cuba. Con frecuenica empleo en mis platos el llamado curcum, creo que procedente d ela India por lo comparto el criterio del artículo y estoy segura que ser'a \bvienvenida por todas nuestras amas de casa y elaboradores de alimentos. Gracias, Julio Calzadilla.

sonia dijo:

3

13 de noviembre de 2014

07:09:07


Yo uso la curcuma, le da a la comida un sabor diferente y bien rico, es cierto que dicen que tiene todas esas propiedades, tambien se puede tomar, una pequena cuccucharadita en un baso de agua...Le da a las comidas un sabor difrente al del bijol, Hay que hechar en prequenas cantidades porque sino deja demasiado amarillos los platillos donde se vayan a utilizer..

Mercedes Respondió:


14 de octubre de 2021

15:34:58

Sonia de dónde eres? Yo vivo en santa clara y no encuentro aquí la cúrcuma, sabrías donde la puedo encontrar?

pastor dijo:

4

13 de noviembre de 2014

10:15:59


Mi gratitud a quienes han comentado esta breve información. Eso confirma el alcance real que puede tener esa planta, tanto en la cocina como en el terreno de la Salud.

omar vilches pereira dijo:

5

13 de noviembre de 2014

10:22:24


Soy cubano, vivo en mallorca , españa y utiliso mucha curcuma en la cocina, cocino bastante bien, , le da un buen sabor a las comidas y he leido sobres sus magnificas propiedades. ¡ si se combina con pimienta picante sabe mejor , al menos a mi me gusta mas con la pimienta ¡

Eloy dijo:

6

13 de noviembre de 2014

10:33:55


Adolis,eres medico pero tienes una ortografia pesima.

Lázaro Tito Valdés León dijo:

7

13 de noviembre de 2014

10:56:32


Muy bueno el artículo, hace falta que los Institutos dieteticos y farmacéuticos lo estudien, lo analicen y se apruebe un programa nacional para su uso en la cocina y como medicamento. Es muy importante que investigaciones y resultados como el que nos presenta el periódista Pastor Batista Valdés, no queden solo en las páginas de un diario, hace unos años se habló de la moringa, después de la morena, pero todo queda en información, se observó en los primeros días que carretilleros que venden viandas y frutas la pregonaban, pero ya pasaron al olvido, en ocasiones los facultativos recetan medicamentos químicos que están en falta en las farmacias, observo que esta planta tiene posibilidades de aliviar padecimientos. Por favor que los Ministerios correspondiente valoren estas cosas y se ponga en función de elaborar productos que sirven para cocinar y para curar, a lo mejor sustituimos importaciones que es muy necesario.

cubano dijo:

8

13 de noviembre de 2014

13:10:26


Eloy y tu sin conocer critérios de causa criticas mira no es que Adolis tenga falta de ortografia es solo que si estuvieras instruído sabrias que aqui en Brasil se habla português por lo que todos los teclados son en ese idioma por lo que cuando escribes ciertas palabras el te las coloca en este idioma como po ejemplo .....palavras,arvol, jejeje sin criticas son solo cosas del idioma.

SERGIO LINIETSKY RUDNIKAS dijo:

9

13 de noviembre de 2014

13:58:02


yuda con la memoria. Evita el Altzheimer. Lo venden en Los Estados Unidos por $59.95 en capsulas de 120. Su cultivo es una idea estupenda.

José Molina Vidal dijo:

10

13 de noviembre de 2014

14:00:16


Ántes me había referido al cmpo de tabaco, luego aquí mismo al invernadero de tomates, ahora aunque no la conozco, veo lindo verdor en las lplantas de cúrcuma...¡que bueno, y halagüeño!, vamos caminando con paso firme y seguro. Sigan informándonos a los que todavía no tenemos la dichade estar en la Patria. Gracias, Molina

sirenita dijo:

11

13 de noviembre de 2014

15:06:53


queria comentarles que ya la curcuma hecha bijol se produce en la Granja Estatal de Plantas Medicinales de la Provincia de Pinar del Rio donde se comercializa en toda la red de comercio con muy buena aceptacion.

María Eugenia Respondió:


2 de febrero de 2021

20:30:36

En la Habana, donde se puede obtener???

pastor dijo:

12

13 de noviembre de 2014

20:05:28


Anima ver tantos comentarios favorables en torno a la cúrcuma. Coincido con ustedes en que su cultivo y procesamiento no debe quedar en intenciones. En eso la prensa puede ayudar bastante, mediante el seguimiento necesario a ese tema. Gracias por sus opiniones. Son todas muy valiosas.

sanliseño dijo:

13

13 de noviembre de 2014

20:08:26


Esta bueno ya de hierbas, lo que hace falta es carne, carne y carne

Alexis dijo:

14

13 de noviembre de 2014

20:38:53


A Eloy, es cierto que el Dr: Adolis, tiene una ortografía pésima, pero creo que usted no es el más indicado para hacer esta crítica, porque, no es "medico", es médico, no es "ortografia" es ortografía, y no es "pesima" es pésima, si en 8 palabras tienes 3 errores, pues cómo sería en un párrafo, es sólo cuestión de conocimiento de las reglas de acentuación, palabras ESDRÚJULAS: son aquellas que tienen la fuerza de pronunciación en la ante penúltima sílaba y se tildan siempre, eje. (médico y pésima) ocurre igual con las sobre esdrújulas, que se tildan donde tengan la fuerza de pronunciación, palabras LLANAS: son aquellas que tienen la fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba, y se tildan cuando no terminan en N,S o Vocal, eje. (árbol), y palabras AGUDAS: son aquellas que presentan la fuerza de pronunciación en la última sílaba, y se tildan cuando terminan en N,S o Vocal, eje. (Revolución), y cubano: también criticas a Eloy, y tienes faltas de ortografía, "tú", como pronombre personal tiene que colocársele tilde, "critérios" no lleva tilde, es criterios, no es "ortografia" es ortografía, "instruído" no, es instruido, no es "sabrias" es sabrías, no es "aqui" es aquí, no es "Português" es Portugués, no es "sin criticas" es sin críticas, por lo que cuando vamos a criticar a alguna persona, lo tenemos que hacer constructivamente, pero sabiendo lo que estamos haciendo, por lo del teclado, creo que no es justificación, yo también estoy en Brasil, es sólo para ayudar, entendido, con mucho respeto.

Agustín dijo:

15

14 de noviembre de 2014

03:03:20


Buen artículo,gracias,probaré esta planta después de encontrar alguna receta que la incluya. Por otra parte un comentarista nombrado Eloy,critica al médico Adolis por us mala ortografía,que me parece se debe también a su hábito de escribir en portugués...pero,Eloy dónde se te han perdido las tildes?, en tu comentario no aparecen.

rodolfo arencibia figueroa dijo:

16

14 de noviembre de 2014

05:10:12


Felicidades a los Tuneros, pero la Curcuma en Cuba se cultiva en el llano como en la montana desde antes de 1991 y con màs fuerza cuando en el 1992 se iniciaron en todo el Pais (provincias y municipios) la producciòn de curcuma para la salud en las Fincas de Plantas medicinales, menos mal que 20 anos despuès los tuneros aumentaron sus producciones, ya logradas por esa època.

Sabrosura dijo:

17

14 de noviembre de 2014

11:05:07


Primero el noni, despues la moringa y ahora la cércuma. Mejor la calabaza, el boniato, platano, yuca, y la roja, y luego la cúrcuma caballero, no les parece?

José Molina Vidal dijo:

18

14 de noviembre de 2014

12:15:56


Sr. Alexis; Agradezco su comentario, instructivo y extractado. Lo tendré en cuenta de ahora en lo adelante. Yo mismo me creia ya que abusaba de la tílde. A veces sucede que buscar las reglas se deja y se va dejando y ya. Saludos y muchas gracias a Granma, Molina

sonia dijo:

19

14 de noviembre de 2014

15:34:28


Alexis, eres tremendo profesor de espanol, esta Buena las clases para aquellos que ya se no ha olvidado algunas cosas..A veces no es falta de ortografia de las personas, en ocaciones ocurre debido a tiempo que tienes para hacer el comentario, o que el teclado salta . Pero debemos ser un poco mas consecuentes con las personas y no criticar tanto, porque todos somos seres humanos y ningunos somos perfecto....Por tanto no estamos excentos de cometer errores..

Tide dijo:

20

14 de noviembre de 2014

17:00:52


Como un desconocedor en absoluto de la botánica, y mucho menos de las plantas medicinales, creo que está muy bien eso de introducir en nuestro país las que pudieran ser de beneficio para la salud, para la cocina, para la alimentación de animales, y otras muchas de interés que existen en el mundo. Entre esas está la cúrcuma, que tan románticamente nos describe el periodista autor de este reportaje, el compañero Pastor Batista Valdés. Pero en lo que no estoy de acuerdo ni aprobaría nunca, es que a plantas autóctonas (propias o nativas del país), o tal vez introducidas, pero que han poblado nuestras tierras desde épocas lejanas, y han sido usadas con varias finalidades, en el ámbito doméstico o el industrial, ni se incentive sus cultivos, ni se estudien, ni se utilicen con fines prácticos, ni un excelente periodista, como en este mismo caso, Don Pastor, le dedique una líneas, también románticas, que se publiquen en algún medio cubano. Y no hay que dudar que probablemente, por puro desconocimiento, hasta se erradiquen de los lugares donde han crecido espontáneamente, por las razones que sean. En este caso recuerdo la Bija, que siendo un adolescente, crecía silvestre y en abundancia, junto una abandonada vía férrea, a unos 15 minutos de caminata desde mi hogar. Y en algunos momentos, de lo que fui testigo, cuando aún algo así no estaba “limitado”, se le dio uso práctico por un emprendedor vecino del lugar que lo procesaba y lo envasaba, y distribuyéndolo en las bodegas de la localidad, llegaba a los hogares a 5 centavos el sobrecito, bajo la marca, tal vez ni registrada oficialmente, de “Biflor”. Y más o menos por aquellos mismos años, o poco después, alguien a quien bien conocía y era propietario de un minúsculo negocio de gallinas ponedoras, molía la bija (y también semillas de Ateje), y la mezclaba con el pienso con que alimentaba a sus animales, lo que hacía que las yemas de los huevos tuvieran un llamativo color que los hacía más apetecibles. (Como dato curioso: la caja de 360 posturas la pagaban los intermediarios, según la estación: Cuando mucho ponían las gallinas, a $11,00. Cuando sucedía lo contrario, a no más de $13,00). Gracias al que se ha tomado la molestia de leer este comentario, y espero que no le encuentre muchas faltas ortográficas. Si sucediera, por favor, le pido me disculpe.