ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El movimiento de mercancías en contenedores deviene prioridad dentro del trasiego de cargas del país. Foto: Ismael Batista

Si dijéramos que los pagos por estadía de contenedores le abren un hueco a la economía porque son gastos sin respaldo; si dijéramos que obligan a quitar recursos de donde no había ni siquiera los suficientes; si dijéramos que son heridas financieras, no estaríamos exagerando.

Aunque la actividad de contenedores se ha reordenado en el país, aún los desembolsos por ese concepto son millonarios y las causas continúan sujetas, en su mayoría, a deficiencias organizativas y a la falta de control y se­guimiento de las operaciones por parte de los organismos implicados.

Hace aproximadamente tres años, este diario publicó un reportaje en el cual se exponían las consecuencias económicas derivadas de la demora de los contenedores en el puerto y fuera de este, así como los factores que la ocasionaban.

Llama entonces la atención que hoy persistan las mismas problemáticas, a pesar de los sistemáticos análisis al más alto nivel.

Según Antonio Ramos aún no se ha conseguido un accionar integrado que garantice la devolución de los contenedores en tiempo. Foto: Ismael Batista

Al valorar la actividad, Antonio Ramos Ro­dríguez, director de Transportaciones de Carga del Ministerio de Transporte (Mitrans), aseguró que “en la actualidad esta es más coordinada y la existencia de menos contenedores en estadía así lo confirma”.

De hecho, los gastos acumulados hasta julio del  2014 por ese concepto y ascendentes a casi un millón de dólares decrecieron un 24 % respecto a igual periodo del calendario anterior, mientras los recobros aumentaron un 33 %.

No obstante, insistió Ramos Rodríguez, “falta organización, disciplina técnica y, sin soslayar la situación financiera, aún no se ha conseguido un accionar integrado que garantice la llegada, descarga y devolución del contenedor en tiempo”.

La ausencia de esa gestión sistémica ha provocado que los Ministerios de Comercio Ex­terior y la Inversión Extranjera (Mincex), de la Construcción (Micons), del Turismo (Mintur), así como el Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil), el Instituto de Re­cursos Hi­dráulicos y el Grupo Azucarero muestren las mayores incidencias.

DESAJUSTES QUE CUESTAN MILLONES

La actualización del modelo económico que lleva a cabo el país concibió desde un inicio el empleo de los esquemas y medios más eficientes para cada tipo de transportación. (Lineamiento 270). Es por ello que el movimiento de mercancías en contenedores deviene prioridad dentro del trasiego de cargas del país.

Tengamos en cuenta que la utilización de estos medios permite disminuir los tiempos de traslado de los productos, y al sellarse herméticamente evitan en gran medida los daños por inclemencias meteorológicas o manipulación, e incluso el robo de bienes.

No en vano figura como directriz de la política de transporte el incremento del uso de los contenedores y la eficiencia en su operación, en la medida en que se reduzca la estadía y aumente su rotación con una adecuada logística de almacenes (Lineamiento 276).

Acorde con esta estrategia, el país ha au­me­­­n­­­ta­­do progresivamente la concentración de car­gas en dichos medios, en es­pecial para el traslado de productos nacionales a través de contenedores de tráfico doméstico, comentó Ramos Rodríguez al ab­un­dar en la gestión de Tra­ns­contenedores, entidad especializada del Mi­tra­ns, la cual ha mo­vido hasta la fecha, de esa manera, más de un millón 400 000 toneladas, que representan un incremento del 34 % respecto a lo concebido para la etapa.

Sin embargo, cuando los contenedores de importación tocan puerto, disímiles factores (perfectamente identificados desde hace de­masiado tiempo) comienzan a torpedear el desarrollo ágil de las operaciones, y lo que de­bió ser ganancia neta termina convertido en significativas pérdidas económicas.

La posibilidad de cargar el ferrocarril directamente en el puerto impacta de manera positiva en el desarrollo ágil de las operaciones. Foto: Ismael Batista

El periodo estipulado para realizar la extracción y devolución del contenedor al puerto es de unos 15 días como promedio para las cargas secas y siete para las refrigeradas. Después de la fecha establecida, si este no ha sido devuelto, el país comienza a pagar ese tiempo de más.

Teniendo en cuenta que la estadía diaria de un contenedor seco cuesta 21 dólares, mientras que la de los refrigerados 55, es fácil concluir que los gastos por este concepto son considerables. Entonces si la lógica y la matemática dan fe de lo pernicioso que resulta el pago de ese “tiempo extra”, ¿por qué las demoras en la terminal portuaria y fuera de esta continúan lacerando la economía?

Según Antonio Ramos, es común que las entidades, aun sabiendo que están pagando estadía o que corren riesgo de caer en ella, de­sa­­provechen el primer y tercer turno de trabajo del puerto y del transporte, y tampoco laboren los fines de semana.

A juicio del directivo, en reiteradas ocasiones las empresas, aunque esperan mercancías, no garantizan las condiciones necesarias para su descarga, recepción y distribución, ya sea por negligencia, por problemas logísticos en sus almacenes —falta de montacargas, de­ficiente iluminación, insuficiente personal— o por la combinación de ambos factores.

Otros motivos que igualmente provocan pago de estadía son los problemas con la documentación de embarque, la utilización de los contenedores como almacenes, así como el arribo masivo de estos, práctica que no se corresponde con las posibilidades de recepción.

RADIOGRAFÍA DE UN DÍA

A inicios de octubre en el puerto del Mariel habían 579 contenedores habilitados (listos pa­ra ser extraídos) y ya el 34 % estaba pagando estadía, mientras que poco más de la mitad corría riesgo de caer en ella.

Los datos, suministrados por la Dirección de Transportaciones de Carga del Mitrans, reflejaban que de los 197 contenedores “pasaditos” de tiempo, el 38 % presentaba dificultades con sus documentos, aspecto remarcado en el Mincex, Mintur, TRD Caribe, los mismos que hace tres años fueron señalados por similar problemática.

Mientras, 49 contenedores, pertenecientes fun­­damentalmente al Ministerio de la Agri­cultura (Minag) y al Mincex, pese a estar pa­gando estadía, no tenían planificada su extracción. ¿Acaso no estaban previstas esas importaciones? Indago. Y vaya paradoja, “todo forma parte del plan”, precisó Antonio Ramos.

Más allá de lo concebido —dijo—, muchos organismos adolecen con frecuencia de una plataforma logística que les permita operar los altos volúmenes de mercancías recibidas, y en otras oportunidades tienen saturadas sus capacidades de almacenaje, como le sucede al Minag, por ejemplo.

Asimismo el atraso del 14 % de los contenedores se debía a la falta de transporte propio de las entidades, entretanto el 11 % estaba pendiente a desagrupe, o sea, abrir, extraer las mercancías, cerrar y devolver a sus armadores. Otros retrasos se asociaban a entregas tardías del Mincex, falta de transporte supeditado al Mitrans y a demoras del ferrocarril.

La posibilidad de cargar el ferrocarril directamente en el puerto impacta de manera positiva en el desarrollo ágil de las operaciones. Foto: Ismael Batista

Este análisis pormenorizado reafirmó que más del 80 % de los pagos por estadía se de­ben a ineficiencias enraizadas en la actividad de contenedores. Cabe entonces preguntar ¿cuánto tiempo más podrá el país soportar el peso de los malos manejos?

Recordemos que tales gastos no poseen respaldo en el plan, de ahí que los recursos destinados a ello signifiquen, en términos muy claros, materias primas dejadas de ad­quirir, producciones menguadas, servicios limitados…

DE LOS BUENOS Y MALOS EJEMPLOS

Entre los organismos cuyo desempeño le ha permitido disminuir de manera sensible los pagos de estadía figura el Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal), si bien había desembolsado unos 3 390 dólares hasta el cierre de julio del 2014.

Emerio González Lorenzo, director de operaciones del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), apuntó que unido a de­terminados aseguramientos logísticos como la reparación de montacargas y la disponibilidad de 60 contenedores domésticos para el desagrupe de las mercancías, lo más importante sigue siendo el control sistemático de la actividad.

Asimismo Jesús Rodríguez Mendoza, vicepresidente de logística del GEIA, destacó la creación de cuatro bases de almacenes para ubicar el contenido de las importaciones, en aras de evitar que los contenedores viajen por todo el país, a riesgo de caer en estadía.

Ya el director de transportaciones de cargas del Mitrans había hecho referencia a los 42 establecimientos de este tipo identificados en Occidente. “Organismos como la Unión Eléctrica y el Grupo Azucarero también ostentan resultados halagüeños”, acotó.

Otros, sin embargo, persisten en caminar con el pie izquierdo. Tal es el caso de Gempil, que al cierre de agosto ya había pagado 43 255 dólares por demoras.

No obstante, Jorge Proenza Hernández, jefe del puesto de dirección del Gempil, afirmó que el 87 % de ese monto corresponde a problemas de transporte imputables a Trans­con­tenedores, entidad que —aclaró— ha mos­trado cierta recuperación en los últimos dos meses. Además aludió a roturas en los equipos de izaje y algunos problemas organizativos.

Para corroborar tales argumentos, Antonio Ramos comentó que hasta el mes de septiembre Gempil ha ejecutado 25 reclamaciones co­merciales a Transcontenedores. De ellas, el 40 % ha sido declarado a su favor, mientras que el 24 % fue determinado con lugar en par­te, o sea, les asiste la razón a ambas entidades.

Aunque no fueron abordadas por el directivo de GEMPIL, Ramos Rodríguez hizo referencia a otras dificultades que también entorpecen las gestiones: mal estado de los viales de acceso a sus almacenes y falta de condiciones tanto para laborar en horarios nocturnos como para descargar los contenedores.

Quizá para explicar de algún modo los atrasos Jorge Proenza mencionó el volumen de contenedores que reciben como promedio al año, el cual supera los 7 000. Sin embargo, esa cifra anual es similar a lo operado por el Minal hasta julio del 2014, con pagos de estadía muy distantes del monto de Gempil.

ATANDO CABOS

Como rector de la actividad transportista en Cuba, el Mitrans ha implementado algunas estrategias con el propósito de reordenar la operación de contenedores.

Antonio Ramos resaltó la labor que se desarrolla en Occidente, para sacar las cargas de los contenedores aunque —indicó— “se buscan alternativas más cercanas donde en­clavar una gran base de almacenes para re­cepcionar el grueso de las importaciones que en­tran por el Mariel, cuya mercancía deba trasladarse luego al interior del país”.

La posibilidad de cargar el ferrocarril directamente en el puerto también ha tenido un impacto positivo. “Si bien existen tiempos perdidos en el arrastre, en este último trimestre el coeficiente de disposición técnica en las locomotoras de alto porte debe estabilizarse”, sentenció.

Además se ha incrementado la participación de los medios propios de los organismos en el trasiego de cargas. Tomando como referencia una semana, estos intervinieron en el 26 % de los movimientos.

Buenas expectativas despierta para el 2015, en opinión del directivo, el control detallado, de conjunto con el Mincex, del plan mensual de importación de contenedores de cada organismo, en pos de evitar los frecuentes arribos masivos que ponen de cabeza la lo­gística.

No obstante, todavía quedan cuentas pendientes como aprovechar mejor los horarios de trabajo, crear plataformas logísticas, rescatar la disciplina laboral y técnica en torno a estas operaciones y, sobre todo, hacerles sentir a los implicados el peso de su responsabilidad.

Ojalá no sea necesario, a la vuelta de otros tres años, publicar un reportaje similar denunciando las mismas problemáticas, aún sin soluciones definitivas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

roque dijo:

21

24 de octubre de 2014

14:51:04


el tema es muy interesante pero no se profundiza en las causas y sus responsables, Creo que el funcionario del MITRANS no toca fondo ni convence sobre la situación que tiene TRANSCONTENEDORES para satisfacer la demanda de transportación de las empresas que no poseen el transporte apropiado para este tipo de carga, es importante que se identifiquen los problemas subjetivos y se tomen acciones para eliminar las causas. Puede en realidad el MITRANS satisfacer la demanda en transporte de carga para cubrir las necesidades de las empresas y otros usuarios? Hay que recordar que hace solo poco tiempo se estableció como principal, usar las capacidades de Transcontenedores y se deprimió el parque de muchas entidades por falta de piezas y equipos de izaje,,, Creo que el asunto requiere de un análisis mas profundo donde se exponga con claridad las limitaciones objetivas y subjetivas HAY QUE DEFINIR BIEN CON DATOS DONDE ESTAN LOS PROBLEMAS Y CUAES SON LAS SOLUCIONES, como dijera un amigo es un buen tema para la mesa redonda, sobre todo, cuando este bien definido los problemas, los responsables y las soluciones. Buena idea sacarlo a la luz ahora hace falta cocinarlo

asselherreracorrea dijo:

22

24 de octubre de 2014

14:51:17


LLover sobre lo mojado,esa clase social,los jefes son los que estan acabando con el pais,mientras nosotros los medicos revolucionarios estamos sosteniendo el pais arriesgando nuestras vidas ,combatiendo hasta el ebola en africa hay unos cuantos cuadros indolentes y con falta de conciencia,hay que tomar medidas energicas al respecto...

Orestes Oviedo dijo:

23

24 de octubre de 2014

15:08:23


El artículo es bueno porque al fin los medios masivos colocan en la palestra publica la BASURA ESCONDIDA bajo alfombra, dándole seguimiento a las noticias que laceran la economía y afectan EL BIENESTAR DEL PUEBLO, siendo una forma de AUMENTAR LA EQUIDAD E IGUALDAD SOCIAL y PERFECCIONAR EL SOCIALISMO para que sea PROSPERO Y SUSTENTABLE . En el texto se plantea: Hace aproximadamente TRES AÑOS, ESTE DIARIO PUBLICÓ UN REPORTAJE en el cual se exponían las consecuencias económicas derivadas de la DEMORA DE LOS CONTENEDORES en el puerto y fuera de este, así como los factores que la ocasionaban. Hace TRES AÑOS que se presento el problema en la prensa y no se ha resuelto. Entonces ¿ A QUIÉN corresponde tomar las medidas para que no continué el DESPILFARRO DEL ERARIO PÚBLICO en gastos motivados por la ineficiencia de los funcionarios? ¿ QUÉ medidas se tomaron hace tres años para resolver el problema? ¿ CUÁNDO se tomaran las medidas para resolver la estadía de los contenedores ? ¿ DÓNDE se realizó un análisis de las consecuencias y repercusiones de la estadía de los contenedores hace tres años que el problema persiste? ¿POR QUÉ se mantiene la EROGACIÓN DE DIVISAS por la estadía de los contenedores? ¿CÓMO se va resolver el problema de la estadía de los contenedores? A QUIÉN, QUÉ, CUÁNDO, DÓNDE, POR QUÉ Y COMO son las preguntas integrantes de las SEIS W DE LA COMUNICACIÓN que no tienen respuesta en el artículo En otra parte del texto se plantea: De hecho, los gastos acumulados hasta julio del 2014 por ese concepto y ascendentes a casi UN MILLÓN DE DÓLARES decrecieron un 24 % respecto a igual periodo del calendario anterior, mientras los recobros aumentaron un 33 %. ¿Quién proporcionara el MILLON DE DOLARES perdido por la estadía de los contenedores al ERARIO PÚBLICO, los RESPONSABLES o LIBORIO? ¿Cuál es IMPORTE DEL PAGO DE ESTADÍA de los contenedores en los TRES AÑOS? ¿Los funcionarios RECIBIERON SUS SALARIOS por el INCUMPLIMIENTO del tiempo de retorno de los contenedores? ¿ CUÁNDO se publicaran las medidas tomadas con los responsables de la perdida del MILLON DE DOLARES por la estadía de los contenedores? Los POR CIENTOS que no reflejan la realidad cuando no se dan la BASE DE CALCULO y EL RESULTADO continúan siendo EL PAN NUESTRO de cada día en las informaciones de los medios masivos, pues al parecer colocar el número de la ARITMÉTICA DE BODEGA para informar a un pueblo ALFABETIZADO hace mas de 50 años es una ASIGNATURA PENDIENTE. porque: 10% de 10 = 1 10% de 100 = 10 10% de 1000 = 100 10% de 100, 000 = 10,000 10% de UN MILLON = 100,000 10% de DIEZ MILLONES = 1,000,000 10% de CIEN MILLONES = 10,000,000 10% de MIL MILLONES = 100,000,000 como se puede apreciar LA IMPORTANCIA DEL 10% esta determinada por la BASE CALCULO( 10, 100,1000,100,00; uno, diez, cien o mil millones), pues el resultado no es el mismo para 10 que para MIL MILLONES, ni para los lápices de colores, ni los contenedores, pues UNO en los contenedores significa, al menos, 20 toneladas de productos almacenados, sin cumplir el objetivo de su importación.y demorando la produción o un servicio a la población En otra parte se expresa: Los datos, suministrados por la Dirección de Transportaciones de Carga del Mitrans, reflejaban que de los 197 contenedores “pasaditos” de tiempo, el 38 % presentaba DIFICULTADES CON SUS DOCUMENTOS, aspecto remarcado en el Mincex, Mintur, TRD Caribe, los mismos que HACE TRES AÑOS FUERON SEÑALADOS POR SIMILAR PROBLEMÁTICA. En la información hay organismos que se destacan por EL DESPILFARRO DEL ERARIO PÚBLICO DURANTE TRES AÑOS, pero no se informa lo que paso con la burocracia encargada de realizar los documentos, ni los argumentos de LOS DIRIGENTES DE MINCEX, MINTUR, TRD CARIBE y en especial GEMPIL que al parecer esta en primer lugar del TOP-TEN del despilfarro, para conocer la OTRA CARA DE LA MONEDA. ¿Los nombres, cargos y sanciones de los funcionarios que DILAPIDAN el erario público es un SECRETO DE ESTADO? ¿EL SOBERANO conocerá el final de esta historia? EL AUTOR INTELECTUALDEL ASALTO AL CUARTEL MONCADA planteo. "PREVER es la cualidad fundamental en el GOBIERNO y constitución de los pueblos. GOBERNAR NO ES MÁS QUE PREVER". O. C. Tomo 6 ADIVINAR es un deber de los que PRETENDEN DIRIGIR. Para ir DELANTE de los demás, es necesario VER MAS QUE ELLOS. O. C. Tomo 4 pag 193 ….. PREVER es el DEBER de los verdaderos estadistas: DEJAR DE PREVER ES UN DELITO PÚBLICO Y UN DELITO MAYOR DEJAR DE OBRAR: por incapacidad o por miedo, en acuerdo con lo que se prevé O. C. Tomo 4 pag 221 De ver IMPUNE AL BRIBÓN crece naturalmente LA BRIBONERÍA O. C tomo 12 pag 63 De vez en cuando es necesario SACUDIR AL MUNDO para que LO PODRIDO CAIGA A TIERRA O. C tomo 11 pag 242 Saludos cordiales Oviedo

fafi dijo:

24

24 de octubre de 2014

15:21:12


Nombres, apellidos, cargos ..sanción penal y administrativa. ¿Dónde está eso en este artículo?

pablo albiol dijo:

25

24 de octubre de 2014

15:58:26


Pues compatriotas hay que tartar de no pagar mas ni un centavo por estadia de los contenedores , que tener encuenta que ese dinero se puede usar para otros medios del pais Gracias

sonia dijo:

26

24 de octubre de 2014

17:40:53


Eso se llama trabajo no organizado y pre ende las consecuencias las paga el pueblo, porque ese derroche de billete, debe ser empleado en otras cosas necesarias para la poblacion...Pero si siguen trabajando de esa forma nunca saldra bien el trabajo y se seguira obteniendo perdidas y en vez de ganancias..

cubano dijo:

27

24 de octubre de 2014

17:52:14


Buenas tardes saben a quien le Duele mas eso a personas como yo que llevo 1 ano sin ver mi familia aqui en el confin del mundo de mision y saber que ese dinero que ganamos con trabalho duro alguien lo tira a un barril sin fondo ....cada dia me desepciono mas de votar mi vida tan lejo de los mios para nada ... Tengan buen fin de semana,

Nacho dijo:

28

24 de octubre de 2014

18:47:10


Como dijo Fafi: ¿Donde estan los nombres de los responsables y las medidas tomadas, y el periodo previsto de solución? ¡Mas de la historia de problemas ancianos que cuestan millones y nadie resuelve!

Mario dijo:

29

27 de octubre de 2014

09:56:42


El artículo genial, los comentarios del foro como siempre lo superan, pero como siempre a destiempo todo. Si la información carece de inmediatez solo lamentos tendrán espacio en la cobertura. La situación de la TCM (terminal de contenedores del Mariel) al momento de su ïnaguración¨por la Presidenta Dilma, citó en su discurso la no conclusión de la obra, era lógico esperar una arrancada con limitantes significativas y por ende con un coste razonable o no por las insuficiencias. Añadale las dinámicas que se introducen por acabados en las obras no aptos para ese régimen de explotación que les aseguro no son pocos y ahí tendremos 4 meses después un artículo que busca a través de fusibles la aplicación de medidas que solo atenuaran a la opinión pública cubana, la TCM operada por AUSA pero subordinada al MITRANS, no es el único puerto con problemas en nuestro país, a duras penas se logra mantener un rate de descarga saludable. Si observamos los alrrededores del Puerto de La Habana apreciaremos que en su momento generaciones anteriores a la nuestra generaron facilidades de almacenamiento y circulación de mercancías que permitieron un desarrollo sostenible del comercio de nuestra Isla, por ende más allá de un análisis de deficiencias triviales como las gomas, los arrastres o los funcionarios (fusibles), es necesario apreciar a nivel macro si tenemos la visión para cambiar esta situación. De nada vale inventar responsables que solo pretendieron llevar adelante un proyecto que de inicio no estaba concluido, ellos no son el enemigo, solo son algunas fichas de todo el juego. Lo fundamental es luchar por la transparencia y la oportunidad al presentar la información, si dilatamos la verdad de nada va a servir exponer las consecuencias de un ¨secreto¨sin fundamentos. Slds. a Roque y a Alvaro esos criterios son de muy cerca de la raíz del problema

Carlos L. García salazar dijo:

30

27 de octubre de 2014

13:20:34


Yo no entiendo cómo en esta altura despues del llamado que nos hiciera nuestro Presidente Raúal Castro en el VI Congreso del PCC de encaminar muestro Modelo Económico con eficiencia, todavía ''quedan cuentas pendientes como aprovechar mejor los horarios de trabajo, crear plataformas logísticas, rescatar la disciplina laboral y técnica en torno a estas operaciones y, sobre todo, hacerles sentir a los implicados el peso de su responsabilidad'', como tampoco comprendo por qué si todo se debe a un Plan de importaciones elaborado por cada una de las instituciones implicadas, al pasar el tiempo todavía continuan las mismas problemáticas antes necionadas, entonces hay que tomar medidas drasticas con los responsables a todo nivel, que solo hacen justificarse para mantenerse en el cargo, mientras el pueblo carga con las malas consecuencias que tanto lo irrita; por favor, que se tomen por quien o quienes las medidas necesarias y que los responsables de toda esa iregularidades respondan con todo el peso de la Ley.

Delfin dijo:

31

27 de octubre de 2014

20:01:10


SIEMPRE SE HABLA DE LA ESTADIA DEL CONTENEDOR EN LOS TERMINOS PARA SU DEVOLUSION AL PUERTO PERO NUNCA SE HABLA DE LA ESTADIA QUE PAGAN LOS CLIENTES DE LOS TRANSPORTISTAS A ESTOS POR DEMORA EN LAS DESCARGAS Y CARGAS EN LOS ALMACENES QUE AL FINAL SON LAS PRINCIPALES CAUSANTES DE LAS PRIMERAS PERO COMO EN SU MAYORIA LOS TRANSPORTISTAS LA COBRAN EN MN Y NO ES DINERO QUE SE VA DEL PAIS SE MENCIONA MENOS PERO ES LA MAYOR CAUSA DE LA BAJA ROTACION DEL TRANSPORTE, ADEMAS DE LOS ALMACENES NO RECIBIR DURANTE LAS 24 HRS DEL DIA NI LOS 365 DIAS DEL AÑO AUNQUE EL TRANSPÒRTISTA SI LOS TRABAJE, SI SE ELIMINARA ESTA ESTADIA AYUDARIA A LA ANTERIOR

manolo dijo:

32

8 de julio de 2015

12:38:14


En la TCH se desagrupan las cargas que vienen por el Mariel y la demora para desagrupar es bastante grande, por ejemplo hay barcos que arribaron al puerto el 18 del mes pasado y aun a fecha de hoy no se han efectuado el desagrupe un ejemplo es el contenedor CXDU1789419 que arribo al puerto del mariel en el buque Tasman Strait 006 el 18/06/15 fue trasladado para la TCH para efectuar el desagrupe y a fecha y hora de hoy 08/07/15 no se ha realizado el desagrupe, como este pudieran existir mas ejemplos de lo mal que esta funcionando este tema. Nadie da una explicacion logica sobre el mal funcionaminento de todo este proceder ahora las demoras son mas grandes entre el puerto del Mariel y la TCH antes todo era solo por TCH y funcionaba sin ser perfecto un poco mejor, espero puedan resolver estos problemas con un poco de sentido comun y sin campañas de solo unos dias pues esto pica y se extiende.