ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A las reuniones del delegado con sus electores debe dársele el mismo valor que se da a la Asamblea Municipal, a la Asamblea Provincial, e incluso, a la Asamblea Nacional. Foto: Jorge Luis González

Del próximo mes de octubre a diciembre se desarrollará en todo el país el último proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores correspondiente al actual mandato. La ocasión resulta propicia para reflexionar sobre el Poder Popular, en momentos en que se multiplican las ideas, las opiniones y los cuestionamientos sobre el accionar del sistema político cubano, y cuando se acaban de cumplir cuatro décadas de la elección de los primeros representantes del pueblo como parte de la experiencia de Matanzas.

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, ha reiterado en varias ocasiones la importancia del vínculo con la población. Foto: Tony Hernández

Como principio esencial de nuestra democracia socialista, aquellos pasos fundacionales de la nueva institucionalidad, en 1974, convertían jurídicamente en realidad la participación de las masas en el ejercicio del poder estatal en todas las instancias.

Eran el resultado del desarrollo de una cultura cívica superior luego de 15 años de participación popular en la defensa de la Patria, la edificación de la obra revolucionaria y una práctica democrática basada en el diálogo permanente del pueblo con sus principales dirigentes. Fue una etapa en la que muchas palabras recuperaron su significado y otras surgieron para expresar nuevos sentimientos.

Quedaban atrás los prejuicios y el rechazo de las mayorías hacia todo lo que podría recordarles el régimen político que se hundió con la tiranía en 1959, caracterizado por la marginación y el engaño generalizados, los privilegios de una élite explotadora y la subordinación de Cuba a los intereses de la potencia extranjera que se apoderó de nuestras riquezas. Junto a una soberanía castrada, los cubanos heredamos de la ocupación militar yanki, no sin resistencia, el accionar de ma­quinarias politiqueras profundamente corrup­tas, que “legitimaban” periódicamente el es­quema político existente en los Estados Unidos, que José Martí desnudó en sus Escenas Norteamericanas.

Al clausurar el seminario impartido a los primeros delegados en Matanzas, el compañero Raúl Castro expresó:

“En la circunscripción electoral la máxima autoridad no la tiene el delegado elegido, sino el conjunto de los electores: son estos los que le otorgan el mandato para que los represente en sus problemas, quejas y opiniones: son estos los que pueden revocarlo en cualquier momento cuando no responda a sus intereses. Por ello, es el delegado el que rinde cuenta ante los electores y no a la inversa. Son las masas de la circunscripción las que tienen el máximo poder, el poder primario; el poder del delegado es derivado, otorgado por las masas”.

Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional. Foto: Tony Hernández

Minutos antes, les había orientado: “De­ben ustedes, como les planteara Fidel, crear, en todas las dependencias administrativas del Poder Popular y en todos los centros de producción y servicios del Poder Popular, el hábito de tratar esmeradamente, exquisitamente al público y tomar todas las medidas que sean necesarias para lograr este importante propósito”.

Premisa de esos principios, entre otros, ha sido el perfeccionamiento permanente del sistema de órganos del Poder Popular, como muestran las reformas a la Constitución, la adopción de nuevas divisiones político-administrativas, el surgimiento de los Consejos Populares y su ley correspondiente, así como otras leyes, acuerdos, reglamentos y normativas que precisan funciones y dan respuesta a cambios en la realidad social.

Más recientemente, con el experimento de Artemisa y Mayabeque, que entre otras cosas separa las funciones de los presidentes y vicepresidentes de las asambleas municipales y provinciales, de las correspondientes a los jefes de los consejos de la Administración en esas instancias, se busca hacer más estrechas y efectivas las relaciones con la población y asegurar el precepto constitucional según el cual “las masas populares controlan la actividad de los órganos estatales, de los diputados, de los delegados y de los funcionarios”.

El cumplimiento de lo aprobado en el VI Congreso del Partido y que mediante el Acuerdo 60/VII de la Asamblea Nacional el pueblo hizo suyo, implica estudio y aplicación, impensables sin la participación del pueblo, que es el protagonista principal de la materialización de los cambios.

Pero es innegable que las nuevas tareas que deben asumir los delegados como parte de la responsabilidad inherente a su cargo y a la dinámica de las transformaciones en curso, les demandan un enorme esfuerzo y un tiempo del que a duras penas disponen, toda vez que por sus servicios a la colectividad no cobran salario y todos —excepto los jubilados— cumplen diariamente su jornada laboral.

A ello se suma el desgaste por las presiones que desde abajo reciben por parte de algunos electores que les reclaman la solución de disímiles asuntos, mientras ciertas visiones administrativas desde arriba los describen y tratan como mensajeros problemáticos.

Los presidentes de las asambleas muni­cipales y provinciales, los miembros de los consejos de administración y demás cuadros y funcionarios, por su parte, se ven enfrentados a un cúmulo creciente de realidades que impactan en la vida de las personas. Ello implica más consagración, planificar y organizar mejor su labor, trazar estrategias de comunicación hacia lo interno y externo e innovar y cambiar estilos de trabajo.

Esa realidad debe estudiarse de forma multifactorial para modificar lo que sea necesario; sin embargo, la labor actual de los órganos locales del Poder Popular sería más efectiva si todos: electores y elegidos, autoridades políticas y administrativas conocieran en profundidad, y cumplieran e hicieran cumplir lo que está vigente para asegurar el funcionamiento del sistema en sus distintas instancias.

Burocratismo, subestimación o desatención a la autoridad de los delegados y diputados, y sobre todo del pueblo, provocan disgustos en la ciudadanía, lo cual se suma a la política de mortificación permanente del im­perialismo y sus fuerzas monumentales lanzadas de manera minuciosa, permanente y criminal contra Cuba, en distintos formatos.


LAS ASAMBLEAS DE RENDICIÓN DE CUENTA DEL DELEGADO

Roberto Armas, quien se ocupa del análisis de los planteamientos en las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional. Foto: Tony Hernández

En los contactos sistemáticos en los territorios con electores, delegados, presidentes de Consejos Populares, de asambleas municipales y provinciales y con directivos empresariales de organismos y organizaciones, el diputado Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, ha reiterado la importancia del vínculo con la po­blación, cuestión que se recoge en los Ob­jetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido.

Lazo aprovecha cada oportunidad para precisar conceptos sobre el papel de los representantes del pueblo y en especial el de la máxima autoridad de la circunscripción, que son los electores, pues si esto no se reconoce, desvirtúa o ignora, entonces ellos no se sentirán en el disfrute pleno de sus derechos ni de participar y trabajar en la solución de muchos de los problemas que les atañen o afectan.

Esos electores tienen la gran responsabilidad, además, de elegir o revocar en su circunscripción a los integrantes de las asam­bleas municipales del Poder Popular —dos de los cuales ocuparán los cargos de presidente y vicepresidente—, de aprobar al Consejo de la Administración local, el plan económico-social y el presupuesto, y proclamar a los candidatos para las elecciones de diputados y delegados provinciales.

Por eso debe darse a las reuniones del delegado con sus electores, el mismo valor que se da a la Asamblea Municipal, a la Asamblea Provincial e, incluso, a la Asamblea Nacional. Si eso no se logra, los cimientos sobre los cuales descansa el edificio de nuestro modelo, erosionados por la rutina y el formalismo, no tendrán la solidez requerida.

Las causas de un descenso en los reportes de asistencia a las Asambleas de Rendición de Cuenta —sin hablar de las suspensiones o posposiciones de estas— tienen varias razones, entre ellas una convocatoria apresurada, pobre divulgación y accionar de los llamados factores de la circunscripción, un espacio no adecuado para el encuentro, y sobre todo la ausencia de vecinos de los cuales la comunidad espera una actitud más consecuente.

Si se tiene en cuenta que quienes integran las fuerzas más activas de la sociedad, de cuyo ejemplo depende en gran medida la actitud de los demás, vemos que todos viven en la comunidad: los militantes del Partido y la Juventud, los cuadros de las organizaciones políticas, de masas y sociales, los jefes y funcionarios de los organismos de la administración central del Estado, los combatientes y oficiales de las instituciones armadas, los directores de empresas, los profesionales, intelectuales, periodistas, profesores, científicos y otros vecinos destacados.

Es lógico que esa presencia en esos en­cuentros en los barrios —que ocurren dos veces en el año— enriquece el de­bate, refuerza el papel del delegado, de las propias asambleas, de los consejos populares y el accionar de las masas en el barrio para enfrentar importantes desafíos como las manifestaciones de indisciplina social e ilegalidades, sin desdeñar el valor de lo que son capaces las masas que siempre tienen presente aquello que Cervantes puso en boca del Quijote, hace 400 años: “no es un hombre más que otro si no hace más que otro”.

No es justo generalizar las reuniones de rendición de cuenta como tediosas e insustanciales, o los reportes inaceptables de asistencia “inflados”, en el convencimiento de que una concurrencia alta es sinónimo de calidad, pues abundan ejemplos de seriedad e iniciativa, donde esos encuentros son una fiesta de civismo, que se aprovecha para reconocer a niños, jóvenes y ciudadanos más destacados de la comunidad, promover el diálogo sobre los problemas colectivos y concretar la búsqueda de la unidad, el consenso, la identidad y el sentido de pertenencia de los ciudadanos por la comunidad, el territorio y el país.

“Construir ese consenso —en opinión de la diputada Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Na­cional—, significa llegar, mediante la expresión clara de las ideas, después de escuchar diversas opiniones, a una decisión para la solución o identificación de un problema, subrayando que apoyar esa decisión es lograr la disposición de todos, sin que de inicio haya sido lo exactamente pensado por algunos. En otras palabras, es la posibilidad de escuchar e intercambiar diversos argumentos expresados de modo transparente y realizar análisis colectivos de aquellos para llegar a consensos que beneficien a todos, que como se sabe no significan unanimidad”.


LOS PLANTEAMIENTOS DE LA POBLACIÓN
El delegado tiene la responsabilidad de escuchar, recepcionar y viabilizar las opiniones y propuestas de las personas, pero no es un administrativo y por lo tanto no es quien tiene que tapar los huecos, ni hacer el pan u otra tarea; pero lo que sí le corresponde es exigir que todo se haga bien, como gobierno que es en su área, junto con los electores, ha reiterado Lazo.

Una de las insatisfacciones de la ciudadanía está relacionada con las respuestas a muchos de sus planteamientos, porque no se le dan, no resultan convincentes, quienes las dan no las explican bien, no dominan la materia o sencillamente no se apegan a la verdad.

Según datos de la Asamblea Nacional, más del 40 % de los planteamientos de los electores tiene solución, y muchos los puede resolver el director de una empresa, de una unidad presupuestada o el jefe de cualquier institución, puesto que detrás de un planteamiento suele haber una deficiencia administrativa. Si se garantizara la calidad de los servicios y productos, si se redujera el exceso y lentitud de los trámites, y las administraciones trabajaran bien, desaparecerían muchas quejas irritantes.

Con frecuencia, ciertos debates suelen enredarse en la discusión de algo que para materializarse demanda millones de dólares o pesos, que conllevan inversiones o recursos. Una parte sustancial de los reclamos de la ciudadanía —que son necesidades reales de las personas o las comunidades, solo pueden realizarse con aumentos importantes y sostenidos de la producción, de la eficiencia económica o de ahorros sustanciales.

Pero no es lo mismo una nueva red para extender el servicio eléctrico que cambiar una bombilla del alumbrado público, como tampoco es igual construir un acueducto que reparar un equipo de bombeo o eliminar un salidero. Entonces, si persiste un conjunto de problemas sencillos de la gente, y lejos de ser amables con ella y darle respuestas claras, se le maltrata o se le hacen promesas imposibles de cumplir, se le abre cauce al descrédito y se deteriora el estado de ánimo de la población.

“Si esta Revolución es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo —ha dicho el Presidente de nuestro Parlamento—, cuál otro debe ser el sentido de la existencia de una entidad o de un dirigente revolucionario sino el propiciar la mayor alegría y tranquilidad a ese pueblo”.

Roberto Armas, quien se ocupa del análisis de los planteamientos en las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional, considera que en esto se evidencia, con mucha frecuencia, falta de acometividad, organización y control en las direcciones administrativas.

“Por ejemplo, cuando leemos las actas de consejos de dirección, explica, a veces descubrimos que señalamientos que les atañen se examinan superficialmente, o no se precisa cuándo o quién se encargará de la solución o de dar una oportuna y razonada respuesta, eso sin contar que no hay que esperar a que se reúnan los directivos para actuar sobre un problema, ni esperar al periodo de rendición de cuenta para emprender un maratón de soluciones, ni olvidarse de que algo resuelto puede de nuevo convertirse en queja si persisten las causas que la motivaron”.

Para qué voy a plantear algo si no lo van a resolver es un pensamiento predominante en muchas personas; pero es útil que sepan y puedan exigir en consecuencia que el proceso de atención a lo que expresa la ciudadanía —tanto en las reuniones de vecinos, como en los despachos del delegado, en otros encuentros o en cartas—, está detallado en el Acuerdo 6560 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Ese documento norma los pasos a seguir por las administraciones a todos los niveles de dirección y del papel de cada cual en la tramitación y solución de los planteamientos de los electores, y los clasifica en quejas, sugerencias, solicitudes y denuncias. Es por eso que conducir adecuadamente ese proceso requiere preparación y dominio.

Para asegurar la solución de muchos problemas se ha decidido irlos incorporando al Plan de la Economía, mas cuando este se incumple suelen darse diversas excusas, como que faltó o no alcanzó el financiamiento, que no se recibió todo lo necesario, que no llegó a tiempo, que no había con quién ejecutarlo, etc. Lo real es que si ciertamente la inversión estaba incluida en el Plan es porque tenía aprobado ya el presupuesto y firmados los contratos para los recursos materiales y humanos.

No pocos planteamientos tienen raíz en indisciplinas de los propios ciudadanos, en la tolerancia de autoridades administrativas y de representantes del pueblo, que han propiciado la aparición de microvertederos o el surgimiento desordenado de barrios donde no se podía, y es allí cuando los moradores después empiezan a pedir agua, calles o carretera, ómnibus y teléfonos, sin las infraestructuras indispensables, pero costosas, para llevar esos servicios que necesitan primero la escuela, el consultorio, el comercio, etc.

La diputada Ana María Mari adiciona un factor decisivo y es la importancia de que quien asuma alguna responsabilidad social “debe poner empeño en su capacidad de comunicar, pues entre otras habilidades y competencias necesita cumplir las reglas para una buena comunicación: saber escuchar a los demás, saber expresar adecuadamente sus argumentos con fluidez, con un lenguaje apropiado y con palabras comprensibles a quienes lo escuchan, y de garantizar que los otros puedan expresarse y también sepan escuchar, pues es necesario comprender lo que cada parte, en lo individual o colectivo, desea expresar y argumentar”.

“La Revolución Cubana propicia espacios de infinitas posibilidades para eso, como son los mecanismos del sistema de órganos locales del Poder Popular en la comunidad, la circunscripción, el Consejo Popular, las asambleas y sus comisiones de trabajo, así como de nuestras organizaciones políticas y de masas, en los centros de trabajo, de educación, de investigaciones sociales y en las secciones de opinión en la prensa, entre otros”, explica la vicepresidenta de la Asamblea Na­cional.

Si a ello unimos el genio colectivo, la experiencia acumulada por las masas en la épica de nuestro devenir histórico, y sobre todo la sabiduría de Fidel, quien siempre insistió en el hábito de no dejar de pensar y pensar hasta encontrar la solución de un problema, no habrá empeño que no pueda lograrse. En ese clima debemos juntarnos todos para lograr los objetivos de la próxima rendición de cuenta de los delegados a sus electores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El medico dijo:

41

19 de septiembre de 2014

21:19:16


Es primera vez que participo en este foro, me gustaria que la "moderación" fuese agil y respetara la diversidad de opiniones y los criterios expuestos con respeto y veracidad...gracias

el medico dijo:

42

19 de septiembre de 2014

21:31:43


Excelentes opiniones en este foro, mucho mas profundas y objetivas que en el de Cubadebate...felicito a los valientes que en el foro de Granma dicen la verdad sin adornitos, como a muchos no les gusta oir...gracias

el medico dijo:

43

20 de septiembre de 2014

08:34:36


Gracias a Granma por publicar mi opinión, le harian el favor completo al pueblo si nuestros criterios, o un resumen de ellos llegasen a las autoridades...saludos

Raúl Sanz dijo:

44

20 de septiembre de 2014

10:18:46


No cabe dudas de que el Sisema de Democracia cubana actual supera a la llamada democracia burguesa y ni hablñar de la democracia de occidente.Pero no podemos descansar en creer que tenemos una democracia perfecta y mucho menos creer que todo esta bien.Baste ver los comentarios y reportes que todos los dias salen en la prensa cubana, y sobre todo los viernes, para darnos cuenta de que algo está mal y que hay que perfecccionar. Empecemos por discrepar un tanto de que la "Asamblea de Circunscripción es el Organo Primario de Poder". ¿Qué podeer tiene esa Asamblea?,más que un poeer sólo tiene el derecho de elegir al delegado que le represente en los niveles superiores de la estructura,pero hast ahi.A veces se pierde el interés en asistir a una asamblea de rendición de cuentas, poruqe se ha convertido en un lleva y trae, se repiten los planteamientos,no se resuelven situaciones que tienen solución, y se adopta una posición pasiva ante estos problemas, y eso genera disgustos y desinterés.Pudiéramos poner miles de ejemplo, pero basta algunos muy concretos.Es cierto l,o que dice Lazo, el Delegado no da pan;pero como enb el caso de nuestra Circunscripción es ya decepcionante la situación que existe.Se dijo y se hizo una panadería para producir el pan de los Organismos, gastronomía y cuentapropista, del dia a la mañana esa panaderia dejo de funcionar, no se dió ninguna información a la población, y se comenzó a fabricar ese pan en la panaderia encargada de dar ese servicio al pueblo,resultado,son kilómetricas las colas, los comentarios y disgustos porque Ud, va a la panaderia en varias ocasiones y no hay pan para la popblqación pero en su presdencia decenas de carretones slen ca4rgado con el pan de organismos, y gastronomia y cuentaprpopista,entonces aquel trabajador o trabajadora que se levantó temprano para ir a buscar su pancito, para el niño que tiene que ir desayunado para la escuela , o el trabajkador para su trabajo, se le dice venga despues,etc.Otras veces existe la harina,esta bien el horno pero Ud,va y no hay pan a la hora , le dicen venga despues de las 10.Del Pan pudiéramos seguir hablando.La pregunta es ¿Tendremos que esperar 50 años más para resolver estos problemas que no tienen que ver con el bloqueo si no con la negligencia? Cúal es la gestión del delegado en ese sentido aceptar aquello. Otra situación se conoce las limitaciones enComunales sobre equipos y demás, pero Ud, informa o reporta para una limpieza de fosa y a veces al año o a los dos no ha aparecido un carro;pero si Ud, tiene 100 pesos ern manos aparece el carro enseguida. Otra situación desde mediado del año pasado salió en la prensa que se daba un término a los cuentapropistas para que lioquidaran algun as mercancias que tenian en venta que no se ampara en el conten ido de su patente, ni la policia, ni el Ministerio del Trabajo tienen una accción enérgica siguen en Bayamo los vendedores de todos tipos de productos industriales adquiridos en tiendas del Estad o,piezas de bicicletas,de fogones, de plomeria ETC.nadie da respuesta a ésto. Otro problema la indisciplina de jóvenes y viejos en Bayamo sobre el tránsito no tiene calificativo, por mdoquier aparece una bicicleta, un bicitaxi, un vendedor, contra el tránsito y no aparece nadie. REipto podria seguir enumerando decenas de situaciones, mientras el delegado sólo viene a decir lo que le dijeron, y el verdadero poder quien lo tiene son lñas administraciones que violand y justifican. ¿ Yo pregunto ¿porqué nuestro Sistema de democracia no introduce la obligación, de que cuando en una cuadra se va a construir, una obra o resconstruir, se da una explicación a los vecinos,.¿Porqué cuando se va a designar a un administrador en vez de ponerse de dedo no se pregunta a la Asamblea de trabajadores su criterio?. En Bayamo uno de los,lugares mas lindo que tiene y me atreviera a decir tambien del Pais es el atiguo Parque Granma.En ese lugar habia uno de los restauranes más famosos de la ciudad, se destruyó se comenzó a construir y ahi esta.Había una laguna con istalacion de botes , segaron la laguna,quitaron y desaparecieron la instlación de botes.Habia una cafeteria en los altos muy lindas donde se iba los domingos y se recibia un buen servicio, la destruyeron ya no existe,.Habia una Piscina con muy buenas condiciones y alli quedan los restos.Habia una construccción para Circo que semanalmente daba funciones,quedan solo los pilotos donde existió.yel mayor de los Dilemas, en el año 82 Fidel ordenó construir el Hospital Pedeatrico de Bayamo y ahi estan sus estructuras casi a un 60 % yeso es una verguenza para Bayamesas y transeuntes que dicen meso lo mandó a hacer Fidel. Pena me da ver los reportajes de Cuba dice, yo creo que debia llamarse,Porque Cuba permite eso.Estoy convencido de las lim itaciones del pais, del bloqueo etc,pero no podemos aguantar 50 años más echando la culpa a eso, sin resolver los problemas que tienen solución y que por negligencia persisten.El Delegado debe dominar las leyes, para conocer que es lo que está establecido y permitido,y de ahi exigir que se cumpla eso,no recibir la justificación administrativa y traerla a la reunión.

celia dijo:

45

20 de septiembre de 2014

16:34:15


Hace un tiempo comenté que los diputados y delegados debían ser profesionales. También pienso que los dirgentes del estado y del partido no deben ser diputados. Como yo lo veo, la asamblea debe representar el poder legistlativo y el gobierno, el poder que le corresponde. Creo que para muchos, todo el entramado del pp no funciona. Los delegados no tienen ningún poder. La asamblea, al menos a mi, me queda muy lejos. No veo los debates en vivo, como debería ser, no aprecio que la asamblea, que representa al pueblo, se haga eco de los disgustos generalizados de la población después que se toman medidas como las de la aduana, la venta de autos, el cierre de los cines 3D. MIENTRAS LA ASAMBLEA NACIONAL NO APRUEBE UNA LEY DE PROTECCION AL CONSUMIDOR, SEGUIRA SIN REPRESENTAR DE VERDAD AL PUEBLO. Saludos

Aberto Martínez dijo:

46

21 de septiembre de 2014

12:34:03


En este interesante artículo bastante ajustado a la realidad del devenir histórico del desempeño del Poder Popular como máximo exponente de nuestro concepto de democracia se plantean aspectos nunca antes expuestos sin embargo esa objetividad no llega hasta donde se encuentra el meollo de la situación, entre otras cosas se habla de la mortificación a que el imperialismo nos somete, otra vez caemos en el mismo problema, echarle la culpa de lo que cotidianamente nos golpea. El imperialismo lleva más de medio siglo tratando de destruirnos y mortificarnos, hay un refrán que dice que no hay mal que dure 100 años ni cuerpo que lo resista, el cubano para que nuestro cuerpo lo resista ha aprendido a reírse de él en su propia cara y si bien el Estado no logra sustituir importaciones como se debiera ya hace rato que el pueblo aprendió a vivir sin hacerle caso al Imperialismo y a sustituir sus posibles afectaciones con su imaginación y creatividad, lo que este generoso pueblo heroico y valeroso no ha logrado acomodar es la “Mortificación Nacional” impuesta por todas las insuficiencias, arbitrariedades burocráticas, prohibiciones imposibles, algunas de las cuales se han superado y otras nuevas se han introducido cuando el ingenio público ha tratado de resolver insuficiencias estatales con iniciativas no muy legales de acuerdo a nuestras leyes, pero objetivas al palear necesidades aunque sea parcialmente, paradójicamente la solución en vez de organizarlas ha sido prohibirlas, reprimirlas con confiscaciones, multas y todo tipo de limitaciones y obligarlas a pasar a la clandestinidad, la habilidad del secretismo introducida en nuestro devenir histórico recordemos “En silencio ha tenido que ser” está bien desarrollada y entronizada. Otro aspecto importante es que mientras subsistan en las circunscripciones problemas que todo el mundo ve situaciones que el propio delegado y los dirigentes que viven en la localidad deben ver y al menos las sufren sus propias familias es casi una falta de respeto planteárselas al delegado en la asamblea delante de todos los revolucionarios que sufrimos calladamente con impotencia esos problemas por no explotar y a los que ya se les ha faltado el respeto planteándolo 100 veces. Plantear lo que todo el mundo sabe y no se ha resuelto es como preguntarle a un niño ¿De qué color es el caballo blanco de Napoleón?

José A. González dijo:

47

22 de septiembre de 2014

10:49:06


Compañero Tubal Páez, muy buen artículo, lo felicito por ponerle el dedo a la llaga. Solo hace falta que los presidentes de los gobiernos municipales tengan acceso al mismo y lo interioricen. Tengo que decir que en mi circunscripción no se conoce ni al Presidente del Consejo Popular ni la Presidenta Municipal y mucho menos de los dirigentes municipales que deben participar en la reuniones de rendición de cuentas del delegado a sus electores; eso corrobora lo que usted expone, los electores no están motivados a participar en las referidas reuniones, porque la vida sigue igual; solo participamos los militantes del PCC y los combatientes de la Revolución Cubana y nada más, las mismas caras de siempre. ¿Dónde está la vinculación de los dirigentes con las masas? eso no existe. Deben verse en el ejemplo del Presidente de la AN del PP, que tiene tiempo para visitar las provincias y municipios y reunirse con los electores. Le agrego algo que considero que le falto a su artículo: la única manera de lograr que esas actitudes se rebasen es cuando logremos, como señaló el General de Ejército Raúl Castro al clausurar el seminario a los primeros delegados del Poder Popular en 1974, y cito: “Los delegados no deben ser jamás portadores, ante las masas, de explicaciones absurdas o de razonamientos formales ‘para salir del paso’ que no convencen a nadie. Los delegados deben exigir en el seno de las asambleas a las que pertenecen, todas las explicaciones que sean necesarias, a fin de trasladarlas satisfactoriamente a las masas”. San Miguel del Padrón

OrionCU dijo:

48

22 de septiembre de 2014

11:35:39


Buen artículo, considero que los problemas que hemos estado teniendo con el funcionamiento del Poder Popular a todos sus niveles y llegando el desgastado delegado de la circunscripción es la falta de proyecto de gobierno a todos esos niveles, cuando digo PROYECTO DE GOCBIERNO me refiero a lo que precisamente pide la gente en el barrio, las calles sin asfalto o con baches, el agua del acueducto, los salideros en la calle, la iluminación del barrio, entre otros que pudiéramos listar sin eliminar la calidad de los productos de canasta básica pero esto harina de otro costal. Si el gobierno municipal con sus delegadas siempre que inicien un nuevo mandato lo iniciaran con un proyecto de gobierno para el periodo correspondiente basado en las quejas y reclamaciones de su gente de barrio, y ese proyecto se aprobara a nivel de gobierno municipal y provincial y se le diera seguimiento a esos niveles con responsabilidad y respeto al pueblo, otro gallo cantaría (hasta la gente participaría en la ejecución del proyecto), por lo que he podido ver las cosas se hacen a golpe y porrazo, apagando fuego sin planificar y con el presupuesto que aparezca, termino con un ejemplo muy sencillo si usted en su casa no se planifica cubrir sus necesidades con el presupuesto que tiene, lo más probable es que emparche la casa con lo que encuentre. PLANIFICAR es una palabra del socialismo y que los capitalistas copiaron y utilizan un poco mejor que nosotros. ¿Cuantas veces los gobernantes a nivel de municipio y provincia le ha presentado a sus “electores” su plan de gobierno?; a partir del 2014 cada gobierno municipal contara con presupuesto entregado por las empresas que radican en sus municipios….veremos si cambia el concepto de HACER, por lo menos un nivel de presupuesto importante en muchos municipios no tendrá que aportarlo el estado ya que este llegara directamente de las empresas. Entonces el delegado podrá rendir cuenta a sus electores de conjunto con el equipo de gobierno del municipio. Espero no sea una Utopia

andres dijo:

49

22 de septiembre de 2014

11:56:19


ese tema del poder popular tiene aristas para estar hablando eternamente de él, los dirigentes hacen, en nombre del pueblo, cosas que jamás nadie aprobaría, pongo un ejemplo: en mi antigua provincia Sancti-Spíritus el gobierno vende las donaciones de computadoras y otros artículos que trae la asociación Cuba-Italia, me pregunto:¿ es legal vender donaciones de cualquier tipo? ¿ alguien autoriza a nuestros dirigentes a crear esa mala imagen de nuestro pueblo? que falta de respeto a las personas que nos aportan equipos de alta necesidad como son las computadoras y se sienten defraudados y confundidos cuando la máxima autoridad de una provincia vende aquello que ellos traen para regalar y ayudar a nuestro pueblo, sería muy bueno que se le explicara a la población el porqué de este comportamiento hacia las donaciones y también debería ponerse al descubierto a la persona o personas que aprueban y permiten este tipo de actos, cuando hablemos de frente y juzguemos a los responsables de las malas acciones entonces habremos empezado a cumplir lo que dijo nuestro presidente Raúl: que hay que terminar con los secretismos etc etc etc. saludos

Manuel dijo:

50

22 de septiembre de 2014

12:26:08


Todo es muy bonito y facil de resolver en le papel, en verdad ya muy pocos estan confiando que las cosas son así como la coloca el periodista, son muchos años de dificultades de todo tipo y burocracia que si seguimos esperando por el "Delegado " para que nos resuelva la situación ya casi me voy a juvilar y no veo resuelto los problemas, como los arreglos de calles, alumbrado público, falta de agua, la malisima calidad del pan, falta de transporte público decente (coches de caballo no son medios de transporte ya en este siglo), la malisima calidad de la leche, etc, pienso que en verdad el delegado no tiene los mecanismos de resolver los recursos o las situaciones que solicitan los vecinos, pienso que es mejor buzcar otra forma de resolver los problemas en la comunidad y así levantar el espiritu de las masas.

AlberD dijo:

51

22 de septiembre de 2014

15:15:21


En realidad es triste hablar del delegado y la solucion de problemas y su autoridad y vivir en un barrio donde existe un delegado y verlo proyectarse y ver sus exitos. El bache cada vez mas profundo los telefonos inservibles, la basura no la recogen etc etc etc etc

tvbien dijo:

52

24 de septiembre de 2014

12:56:59


para que sigamos creyendo y reforzando el papel del delegado, importante figura, los que tienen la mision de dirigir deben dedicar tiempo y conocimientos en la atencion y orientacion al mismo, al dialogo con el pueblo y en la exigencia precisa a los que resuelven los problemas que tambien pueden ser resueltos por las masas, por lo que mienstras siga siendo juez y parte la persona que bajo su responsabilidad tiene estas misiones sera bien dificil atender bien al delegado y----o resolver los problemas administrativos aquellos que si son posible resolver y esos tambien los tenemos, no todos tienen que ver con recursos materiales. sigo pensando que hoy mas que nunca es necesario que la población identifique a la asamblea como maximo organo de poder en un territorio no solo `porque a traves de los delegados que eligio el pueblo directamente decida quien será su direccion sino porque en ella seamos capaces de hablar de manera clara de los problemas y de sus posibles soluciones aunque dependan de quien dependan, donde no prime la explicación superficial y donde tenga que rendir cuenta al pueblo el que incumpla con alguno de sus mandatos todo no es la lampara o el bache y de verdad que me gustaria que en mi calle ninguna estuviera fundida y no hubiesen huecos hay otra cosa dentro del cubano que vale mas que eso, cuantos barrios con dificultades exhiben un bienestar, una salud una alegria y una integracion muy por encima de otros que creen que lo tienen todo y nunca estan satisfechos eso es CUBA. DEFENDAMOS Y PERFECCIONEMOS LO QUE TENEMOS Y demonos ciuenta lo que significa perderlo.

Noraylis Ofarrill Guerra dijo:

53

24 de septiembre de 2014

16:40:53


Para quienes conocemos acerca del sistema del Poder Popular ,pero sobre todo los que somos Revolucionarios que tenemos compromiso con nuestro Partido y la Revolucion estamos conciente que tenemos que continuar perfeccionando nuestros Órganos Locales del Poder Popular,para ello estan trazadas las estragias,ahora la pregunta es :como pueblo ,que hemos hecho,acaso hemos enfrentado las indisciplinas sociales,ilegalidades ,apoyamos a nuestros delegados,a nuestros dirigentes o factores de la comunidad.Esta tarea es de todos,es necesario el apoyo de todos,pues considero que todos somos responsables de mantener las conquistas de la Revolución,contamos con un Sistema Unico en el Mundo,lo unico que tenemos que hacer es cuidarlo,y una forma de hacerlo es tratar o intertar de ser cada dia mejor trabajador,estudiante,persona o simplemente Revolucionario.

veronica dijo:

54

3 de octubre de 2014

12:11:40


señores Apurimeños este 5 de octubre no se olviden el maraar el arbolIto de poder Popular Andino

veronica dijo:

55

3 de octubre de 2014

12:14:52


Las obras empezadas en Apurîmac no deben de parar por eso este 5 de octubre marca el arbolito de la esperanza para que nuestros hijos tengan un futuro mejor