ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
En la Oficina de Cambio Internacional, los bultos transitan por etapas como recepción, inspección radio­lógica, clasificación y despacho. Foto: Ismael Batista

En nuestro país, según datos del Censo de Población y Vivienda del año 2012, poco más de tres millones de personas residen actualmente lejos de su provincia de nacimiento, dejando atrás, muchas veces, familiares y amigos. De ahí que, de los servicios que ofrece el Grupo Empresarial Correos de Cuba (GECC), el de giros nacionales sea uno de los más importantes y requeridos por la población. La Habana, junto a las demás provincias occidentales, son los territorios desde donde se expiden la mayor cantidad de giros (unidades expedidoras), mientras el Oriente cubano es quien frecuentemente los recibe (unidades pagadoras).

A partir del 18 de febrero del pasado año, el GECC cambió el procedimiento empleado hasta la fecha, de los giros que recibían y ex­pe­dían las personas, y en el cual intervienen las empresas de cada localidad y los bancos (Ban­co­ Metropolitano, Bandec, Banco Popu­lar de Ahorro).

Nancy Ramírez Vega, directora económica del GECC, explicó en conferencia de prensa que estos giros se pagan con fondos propios de las empresas, y aunque en los inicios existieron dificultades en las transferencias desde las empresas hacia las diferentes provincias, actualmente son menores las problemáticas y se trabaja para optimizar el servicio.

“Muchas de las unidades que eran netamente pagadoras en algunas provincias se con­­vir­tieron en expedidoras y viceversa, por tanto hubo que hacer ajustes. En ocasiones, hemos tenido que aumentar los fondos, porque se han ido incrementando los envíos hacia la zona oriental y esto nos ha presentado algunas dificultades, sobre todo en las provincias de Las Tunas, Granma, Holguín y Santiago de Cuba”, dijo.

Para monitorear el estado de las distintas unidades cada mañana los directivos de la entidad chequean el comportamiento de los servicios del día anterior y la distribución de la prensa de ese día. El servicio de giros nacionales e internacionales es uno de los que se monitorea online, a través del Sistema Inte­grado Postal, donde se pueden ver las transferencias, los fondos y otros aspectos de cada em­presa del país y alertar a los directores o ac­tuar en consecuencia.

Sin embargo, muchas quejas de la población aluden a dificultades que aún persisten en este servicio, entre las que se encuentran la falta de efectivo en caja cuando se necesita cobrar cierta cantidad o la respuesta de: “su giro aún no ha llegado”, cuando el sistema es informatizado y ya sabemos cómo funciona la tecnología en ese sentido. Además de la renovación de sus estrategias, las unidades de Correos de Cuba deben trabajar por preservar los derechos del cliente y hacer cumplir lo establecido.

Este sistema, tiene, por su parte, varias ven­tajas­ que benefician en su mayoría al usuario. Zoraya Bravo Fuentes, directora de Ope­racio­­nes Postales expuso algunas de las mismas. Por ejemplo, un giro impuesto en de­terminado municipio, puede ser cobrado por su destinatario en cualquier punto del te­rri­torio nacional, lo cual facilita en gran me­dida al cliente. Se mantienen las mismas tasas de cobro por imposición de giro del 2 % y 1,20 CUP por cada envío; se incorporó el servicio a domicilio —el cual debe ser mucho más incentivado—, con un costo de 1,50 CUP por cada uno. También debe existir mayor disponibilidad de efectivo en caja pues se pue­de pa­gar un giro con el dinero depositado de­ otro en­viado en esa unidad.

Zoraya Bravo agregó que se está evaluando el aumento de la cantidad máxima de ca­da giro (actualmente hasta 300 pesos), así como la incorporación del uso de las nuevas tec­­no­lo­gías para avisar a los destinatarios cuán­do pue­den cobrarlo.

Asimismo, los directivos subrayaron el objeto social de este servicio, “concebido pa­ra ayu­da familiar, pensión alimenticia, etc., no para girar miles de pesos, para eso existen las trans­ferencias bancarias”, dijo José Ma­nuel Valido, director de Comunicación Insti­tu­­cional del GECC.

Los giros internacionales se extienden
Desde el año 2011, comenzó a prestarse el servicio de giros internacionales a partir de un acuerdo multilateral del que forman parte 10 paí­ses. Se realizaron pruebas en el correo Ha­ba­­­na 6, primero de manera bilateral con Es­pa­ña, y actualmente, nuestro país brinda este servicio también con Ecuador, Uruguay, Chi­le y República Dominicana, aunque Cuba se com­porta básicamente como pagadora y las mencionadas naciones como expedi­doras.

Estos giros no pueden exceder la cantidad de 1 000 CUC y en estos momentos pueden ser cobrados en las unidades de Avenida 26 (Nuevo Vedado, Plaza), Habana 14 (Maria­nao), Habana 25 (Alamar), y las principales oficinas de correo de Villa Clara, Santiago de Cuba, Hol­guín, Camagüey y Granma. En proceso de in­cor­poración están Guantá­na­mo, Sancti Spí­ritus y Las Tunas.

Nancy Ramírez, directora económica, aseguró que se encuentran en fase de prueba la incorporación de Colombia y Perú a este servicio, y algunos países del Caribe han mos­trado su intención a la dirección de Rela­cio­nes Internacionales para iniciar intercambios, es­ti­mulados, entre otros aspectos, por la cantidad de estudiantes caribeños que residen en Cuba en estos momentos. Entre ellos se en­cuentran Bahamas, Santa Lucía y Trini­dad y Tobago.


Bultos Postales Internacionales
aún en la mira
El tema de los bultos postales internacionales es quizá uno de los servicios más sensibles a la población y por ello, según Carlos Jesús Asencio Valerino, presidente del GECC, uno de los más monitoreados por la entidad.

A la redacción de Granma han llegado, de manera sistemática, quejas y reclamaciones sobre pérdidas, expoliación e incluso cambio de productos dentro de los paquetes que el remitente recibe, además, con mucho atraso.

Al villaclareño Yasmany Navarro Ro­drí­guez, por ejemplo, le fue repuesto el peso       de sus­ bultos, enviados mientras se encontraba cum­pliendo misión internacionalista en Ve­ne­­­­­zuela, con pomos de agua y sacos de arena, mientras que Edilia Yamilé Gutiérrez, de Cie­go de Ávila, no recibió nunca un pa­que­­te en­viado por el padre de su hijo desde España.

“Cuando a un cliente le es expoliado un producto, le cambian el contenido, realmente es doloroso y daña la imagen del Correo. Estamos trabajando, tratando de depurar a toda aquella persona que tiene el mal hábito de apropiarse de lo que no le corresponde. Para nosotros el cliente es lo primordial, a ellos nos debemos”, dijo Carlos Jesús Asen­cio Valerino.

El director del GECC también explicó que cuando se realiza una queja en la unidad que entrega el bulto expoliado, se destina un inspector o un cuerpo de inspectores que investigan el caso, desde el punto de vista penal se da parte a la policía y al determinarse un culpable —si el hecho ocurrió en suelo cubano—, se aplican medidas administrativas y disciplinarias.

“Es una deuda que tenemos con la población, es algo en lo que debemos mejorar. Hemos aumentado las medidas de seguridad, por ejemplo, tenemos 32 cámaras, fortalecimos el cuerpo de seguridad, impartimos cursos de capacitación. No obstante, la vida nos demuestra que las medidas no son suficientes”, añadió.

Las normativas internacionales establecen que solo los envíos certificados proceden a reclamación, no así los envíos del servicio ordinario, el cual es más barato y el que me­nos control posee en ese sentido. Puede ser comparado —como explicara Zoraya Bra­vo en una ocasión—, con echar una carta al buzón. “No obstante eso no significa en mo­do alguno que cuando haya una expoliación no investiguemos, vamos a fondo, a buscar quién es el responsable”, dijo Carlos Jesús Asencio.

El pasado mes de abril, los servicios de bultos postales internacionales colapsaron debido a la pérdida de dos equipos de rayos X en la Oficina de Cambio Internacional. En ese momento llegaron a tener hasta 140 to­ne­ladas en proceso. El 24 de julio se pusieron al día con la paquetería, pero en ese propio mes y en agosto afrontaron un incremento considerable en los envíos, motivado, en­tre otros aspectos, por la aplicación de las resoluciones de la Aduana a partir del 1ro. de septiembre. Sin embargo, la pasada semana lograron actualizarse en ese sentido, según informó el presidente del GECC.

En estos momentos, dos equipos de rayos X adquiridos en China se encuentran en proceso de instalación y para el 2015 les fueron asignados dos más. “En el futuro inmediato, no debemos presentar dificultades con los rayos X, y estamos evaluando en ese sentido cómo mejorar la calidad del servicio que ofertamos a la población, pues es un servicio muy sensible, donde la seguridad postal jue­ga un papel fundamentalísimo”, aseguró.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lucila Casamayor Cumba dijo:

41

14 de octubre de 2014

07:06:00


Buenos días desde Guinea Ecuatorial, por favor es la tercera reclamación que hago sobre un paquete que envié a Santiago de Cuba el 6 de Julio ya hace tres meses, y aun no ha llegado, me han mandado, comunicacion del proceso por el cual pasan los paquetes que se envían pero no se donde esta el de mis familiares aun en la Habana, ya esta en Santiago, por favor donde esta que no llega a sus manos numeración RR OOOO87656 GQ y ademas certificado y urgente que por supuesto mas caro. gracias

Dania Vazquez Morejón dijo:

42

14 de octubre de 2014

09:17:53


Envie cuatro paquetes desde Guinea Ecuatorial el 29 de julio ya llegaron tres el cuarto aun no ha llegado a mis familiares en Cuba le dicen que no está en el sistema su número es CP 000248509 GQ, si fuera posible le agradecería su ayuda

Dania Vazquez Morejón dijo:

43

23 de octubre de 2014

05:10:29


En el mes de julio dia 30 salieron desde Guinea Ecuatorial un envio con destino Cuba de varios paquetes de colaboradores cubanos en mi caso llegaron tres paquetes falta un cuarto que según me responde el correo de Cuba no aparece en el Sistema que realice la reclamación en Guinea Ecuatorial. Al personalizarme en el correo me enseñan los documentos de que todos los paquetes mandados ese dia salieron para Cuba. Todo parece indicar que la desorganización que hay en Correo de Cuba es tal que da lugar a que algunos trabajadores de dicha entidad se apoderen de lo que con sacrificio uno puede mandarle de ayuda a la familia, espero que el envio con CP 000248509 GQ llegue a mi familia y solo sea objeto de los atrazos existentes . Esperando su respuesta me despido

Osvaldo Pillado Ruiz dijo:

44

4 de noviembre de 2014

04:35:38


Hola,mi esposa Heide Krohn envio 2 paquetes el mes de Julio 2014 desde Alemania y esta es la fecha en que no han llegado a su destino,podrian darme una respuesta al respecto. Saludos Osvaldo.

Nelida Trujillo Blanco dijo:

45

4 de noviembre de 2014

09:39:04


Hola no se cuantas quejas presentar del correo de Cuba. El pasado 17 de julio envié al mi hijo un paquete por debajo de 3kg permitido hasta esa fecha en el cual iba un celular. Un tablet y miscelane por motivo de su graduación de médico de la Revolución Cubana y haber cogido con su esfuerzo la especialidad de ortopedia y estas son las horas que ha tenido que ir varias veces al correo de la plaza de los trabajadores en Camaguey y siempre es el mismo cuento que esta en aduana y que se le avisará necesito una respuesta y si no se me devuelva el paquete aquí en España pues fue tremendo sacrificio para que nadie responda donde esta el paquete?