LAS TUNAS.— Roto por productores avileños, sigue perdiendo fuerza el mito de que la cúrcuma solo se puede cultivar en la montaña. Con buen despegue en esa central provincia y luego en La Habana, la mencionada especie continúa plantando bandera en las cercanías de la cabecera provincial tunera, mientras se pronostica similar debut en el contexto productivo pinareño. Tal vez no suficientemente conocida por la población cubana, esa planta despierta cada vez más interés entre quienes intervienen en el panorama agrícola urbano y suburbano de la nación.
Las mayores expectativas, sin embargo, podrían trasladarse hacia la cocina hogareña, comedores, restaurantes y centros de elaboración de alimentos, si se tiene en cuenta que, a diferencia de alternativas como la bija (colorante), la cúrcuma es también un buen condimento.
No por casualidad, al visitar recientemente el territorio tunero, el doctor Adolfo Rodríguez Nodals, jefe del Grupo nacional de agricultura urbana, ponderó la capacidad de sembrar, cosechar, procesar y envasar localmente aquí ese tipo de “bijol”. Pero el asunto no consiste solo en destinar cierta área cultivable y mucho menos en obtener el producto, mostrarlo al visitante o exhibirlo como logro en el interior de una vidriera… Ponerlo al alcance real de la cocina, es el propósito fundamental.
Por ello, el finquero Julio Calzadilla aceptó entusiasmado la sugerencia de cooperar para que el venidero año la cúrcuma llegue, en pequeños estuches y a precios asequibles, a unas 150 bodegas del territorio. Lograrlo no es imposible. Ya la tierra dijo sí. Una minindustria conservera ha demostrado la factibilidad del proceso. A la red de comercio le puede y debe interesar.
Amas de casa, chef y cocineros lo agradecerán… Formalmente parecida a la llamada yuca sagú, esta planta concentra en sí propiedades que han atraído la atención de botánicos, estudiosos, científicos y comerciantes en diversas partes del mundo, aun cuando su existencia y uso se remonta a momentos anteriores a nuestra Era.
Es bueno conocer que, según la literatura, la cúrcuma ayuda a prevenir el cáncer, alivia dolores causados por artritis, favorece el tratamiento de la diabetes, cura heridas, previene el Alzheimer, mejora la digestión, contribuye a desintoxicar el hígado, a mantener el peso corporal, reduce el nivel de colesterol y fortalece el sistema inmunológico, entre otros beneficios. Por el momento, cocineras y cocineros la esperan en forma de “bijol”, con el delantal listo para asegurar la presencia y el punto que en la olla y en el paladar humano necesitan un buen arroz amarillo, un fricasé, un sustancioso caldo, una sopa u otros platos arraigados a la cocina cubana.



















COMENTAR
Adolis Almira Ramirez dijo:
1
13 de noviembre de 2014
04:01:31
Alberto Respondió:
6 de agosto de 2016
21:43:25
María Eugenia Respondió:
2 de febrero de 2021
20:28:54
nery dijo:
2
13 de noviembre de 2014
05:00:55
sonia dijo:
3
13 de noviembre de 2014
07:09:07
Mercedes Respondió:
14 de octubre de 2021
15:34:58
pastor dijo:
4
13 de noviembre de 2014
10:15:59
omar vilches pereira dijo:
5
13 de noviembre de 2014
10:22:24
Eloy dijo:
6
13 de noviembre de 2014
10:33:55
Lázaro Tito Valdés León dijo:
7
13 de noviembre de 2014
10:56:32
cubano dijo:
8
13 de noviembre de 2014
13:10:26
SERGIO LINIETSKY RUDNIKAS dijo:
9
13 de noviembre de 2014
13:58:02
José Molina Vidal dijo:
10
13 de noviembre de 2014
14:00:16
sirenita dijo:
11
13 de noviembre de 2014
15:06:53
María Eugenia Respondió:
2 de febrero de 2021
20:30:36
pastor dijo:
12
13 de noviembre de 2014
20:05:28
sanliseño dijo:
13
13 de noviembre de 2014
20:08:26
Alexis dijo:
14
13 de noviembre de 2014
20:38:53
Agustín dijo:
15
14 de noviembre de 2014
03:03:20
rodolfo arencibia figueroa dijo:
16
14 de noviembre de 2014
05:10:12
Sabrosura dijo:
17
14 de noviembre de 2014
11:05:07
José Molina Vidal dijo:
18
14 de noviembre de 2014
12:15:56
sonia dijo:
19
14 de noviembre de 2014
15:34:28
Tide dijo:
20
14 de noviembre de 2014
17:00:52
Responder comentario