ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El movimiento de mercancías en contenedores deviene prioridad dentro del trasiego de cargas del país. Foto: Ismael Batista

Si dijéramos que los pagos por estadía de contenedores le abren un hueco a la economía porque son gastos sin respaldo; si dijéramos que obligan a quitar recursos de donde no había ni siquiera los suficientes; si dijéramos que son heridas financieras, no estaríamos exagerando.

Aunque la actividad de contenedores se ha reordenado en el país, aún los desembolsos por ese concepto son millonarios y las causas continúan sujetas, en su mayoría, a deficiencias organizativas y a la falta de control y se­guimiento de las operaciones por parte de los organismos implicados.

Hace aproximadamente tres años, este diario publicó un reportaje en el cual se exponían las consecuencias económicas derivadas de la demora de los contenedores en el puerto y fuera de este, así como los factores que la ocasionaban.

Llama entonces la atención que hoy persistan las mismas problemáticas, a pesar de los sistemáticos análisis al más alto nivel.

Según Antonio Ramos aún no se ha conseguido un accionar integrado que garantice la devolución de los contenedores en tiempo. Foto: Ismael Batista

Al valorar la actividad, Antonio Ramos Ro­dríguez, director de Transportaciones de Carga del Ministerio de Transporte (Mitrans), aseguró que “en la actualidad esta es más coordinada y la existencia de menos contenedores en estadía así lo confirma”.

De hecho, los gastos acumulados hasta julio del  2014 por ese concepto y ascendentes a casi un millón de dólares decrecieron un 24 % respecto a igual periodo del calendario anterior, mientras los recobros aumentaron un 33 %.

No obstante, insistió Ramos Rodríguez, “falta organización, disciplina técnica y, sin soslayar la situación financiera, aún no se ha conseguido un accionar integrado que garantice la llegada, descarga y devolución del contenedor en tiempo”.

La ausencia de esa gestión sistémica ha provocado que los Ministerios de Comercio Ex­terior y la Inversión Extranjera (Mincex), de la Construcción (Micons), del Turismo (Mintur), así como el Grupo Empresarial de la Industria Ligera (Gempil), el Instituto de Re­cursos Hi­dráulicos y el Grupo Azucarero muestren las mayores incidencias.

DESAJUSTES QUE CUESTAN MILLONES

La actualización del modelo económico que lleva a cabo el país concibió desde un inicio el empleo de los esquemas y medios más eficientes para cada tipo de transportación. (Lineamiento 270). Es por ello que el movimiento de mercancías en contenedores deviene prioridad dentro del trasiego de cargas del país.

Tengamos en cuenta que la utilización de estos medios permite disminuir los tiempos de traslado de los productos, y al sellarse herméticamente evitan en gran medida los daños por inclemencias meteorológicas o manipulación, e incluso el robo de bienes.

No en vano figura como directriz de la política de transporte el incremento del uso de los contenedores y la eficiencia en su operación, en la medida en que se reduzca la estadía y aumente su rotación con una adecuada logística de almacenes (Lineamiento 276).

Acorde con esta estrategia, el país ha au­me­­­n­­­ta­­do progresivamente la concentración de car­gas en dichos medios, en es­pecial para el traslado de productos nacionales a través de contenedores de tráfico doméstico, comentó Ramos Rodríguez al ab­un­dar en la gestión de Tra­ns­contenedores, entidad especializada del Mi­tra­ns, la cual ha mo­vido hasta la fecha, de esa manera, más de un millón 400 000 toneladas, que representan un incremento del 34 % respecto a lo concebido para la etapa.

Sin embargo, cuando los contenedores de importación tocan puerto, disímiles factores (perfectamente identificados desde hace de­masiado tiempo) comienzan a torpedear el desarrollo ágil de las operaciones, y lo que de­bió ser ganancia neta termina convertido en significativas pérdidas económicas.

La posibilidad de cargar el ferrocarril directamente en el puerto impacta de manera positiva en el desarrollo ágil de las operaciones. Foto: Ismael Batista

El periodo estipulado para realizar la extracción y devolución del contenedor al puerto es de unos 15 días como promedio para las cargas secas y siete para las refrigeradas. Después de la fecha establecida, si este no ha sido devuelto, el país comienza a pagar ese tiempo de más.

Teniendo en cuenta que la estadía diaria de un contenedor seco cuesta 21 dólares, mientras que la de los refrigerados 55, es fácil concluir que los gastos por este concepto son considerables. Entonces si la lógica y la matemática dan fe de lo pernicioso que resulta el pago de ese “tiempo extra”, ¿por qué las demoras en la terminal portuaria y fuera de esta continúan lacerando la economía?

Según Antonio Ramos, es común que las entidades, aun sabiendo que están pagando estadía o que corren riesgo de caer en ella, de­sa­­provechen el primer y tercer turno de trabajo del puerto y del transporte, y tampoco laboren los fines de semana.

A juicio del directivo, en reiteradas ocasiones las empresas, aunque esperan mercancías, no garantizan las condiciones necesarias para su descarga, recepción y distribución, ya sea por negligencia, por problemas logísticos en sus almacenes —falta de montacargas, de­ficiente iluminación, insuficiente personal— o por la combinación de ambos factores.

Otros motivos que igualmente provocan pago de estadía son los problemas con la documentación de embarque, la utilización de los contenedores como almacenes, así como el arribo masivo de estos, práctica que no se corresponde con las posibilidades de recepción.

RADIOGRAFÍA DE UN DÍA

A inicios de octubre en el puerto del Mariel habían 579 contenedores habilitados (listos pa­ra ser extraídos) y ya el 34 % estaba pagando estadía, mientras que poco más de la mitad corría riesgo de caer en ella.

Los datos, suministrados por la Dirección de Transportaciones de Carga del Mitrans, reflejaban que de los 197 contenedores “pasaditos” de tiempo, el 38 % presentaba dificultades con sus documentos, aspecto remarcado en el Mincex, Mintur, TRD Caribe, los mismos que hace tres años fueron señalados por similar problemática.

Mientras, 49 contenedores, pertenecientes fun­­damentalmente al Ministerio de la Agri­cultura (Minag) y al Mincex, pese a estar pa­gando estadía, no tenían planificada su extracción. ¿Acaso no estaban previstas esas importaciones? Indago. Y vaya paradoja, “todo forma parte del plan”, precisó Antonio Ramos.

Más allá de lo concebido —dijo—, muchos organismos adolecen con frecuencia de una plataforma logística que les permita operar los altos volúmenes de mercancías recibidas, y en otras oportunidades tienen saturadas sus capacidades de almacenaje, como le sucede al Minag, por ejemplo.

Asimismo el atraso del 14 % de los contenedores se debía a la falta de transporte propio de las entidades, entretanto el 11 % estaba pendiente a desagrupe, o sea, abrir, extraer las mercancías, cerrar y devolver a sus armadores. Otros retrasos se asociaban a entregas tardías del Mincex, falta de transporte supeditado al Mitrans y a demoras del ferrocarril.

La posibilidad de cargar el ferrocarril directamente en el puerto impacta de manera positiva en el desarrollo ágil de las operaciones. Foto: Ismael Batista

Este análisis pormenorizado reafirmó que más del 80 % de los pagos por estadía se de­ben a ineficiencias enraizadas en la actividad de contenedores. Cabe entonces preguntar ¿cuánto tiempo más podrá el país soportar el peso de los malos manejos?

Recordemos que tales gastos no poseen respaldo en el plan, de ahí que los recursos destinados a ello signifiquen, en términos muy claros, materias primas dejadas de ad­quirir, producciones menguadas, servicios limitados…

DE LOS BUENOS Y MALOS EJEMPLOS

Entre los organismos cuyo desempeño le ha permitido disminuir de manera sensible los pagos de estadía figura el Ministerio de la Industria Alimentaria (Minal), si bien había desembolsado unos 3 390 dólares hasta el cierre de julio del 2014.

Emerio González Lorenzo, director de operaciones del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria (GEIA), apuntó que unido a de­terminados aseguramientos logísticos como la reparación de montacargas y la disponibilidad de 60 contenedores domésticos para el desagrupe de las mercancías, lo más importante sigue siendo el control sistemático de la actividad.

Asimismo Jesús Rodríguez Mendoza, vicepresidente de logística del GEIA, destacó la creación de cuatro bases de almacenes para ubicar el contenido de las importaciones, en aras de evitar que los contenedores viajen por todo el país, a riesgo de caer en estadía.

Ya el director de transportaciones de cargas del Mitrans había hecho referencia a los 42 establecimientos de este tipo identificados en Occidente. “Organismos como la Unión Eléctrica y el Grupo Azucarero también ostentan resultados halagüeños”, acotó.

Otros, sin embargo, persisten en caminar con el pie izquierdo. Tal es el caso de Gempil, que al cierre de agosto ya había pagado 43 255 dólares por demoras.

No obstante, Jorge Proenza Hernández, jefe del puesto de dirección del Gempil, afirmó que el 87 % de ese monto corresponde a problemas de transporte imputables a Trans­con­tenedores, entidad que —aclaró— ha mos­trado cierta recuperación en los últimos dos meses. Además aludió a roturas en los equipos de izaje y algunos problemas organizativos.

Para corroborar tales argumentos, Antonio Ramos comentó que hasta el mes de septiembre Gempil ha ejecutado 25 reclamaciones co­merciales a Transcontenedores. De ellas, el 40 % ha sido declarado a su favor, mientras que el 24 % fue determinado con lugar en par­te, o sea, les asiste la razón a ambas entidades.

Aunque no fueron abordadas por el directivo de GEMPIL, Ramos Rodríguez hizo referencia a otras dificultades que también entorpecen las gestiones: mal estado de los viales de acceso a sus almacenes y falta de condiciones tanto para laborar en horarios nocturnos como para descargar los contenedores.

Quizá para explicar de algún modo los atrasos Jorge Proenza mencionó el volumen de contenedores que reciben como promedio al año, el cual supera los 7 000. Sin embargo, esa cifra anual es similar a lo operado por el Minal hasta julio del 2014, con pagos de estadía muy distantes del monto de Gempil.

ATANDO CABOS

Como rector de la actividad transportista en Cuba, el Mitrans ha implementado algunas estrategias con el propósito de reordenar la operación de contenedores.

Antonio Ramos resaltó la labor que se desarrolla en Occidente, para sacar las cargas de los contenedores aunque —indicó— “se buscan alternativas más cercanas donde en­clavar una gran base de almacenes para re­cepcionar el grueso de las importaciones que en­tran por el Mariel, cuya mercancía deba trasladarse luego al interior del país”.

La posibilidad de cargar el ferrocarril directamente en el puerto también ha tenido un impacto positivo. “Si bien existen tiempos perdidos en el arrastre, en este último trimestre el coeficiente de disposición técnica en las locomotoras de alto porte debe estabilizarse”, sentenció.

Además se ha incrementado la participación de los medios propios de los organismos en el trasiego de cargas. Tomando como referencia una semana, estos intervinieron en el 26 % de los movimientos.

Buenas expectativas despierta para el 2015, en opinión del directivo, el control detallado, de conjunto con el Mincex, del plan mensual de importación de contenedores de cada organismo, en pos de evitar los frecuentes arribos masivos que ponen de cabeza la lo­gística.

No obstante, todavía quedan cuentas pendientes como aprovechar mejor los horarios de trabajo, crear plataformas logísticas, rescatar la disciplina laboral y técnica en torno a estas operaciones y, sobre todo, hacerles sentir a los implicados el peso de su responsabilidad.

Ojalá no sea necesario, a la vuelta de otros tres años, publicar un reportaje similar denunciando las mismas problemáticas, aún sin soluciones definitivas.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

FASV dijo:

1

24 de octubre de 2014

05:32:19


Y TODAVIA ESPERAN INVERSION EXTRANJERA. CON ESOS TRUENOS NO HAY QUIEN DUERMA...

Pedro Pablo dijo:

2

24 de octubre de 2014

07:39:47


Mas de los mismo. Antes existía la cadena Puerto-Transprte-Economía Interna y se desechó, pasó a ser un chiste. Lástima que las justificaciones y la gracia cuesta mucho dinero a Liborio

diego dijo:

3

24 de octubre de 2014

08:23:42


La estadía en los puertos es el resultado del insuficiente parque automotor o de las entidades que ofrecen el servicio de transporte terrestre . Unido a la falta de piezas de repuesto y neumáticos que es algo real y mantiene paralizado a una cantidad importante rastras. Para evitar esto resulta necesario inevitablemente invertir en el transporte terrestre, y mejorando las carreteras. Aumentando el uso del ferrocarril, por este más económico.

Roberto Gonzalez dijo:

4

24 de octubre de 2014

08:35:18


Ahi es donde estan nuestras perdidas en la falta de organizacion y la indisciplina, asi como en politicas economicas ineficientes, no podemos continuar echandole toda la culpa al bloqueo para continuar tapando la ineficiencia del Sistema. Gracias Roberto Gonzalez

Carlos dijo:

5

24 de octubre de 2014

09:14:14


El reportaje solo habla de porcientos, no pude leer la cuantía de los daños ocasionados por concepto de sobre estadía de los contenedores. La pregunta sistemática no puede faltar en esta oportunidad: ¿Que se ha hecho con los implicados en estos daños económicos, reales, a la economía del país? Se han aplicado medidas que impliquen resarcimiento de estas sumas a los responsables? Cuántos procesos penales se han llevado a cabo contra los responsables directos e indirectos de estos cuantiosos daños a la economía del país, a sus finanzas líquidas?

Alejandro dijo:

6

24 de octubre de 2014

10:01:22


Los mismos problemas que teniamos en los años '80, cuando habia mas movimientos de cargas. Debemos estar ahora en un escalon mas elevado de organizacion de la actividad de la cadena puerto-transporte-economia interna, seguramente, pero se sigue perdiendo divisas por el concepto de sobrestadia de contenedores. De los '80 a estos tiempos hay una gran diferencia, el bloqueo es mucho mas agresivo, no existe el campo socialista, CAME, etc., el pais esta mucho mas agredido. Lo que toca al cubano es que con cerca de un millon de dolares habriamos comprador, por ejemplo, casi 10 omnibus dobles. Creo que no se debe, por ningun concepto, permitir perdidas a la economia sin depurar responsabilidades.

FranciscoB dijo:

7

24 de octubre de 2014

10:56:32


Todas esas ineficiencias hacen que nuestra economía no avance y que nuestros salarios por tanto sigan como están, quiere decir que todos pagamos por los errores de unos cuantos. El gobierno tiene que ser más exigentes con todos los que intervienen en el problema y si no son capaces de resolverlo poner a otros y así hasta que se resuelva..

josé dijo:

8

24 de octubre de 2014

11:04:38


Estimado Pedro Pablo, la Operación Puerto-Transporte-Economía interna(OPTEI) funciona en nuestro país y es la garantía para que no ocurran demoras innecesarias en nuestros puertos, centros de cargas y descargas y almacenes de la economía interna, y le aseguro que trabaja con un programa de chequeo, diario, semanal y mensual con un rigor establecido por los puestos de dirección en cada provincia del país.

habanero dijo:

9

24 de octubre de 2014

11:07:10


Con ese dinero se podrían haber comprado 181.8 toneladas de leche en polvo para los niños y enfermos. ¿A cuantos sancionaron por negligencia?

Alvaro dijo:

10

24 de octubre de 2014

11:26:50


Vamos cubanos que pasa nuestra eficiencia laboral es conocida en el mundo donde llegamos hacemos que el lugar propere sino preguntenle a los que viven fuera de Cuba. Gracias por el articulo ese forma parte del periodismo que debe hacer ese periodico si realmente desea subsistir en una era de modernidad en Cuba,la prensa pienso es el otro poder ejerzanlo sin miedo no hay por que temer decir la verdad.Mis aplausos para el articulo

Qco dijo:

11

24 de octubre de 2014

11:44:26


Si revisamos bien, los Ministerios implicados en estas indisciplinas, son la columna vertebral del desarrollo económico de nuestro país. El bloque tiene su mano, que incide en estos problemas, pero ambas manos las tenemos metidas nosotros mismos. Hasta cuando hay que seguir leyendo y oyendo los mismos problemas..... Como dice un amigo... Por eso es que no hay carne en las carnicerías. Saludos

salvador dijo:

12

24 de octubre de 2014

11:56:34


El articulo muy bueno pero sólo le falta lo que ningún artículo pone y es nombre, apellido y cargo de los responsables con la consiguiente medida aplicada pero con esas pérdidas debe de ser penal. Realmente estamos muy jojidos. Eso es robarle al país, es mejor que se lo roben pues sabemos que ya ese no vuelve más pero es que esos responsables siguen en el mismo lugar y el próximo año es igual.

albert dijo:

13

24 de octubre de 2014

12:11:09


Muy buen articulo. Todos estosroblemas se saben desde la crecion del grupo operativo Puerto-Transporte-Economia Inetrna. Lo mismo y lo mismo. Frecuentemente vemos contenedores sirviendo de almacenes, y otros convertidos en "facilidades temporales"

Arístides Lima Castillo dijo:

14

24 de octubre de 2014

12:12:40


No hay dudas de que Carlos # 5, (24 de octubre de 2014, 09:14:14), ha puesto el dedo en la llaga. Sus interrogantes son las mismas que hubiera planteado: ¿Que se ha hecho con los implicados en estos daños económicos, reales, a la economía del país? ¿Se han aplicado medidas que impliquen resarcimiento de estas sumas a los responsables? ¿Cuántos procesos penales se han llevado a cabo contra los responsables directos e indirectos de estos cuantiosos daños a la economía del país, a sus finanzas líquidas? (Hasta aquí lo que nos dice Carlos). Todas estas irregularidades no se extinguirán del todo hasta que no se tomen las medidas que hay que tomar. ¿Qué alguno diga que son demasiado drásticas? Pues que lo diga. Pero si los responsables de tales hechos, de todos los niveles de dirección o laborales, no sienten “el dolor en sus bolsillos”, o las penas que les produzca unas “vacaciones a la sombra” como vulgares delincuentes, sin carros ni privilegios para los de arriba, no van a escarmentar. Hay que eliminar esas pérdidas económicas de a cómo sea. Y que no le echen las culpas a la falta de transportes propios o rentados. Que se haga el esfuerzo por poner a punto todo el transporte necesario, y se mantengan al día los mantenimientos, Que se mejoren las vías de acceso a los almacenes e industrias, por los propios interesados, que como los dueños de guaguas del pasado, salían en la noche preparados para rellenar los baches que dañaban sus vehículos. Que alumbren sus almacenes aunque sea con velas o antorchas, pero que no justifiquen que no trabajan de noche por falta de luz. Que se habiliten los fines de semanas como laborables para los transportistas y almaceneros, Y los espacios en los almacenes “se hacen” si se acomodan aprovechando hasta el último espacio disponible, y llenándolos con las mercancías o suministros que necesariamente tienen que estar bajo techo, y sin dejar que se empolven o se oxiden por el tiempo. Lo demás, al aire libre, y nunca usar los mismos contenedores como almacenes. Y muchas otras medidas se deben tomar para agilizar la rotación de contenedores que está costando demasiado al país Y esto lo dice alguien que ni pertenece ni nunca ha pertenecido a la cadena puerto-transporte-economía interna. ¡Se los juro!

salvador dijo:

15

24 de octubre de 2014

12:18:08


Por qué no se entrevista al director de Gempil pues esto no es de él sino del pueblo, no está en otro país, por qué no trabaja los fines de semana a serán para visitar la familia en el carro o tal vez pasear con amigas y novias hay que terminar de decirles las cosas por su nombre, 43 255 dólares regalados y muy dolidos, cuantos zapatos para que los niños vayan a la escuelas, meriendas para los circulos infantiles, guantes para operar en un hospital, será que no sacan esa cuenta bueno es que como no le cuesta del bolsillo.

Jge dijo:

16

24 de octubre de 2014

12:26:59


Lo curioso de todo es que están claras las deficiencias de todos los involucrados en esa cadena, ahora le corresponde a los responsables pararse delante de la prensa y la dirección del Páis y explicarse del porqué de las demoras en devolver los contenedores y, si las leyes fueran un poco más duras obligar a los ineficientes "cuadros" a resarsir a los cofres públicos.

Francisco Valdés Medina dijo:

17

24 de octubre de 2014

12:48:59


Muy imporante este trabajo periodistico que aborda uno de los salideros por donde sufre perdidas la economia del país, muy importante tambien ver los comentarios que suscitan,hay un asunto que seguramente acarreará mas temprano que tarde tambien perdidas considerables y es la estadía de gran cantidad de automóviles con unos precios impagables y unas condiciones no muy aconsejables de conservación que permanecen en el país, es muy seguro que mas del 80% de los cubanos no esta dentro de las aspiracióes de comprar un vehiculo y que por tal motivo no se lamenten de los precios, pero las perdidas por deterioro que se están produciendo, por el paso del tiempo en esa tecnica si treran perdidas que si le serán de interes a todos los cubanos, en los comentasrios leidos pude ver las comparaciones de los autobuses que se podrían haber comprado con el dinero perdido, o la cantidad de toneladas de leche en polvo y en otros, el reclamo de la responzabilidad por las perdidas a los resposables, ¿ A quien se podrá perir responsabilidad por las perdidas que se estaran ya produciendo, lo último que he leido al respecto fue en Cubano Primer plano donde escribian sobre el mal estado de almacenamiento incluso no lejos del mar y la nociba acción de salitre. Mas que ver reflejado mi comentario me gustaria mas ver un reportaje al respecto, antes de que Liborio cargue con todas las perdidas, si ahora son incomprables por el precio, luego cuando estén con un precio ajustado al costo en el exterior que actualmente no es bajo, al flete caricimo por tratarse de Asia y Europa casi totalmente y el encarecimiento por el caracter extraterritorial del bloqueo. la necesidad de recaudación que tiene el país y otros gastos mas que se deriban, seran entonces impagables por el etado ténico que tendrán, es de presumir que las perdidas pudieran ser bastante mas altas que la cuantificadas por este asunto de los contenedores que pudieran tener algún atenuante mayor y objetivo a la hora de pedir responsabilidad. repito no me apura ver el comentario reflejado, lo otro si. F Valdés Medina.

Dono dijo:

18

24 de octubre de 2014

13:17:38


Para que se ejecuto la multimillonaria inversión en Mariel? ,con las inversiones a la empresa transcontenedores ,es necesario se tome las medidas necesarias en cuanto a los procesos logísticos de la cadena operativa de contenedores ,así como el tema de las comunicaciones y las deudas de pago de los fletes por parte de las empresas importadoras,ademas que los puestos claves no sean eternos y se sancionen ejemplarmente las in eficiencias de tales cuadros ,que le están costando al cubano seguir como hace 20 años ,amen de las inversiones realizadas por el estado.Hasta cuando tenemos que seguir oyendo frases de QUE NO SE A CONSEGUIDO UN ACCIONAR INTEGRADO EN LA DEVOLUCIÓN DE LOS CONTENEDORES EN TIEMPO,esta bueno de retoricas y ejecuten estudios de coste beneficio ya efectuados al respecto años atras

Rné pa dijo:

19

24 de octubre de 2014

13:29:20


Magnífico artículo, pero malos resultados económicos. Los responsables se mencionan, lo que afecta su deficiencia tiene su nombre al igual se salpica la base de contenedores. Ninguno debe vivir de espalda a este barril sin fondo donde caen nuestras divisas. Alguien critica que se hable del BLOQUEO, pues SÍ, este es uno de los causante, que nos limita el suficiente transporte, piezas y petróleo para agilizar la salida de los contenedores. Hace falta que el ferrocarril imprima su sello de arrastre, que aumente los contenedores domésticos, los almacenes y sean más eficientes en el aprovechamiento de la jornada laboral. Mientras que el resto de los organismos y trabajadores se esfuerzan sudando la guayabera, qué esperan los directivos implicados para salir de este bochornoso barril donde se hunde la economía del país? EN LAS MESA REDONDA POR QUE NO SE LLEVA A DEBATE ESTE TEMA?

yk dijo:

20

24 de octubre de 2014

13:43:55


El tema de la estadía de los contenedores y su pago que es pernicioso para la Economía, además de desangrarla, puesto que detrás en la mayoría de los casos está la ineficiencia, indolencia y mala organización de la cadena, pero esto es "viejo, viejo", yo recuerdo cuando atendía esta actividad por el PCC y era terrible la "lucha que había que tener" para que cada cual en su momento hiciera lo posible para disminuir éstos gastos, pero hay que ver entidades, que permanecen con contenedores refrigerados como almacenes en patios de las entidades, como el Turismo, hay que buscar un mecanismo en que la penalización no sea tan sólo para la Entidad Estatal, sino que tambien la compartan los Cuadros, funcionarios o directivos, que incumplan con la organización para eliminar "este pernicioso desorden". Hay que tomar como referencia, que los armadores, enseguida te cobran la estadía cuando incumples con el contrato, ¿Como en las Empresas Privadas, no le permiten a los Directivos que se pasen en tiempo de devolución y buscan las formas para darle una rotación adecuada a esos medios, que por demás es la base del desarrollo, buen cuidado de la mercancía, protección, contra lluvia, instrusos y demás contaminaciones. Aprendamos a organizar nuesttra Economía cuidando nuestros "kilos" sino no hay quien agaunte.