ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
A las reuniones del delegado con sus electores debe dársele el mismo valor que se da a la Asamblea Municipal, a la Asamblea Provincial, e incluso, a la Asamblea Nacional. Foto: Jorge Luis González

Del próximo mes de octubre a diciembre se desarrollará en todo el país el último proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores correspondiente al actual mandato. La ocasión resulta propicia para reflexionar sobre el Poder Popular, en momentos en que se multiplican las ideas, las opiniones y los cuestionamientos sobre el accionar del sistema político cubano, y cuando se acaban de cumplir cuatro décadas de la elección de los primeros representantes del pueblo como parte de la experiencia de Matanzas.

Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, ha reiterado en varias ocasiones la importancia del vínculo con la población. Foto: Tony Hernández

Como principio esencial de nuestra democracia socialista, aquellos pasos fundacionales de la nueva institucionalidad, en 1974, convertían jurídicamente en realidad la participación de las masas en el ejercicio del poder estatal en todas las instancias.

Eran el resultado del desarrollo de una cultura cívica superior luego de 15 años de participación popular en la defensa de la Patria, la edificación de la obra revolucionaria y una práctica democrática basada en el diálogo permanente del pueblo con sus principales dirigentes. Fue una etapa en la que muchas palabras recuperaron su significado y otras surgieron para expresar nuevos sentimientos.

Quedaban atrás los prejuicios y el rechazo de las mayorías hacia todo lo que podría recordarles el régimen político que se hundió con la tiranía en 1959, caracterizado por la marginación y el engaño generalizados, los privilegios de una élite explotadora y la subordinación de Cuba a los intereses de la potencia extranjera que se apoderó de nuestras riquezas. Junto a una soberanía castrada, los cubanos heredamos de la ocupación militar yanki, no sin resistencia, el accionar de ma­quinarias politiqueras profundamente corrup­tas, que “legitimaban” periódicamente el es­quema político existente en los Estados Unidos, que José Martí desnudó en sus Escenas Norteamericanas.

Al clausurar el seminario impartido a los primeros delegados en Matanzas, el compañero Raúl Castro expresó:

“En la circunscripción electoral la máxima autoridad no la tiene el delegado elegido, sino el conjunto de los electores: son estos los que le otorgan el mandato para que los represente en sus problemas, quejas y opiniones: son estos los que pueden revocarlo en cualquier momento cuando no responda a sus intereses. Por ello, es el delegado el que rinde cuenta ante los electores y no a la inversa. Son las masas de la circunscripción las que tienen el máximo poder, el poder primario; el poder del delegado es derivado, otorgado por las masas”.

Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Nacional. Foto: Tony Hernández

Minutos antes, les había orientado: “De­ben ustedes, como les planteara Fidel, crear, en todas las dependencias administrativas del Poder Popular y en todos los centros de producción y servicios del Poder Popular, el hábito de tratar esmeradamente, exquisitamente al público y tomar todas las medidas que sean necesarias para lograr este importante propósito”.

Premisa de esos principios, entre otros, ha sido el perfeccionamiento permanente del sistema de órganos del Poder Popular, como muestran las reformas a la Constitución, la adopción de nuevas divisiones político-administrativas, el surgimiento de los Consejos Populares y su ley correspondiente, así como otras leyes, acuerdos, reglamentos y normativas que precisan funciones y dan respuesta a cambios en la realidad social.

Más recientemente, con el experimento de Artemisa y Mayabeque, que entre otras cosas separa las funciones de los presidentes y vicepresidentes de las asambleas municipales y provinciales, de las correspondientes a los jefes de los consejos de la Administración en esas instancias, se busca hacer más estrechas y efectivas las relaciones con la población y asegurar el precepto constitucional según el cual “las masas populares controlan la actividad de los órganos estatales, de los diputados, de los delegados y de los funcionarios”.

El cumplimiento de lo aprobado en el VI Congreso del Partido y que mediante el Acuerdo 60/VII de la Asamblea Nacional el pueblo hizo suyo, implica estudio y aplicación, impensables sin la participación del pueblo, que es el protagonista principal de la materialización de los cambios.

Pero es innegable que las nuevas tareas que deben asumir los delegados como parte de la responsabilidad inherente a su cargo y a la dinámica de las transformaciones en curso, les demandan un enorme esfuerzo y un tiempo del que a duras penas disponen, toda vez que por sus servicios a la colectividad no cobran salario y todos —excepto los jubilados— cumplen diariamente su jornada laboral.

A ello se suma el desgaste por las presiones que desde abajo reciben por parte de algunos electores que les reclaman la solución de disímiles asuntos, mientras ciertas visiones administrativas desde arriba los describen y tratan como mensajeros problemáticos.

Los presidentes de las asambleas muni­cipales y provinciales, los miembros de los consejos de administración y demás cuadros y funcionarios, por su parte, se ven enfrentados a un cúmulo creciente de realidades que impactan en la vida de las personas. Ello implica más consagración, planificar y organizar mejor su labor, trazar estrategias de comunicación hacia lo interno y externo e innovar y cambiar estilos de trabajo.

Esa realidad debe estudiarse de forma multifactorial para modificar lo que sea necesario; sin embargo, la labor actual de los órganos locales del Poder Popular sería más efectiva si todos: electores y elegidos, autoridades políticas y administrativas conocieran en profundidad, y cumplieran e hicieran cumplir lo que está vigente para asegurar el funcionamiento del sistema en sus distintas instancias.

Burocratismo, subestimación o desatención a la autoridad de los delegados y diputados, y sobre todo del pueblo, provocan disgustos en la ciudadanía, lo cual se suma a la política de mortificación permanente del im­perialismo y sus fuerzas monumentales lanzadas de manera minuciosa, permanente y criminal contra Cuba, en distintos formatos.


LAS ASAMBLEAS DE RENDICIÓN DE CUENTA DEL DELEGADO

Roberto Armas, quien se ocupa del análisis de los planteamientos en las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional. Foto: Tony Hernández

En los contactos sistemáticos en los territorios con electores, delegados, presidentes de Consejos Populares, de asambleas municipales y provinciales y con directivos empresariales de organismos y organizaciones, el diputado Esteban Lazo Hernández, presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, ha reiterado la importancia del vínculo con la po­blación, cuestión que se recoge en los Ob­jetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido.

Lazo aprovecha cada oportunidad para precisar conceptos sobre el papel de los representantes del pueblo y en especial el de la máxima autoridad de la circunscripción, que son los electores, pues si esto no se reconoce, desvirtúa o ignora, entonces ellos no se sentirán en el disfrute pleno de sus derechos ni de participar y trabajar en la solución de muchos de los problemas que les atañen o afectan.

Esos electores tienen la gran responsabilidad, además, de elegir o revocar en su circunscripción a los integrantes de las asam­bleas municipales del Poder Popular —dos de los cuales ocuparán los cargos de presidente y vicepresidente—, de aprobar al Consejo de la Administración local, el plan económico-social y el presupuesto, y proclamar a los candidatos para las elecciones de diputados y delegados provinciales.

Por eso debe darse a las reuniones del delegado con sus electores, el mismo valor que se da a la Asamblea Municipal, a la Asamblea Provincial e, incluso, a la Asamblea Nacional. Si eso no se logra, los cimientos sobre los cuales descansa el edificio de nuestro modelo, erosionados por la rutina y el formalismo, no tendrán la solidez requerida.

Las causas de un descenso en los reportes de asistencia a las Asambleas de Rendición de Cuenta —sin hablar de las suspensiones o posposiciones de estas— tienen varias razones, entre ellas una convocatoria apresurada, pobre divulgación y accionar de los llamados factores de la circunscripción, un espacio no adecuado para el encuentro, y sobre todo la ausencia de vecinos de los cuales la comunidad espera una actitud más consecuente.

Si se tiene en cuenta que quienes integran las fuerzas más activas de la sociedad, de cuyo ejemplo depende en gran medida la actitud de los demás, vemos que todos viven en la comunidad: los militantes del Partido y la Juventud, los cuadros de las organizaciones políticas, de masas y sociales, los jefes y funcionarios de los organismos de la administración central del Estado, los combatientes y oficiales de las instituciones armadas, los directores de empresas, los profesionales, intelectuales, periodistas, profesores, científicos y otros vecinos destacados.

Es lógico que esa presencia en esos en­cuentros en los barrios —que ocurren dos veces en el año— enriquece el de­bate, refuerza el papel del delegado, de las propias asambleas, de los consejos populares y el accionar de las masas en el barrio para enfrentar importantes desafíos como las manifestaciones de indisciplina social e ilegalidades, sin desdeñar el valor de lo que son capaces las masas que siempre tienen presente aquello que Cervantes puso en boca del Quijote, hace 400 años: “no es un hombre más que otro si no hace más que otro”.

No es justo generalizar las reuniones de rendición de cuenta como tediosas e insustanciales, o los reportes inaceptables de asistencia “inflados”, en el convencimiento de que una concurrencia alta es sinónimo de calidad, pues abundan ejemplos de seriedad e iniciativa, donde esos encuentros son una fiesta de civismo, que se aprovecha para reconocer a niños, jóvenes y ciudadanos más destacados de la comunidad, promover el diálogo sobre los problemas colectivos y concretar la búsqueda de la unidad, el consenso, la identidad y el sentido de pertenencia de los ciudadanos por la comunidad, el territorio y el país.

“Construir ese consenso —en opinión de la diputada Ana María Mari Machado, vicepresidenta de la Asamblea Na­cional—, significa llegar, mediante la expresión clara de las ideas, después de escuchar diversas opiniones, a una decisión para la solución o identificación de un problema, subrayando que apoyar esa decisión es lograr la disposición de todos, sin que de inicio haya sido lo exactamente pensado por algunos. En otras palabras, es la posibilidad de escuchar e intercambiar diversos argumentos expresados de modo transparente y realizar análisis colectivos de aquellos para llegar a consensos que beneficien a todos, que como se sabe no significan unanimidad”.


LOS PLANTEAMIENTOS DE LA POBLACIÓN
El delegado tiene la responsabilidad de escuchar, recepcionar y viabilizar las opiniones y propuestas de las personas, pero no es un administrativo y por lo tanto no es quien tiene que tapar los huecos, ni hacer el pan u otra tarea; pero lo que sí le corresponde es exigir que todo se haga bien, como gobierno que es en su área, junto con los electores, ha reiterado Lazo.

Una de las insatisfacciones de la ciudadanía está relacionada con las respuestas a muchos de sus planteamientos, porque no se le dan, no resultan convincentes, quienes las dan no las explican bien, no dominan la materia o sencillamente no se apegan a la verdad.

Según datos de la Asamblea Nacional, más del 40 % de los planteamientos de los electores tiene solución, y muchos los puede resolver el director de una empresa, de una unidad presupuestada o el jefe de cualquier institución, puesto que detrás de un planteamiento suele haber una deficiencia administrativa. Si se garantizara la calidad de los servicios y productos, si se redujera el exceso y lentitud de los trámites, y las administraciones trabajaran bien, desaparecerían muchas quejas irritantes.

Con frecuencia, ciertos debates suelen enredarse en la discusión de algo que para materializarse demanda millones de dólares o pesos, que conllevan inversiones o recursos. Una parte sustancial de los reclamos de la ciudadanía —que son necesidades reales de las personas o las comunidades, solo pueden realizarse con aumentos importantes y sostenidos de la producción, de la eficiencia económica o de ahorros sustanciales.

Pero no es lo mismo una nueva red para extender el servicio eléctrico que cambiar una bombilla del alumbrado público, como tampoco es igual construir un acueducto que reparar un equipo de bombeo o eliminar un salidero. Entonces, si persiste un conjunto de problemas sencillos de la gente, y lejos de ser amables con ella y darle respuestas claras, se le maltrata o se le hacen promesas imposibles de cumplir, se le abre cauce al descrédito y se deteriora el estado de ánimo de la población.

“Si esta Revolución es del pueblo, por el pueblo y para el pueblo —ha dicho el Presidente de nuestro Parlamento—, cuál otro debe ser el sentido de la existencia de una entidad o de un dirigente revolucionario sino el propiciar la mayor alegría y tranquilidad a ese pueblo”.

Roberto Armas, quien se ocupa del análisis de los planteamientos en las Oficinas Auxiliares de la Asamblea Nacional, considera que en esto se evidencia, con mucha frecuencia, falta de acometividad, organización y control en las direcciones administrativas.

“Por ejemplo, cuando leemos las actas de consejos de dirección, explica, a veces descubrimos que señalamientos que les atañen se examinan superficialmente, o no se precisa cuándo o quién se encargará de la solución o de dar una oportuna y razonada respuesta, eso sin contar que no hay que esperar a que se reúnan los directivos para actuar sobre un problema, ni esperar al periodo de rendición de cuenta para emprender un maratón de soluciones, ni olvidarse de que algo resuelto puede de nuevo convertirse en queja si persisten las causas que la motivaron”.

Para qué voy a plantear algo si no lo van a resolver es un pensamiento predominante en muchas personas; pero es útil que sepan y puedan exigir en consecuencia que el proceso de atención a lo que expresa la ciudadanía —tanto en las reuniones de vecinos, como en los despachos del delegado, en otros encuentros o en cartas—, está detallado en el Acuerdo 6560 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros.

Ese documento norma los pasos a seguir por las administraciones a todos los niveles de dirección y del papel de cada cual en la tramitación y solución de los planteamientos de los electores, y los clasifica en quejas, sugerencias, solicitudes y denuncias. Es por eso que conducir adecuadamente ese proceso requiere preparación y dominio.

Para asegurar la solución de muchos problemas se ha decidido irlos incorporando al Plan de la Economía, mas cuando este se incumple suelen darse diversas excusas, como que faltó o no alcanzó el financiamiento, que no se recibió todo lo necesario, que no llegó a tiempo, que no había con quién ejecutarlo, etc. Lo real es que si ciertamente la inversión estaba incluida en el Plan es porque tenía aprobado ya el presupuesto y firmados los contratos para los recursos materiales y humanos.

No pocos planteamientos tienen raíz en indisciplinas de los propios ciudadanos, en la tolerancia de autoridades administrativas y de representantes del pueblo, que han propiciado la aparición de microvertederos o el surgimiento desordenado de barrios donde no se podía, y es allí cuando los moradores después empiezan a pedir agua, calles o carretera, ómnibus y teléfonos, sin las infraestructuras indispensables, pero costosas, para llevar esos servicios que necesitan primero la escuela, el consultorio, el comercio, etc.

La diputada Ana María Mari adiciona un factor decisivo y es la importancia de que quien asuma alguna responsabilidad social “debe poner empeño en su capacidad de comunicar, pues entre otras habilidades y competencias necesita cumplir las reglas para una buena comunicación: saber escuchar a los demás, saber expresar adecuadamente sus argumentos con fluidez, con un lenguaje apropiado y con palabras comprensibles a quienes lo escuchan, y de garantizar que los otros puedan expresarse y también sepan escuchar, pues es necesario comprender lo que cada parte, en lo individual o colectivo, desea expresar y argumentar”.

“La Revolución Cubana propicia espacios de infinitas posibilidades para eso, como son los mecanismos del sistema de órganos locales del Poder Popular en la comunidad, la circunscripción, el Consejo Popular, las asambleas y sus comisiones de trabajo, así como de nuestras organizaciones políticas y de masas, en los centros de trabajo, de educación, de investigaciones sociales y en las secciones de opinión en la prensa, entre otros”, explica la vicepresidenta de la Asamblea Na­cional.

Si a ello unimos el genio colectivo, la experiencia acumulada por las masas en la épica de nuestro devenir histórico, y sobre todo la sabiduría de Fidel, quien siempre insistió en el hábito de no dejar de pensar y pensar hasta encontrar la solución de un problema, no habrá empeño que no pueda lograrse. En ese clima debemos juntarnos todos para lograr los objetivos de la próxima rendición de cuenta de los delegados a sus electores.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Manuel David Orrio dijo:

21

19 de septiembre de 2014

09:54:53


Bien por Tubal. Pero aquí, mi opinión sobre el problema http://www.rebelion.org/noticia.php?id=178064

hhh dijo:

22

19 de septiembre de 2014

10:03:14


Espero que estas excelentes opiniones sirva para el analisis del Centro de Estudios Sociopoliticos y de Opinion (CESPO) como una tecnica más de investigación, y que sus resultados lleguen a nuestros dirigentes, que hace un tiempo parece no les llega nada de las insatisfacciones, desiluciones, apatia, falta de confianza, obstinaciones, etc etc que sufrimos con las medidas antipopulares d elos ultimos tiempos.

sachiel dijo:

23

19 de septiembre de 2014

10:17:07


El delegado de circunscripción tiene que dejar de ser "de a pie" y ser profesional, es decir, liberarsele de su trabajo, oficio o profesión para que esté a tiempo completo atendiendo lo que le toca. Una persona, que tiene que coger la guagua o el carreton de caballos como muchos, trabajar 8 horas para garantizarse el sustento propio y el de su familia, asistir a cuanta reunión convoque su sección sindical, administración y partido, y despues llegar casi de noche a su casa para encontrarse personas tan o más abrumadas que él, no funciona correctamente en la mayoria de los casos. Si a esa realidad quienes nos dirigen no le prestan la correcta atención, seguiremos haciendo las consabidas Asambleas RC con las consabidas respuestas e informaciones mecánicas. Ademas, cuando ya se "profesionaliza" en su sacrificada labor a los dos años y medio, vienen las elecciones, y si por casualidad de dos o más votos no sale electo, se perdió continuidad y vuelta a empezar el ciclo. Debemos teorizar menos y dar mas instrumentos de acción a estos repersentantes del Gobierno en la base, para que se cumpla su función real y no la de ser meros tramitadores y resolvedores de problemas.

Yosmani Cabrera Madrigal dijo:

24

19 de septiembre de 2014

10:41:52


COMO NUESTRO PRESIDENTE RAUL CASTRO NOS HA LLAMADO A ACABAR CON EL SECRETISMO Y A HACER CRITICAS CONSTRUCTIVAS QUE AYUDEN A SOLUCIONAR LOS PROBLEMAS, EL PUEBLO HA COMENZADO A PRONUNCIARSE SOBRE MUCHOS DE LOS PROBLEMAS QUE ENTORPECEN LA VIDA DEL CUBANO Y DE NUESTRO PAIS. PERO A ESE LLAMADO DE NUESTRA REVOLUCIÓN MUCHOS DIRIGENTES, SOBRE TODO DE MANDOS INTERMEDIOS, HAN USADO EL ANTIDOTO DE PONERSE TAPONES EN LOS OIDOS, COMO SI DIJERAN, SI QUEJATE, HABLA QUE A MI NO ME IMPORTA, PLANTEA QUE YO DEPUES HAGO LO QUE ME PAREZCA, PUES VEMOS COMO MUCHOS PROBLEMAS FACILES DE RESOLVER QUE EL PUEBLO SE DESGASTA EN PLANTEAR NO ENCUENTRAN SOLUCION. EN UNA ANECDOTA SALIDA POR ESTOS DIAS SOBRE NUESTRO QUERIDO COMANDANTE JUAN ALMEIDA HA PUESTO DE MANIFIESTO LO QUE SE DEBE HACER CON LOS INCOMPETENTES E INDOLENTES DIRIGENTES QUE INCUMPLEN LAS TAREAS QUE SE LES DAN, DEMOVIDOS DEL CARGO Y A TRABAJAR EN LA BASE, NO A REBOTAR PARA OTRO PUESTO.

FranciscoB dijo:

25

19 de septiembre de 2014

11:05:12


He estado siguiendo las intervenciones del co. Lazo y considero que está haciendo un trabajo movilización de los delegados hacia una mayor acción en función de que se respete su mandato, pero pienso que hay que ir más allá porque ellos solos no van a revertir la situación que por demás no creo que sea su culpa. Tal vez al co Roberto de Armas hay que dotarlo de un equipo de investigadores que tomen en sus manos los problemas más importantes y se ocupen de darle seguimiento hasta su solución. El problema es tan complicado que requiere acciones que no pueden estar solo en manos de los delegados. Personas preparadas para ello tenemos en nuestras universidades y en sus graduados.

luisman dijo:

26

19 de septiembre de 2014

11:08:04


Desde que se eligen los diputados por la circunscripción, con aquel lema "valen todos", sólo veo a los diputados en mi cuadra antes de las elecciones, para que votemos por ellos. Después más nunca pisan mi cuadra. Es más, he querido conocer la dirección electrónica o postal de mis diputados para enviarles mis criterios ante los temas que se debaten en la AN y ha sido en vano, jamás he podido comunicarme con ellos.

Asnasldo Motano dijo:

27

19 de septiembre de 2014

11:17:39


Este tema tiene mucho que hablar de èl, pero mi opinion es solamente sobre el trabajo del delegado de zona todas las inquietudes que nosotros le planteamos al Delegado èl solamente es el que los presenta a la Asamblea Municipal, o sea que el no resuelve ninguno y simplemente regresa a la zona e informa que ya se planteó la inquietud, entonces nos preguntamos, el Delegado solo es un puente entre la zona y el Municipio por no resuelve ningun problema, yo planteo que las Asambleas se efectuen con los miembros directos del municipio y que se le dee la respuesta a los electores en la misma asamblea y dejarnos de tanto burocratismo, yo e visto solicitudes que han tardado mas de 5 años en tener respuestas y el delegado siendo molestado todos los dias y en muchos casos ofendido por los electores, creo que los delegados no resuelven los problemas de la comunidad, la solucion es ir al grano directamente y no peloterlo de manos en manos.

Carlosvaradero. dijo:

28

19 de septiembre de 2014

11:24:48


Evidentemente el papel del delegado es practicamente nulo y la gente ya no quiere asistir a las reuniones con el delegado por el simple hecho que nunca ven resultados a sus problemas y se plantean en cada rendiciòn de cuenta y en la otra y en la otra y al final es como un circulo vicioso. Creo que el delegado debe contar con màs apoyo de las instituciones, pero tambien del gobierno de la localidad y muchas veces esto no pasa, por eso la gente ha perdido la confianza. Ademàs el mismo delegado muchas veces tiene màs problemas economicos y materiales que los mismos vecinos, y ellos lo saben, como entonces creer y confiar en alguien que està peor que nosotros y no puede resolver sus propios problemas como va a resolver lo de otros?

la cienfueguera dijo:

29

19 de septiembre de 2014

11:32:46


Uno de los conceptos de revolución es cambiar todo lo que debe de ser cambiado y la estructura del poder popular debe de ser cambiada aveces me da pena plantear algo a mi delegado pues tiene las mejores intenciones pero con necesidades como uno o mas que uno y no se le da el apoyo para que cumpla con lo que los electores le plantean es delegado no mago

Jorge Luis dijo:

30

19 de septiembre de 2014

12:01:57


El esquema de institucionalidad de nuestro país fue diseñado en el primer lustro de la década de los 70 del siglo pasado y el sistema de organizaciones de masas que lo respalda 15 años antes. Entre 40 y 55 años de concebidos. Opino que es inconcebible que alguien piense que es posible mantener un sistema de esta naturaleza sin que con el paso del tiempo se adapte a la realidad cambiante. Supongo que no implique cuestionamiento alguno aceptar que la realidad de hoy no es la misma que la de aquellos años, que los cubanos de hoy no son los mismos de aquellos años. De ahí que el sistema de gobierno y las organizaciones de masas requieran reinventarse o sencillamente dejarlas morir de muerta natural y sustituirse, no mantenerlas artificialmente vivas y preguntarnos a cada rato por qué no funcionan. Salvando las diferencias, opino que incluso nuestras organizaciones políticas deben reinventarse y adecuarse a la situación actual. La revolución en nuestros conceptos y nuestra forma de actuar que demanda la dirección del país debiera alcanzar a la dirección del país y su estructura no solo en lo económico sino en la organización de la sociedad. Seamos capaces de crear un modelo que de más poder al ciudadano y menos a los dirigentes de todo tipo, donde el dirigente se deba al ciudadano que lo elige y no al dirigente de superior nivel que lo nombra. Así estaremos entonces acercándonos al modelo de socialismo que necesitamos.

Joel dijo:

31

19 de septiembre de 2014

12:50:54


Muy bueno y muy oportuno el comentario, pero existen otras cuestiones medulares que hay que cambiar para que las cosas comiencen a cambiar.. + en primer lugar la participación de los delegados a la Asamblea Provincial y Diputados a la Asamblea Nacional junto al delegado en las asambleas de rendición de cuentas en los distritos electorales por los cueles fueron electos, estos se vieron en la cuadra unos días antes de las elecciones y jamás se han vuelto a ver, ¿Qué vinculo tienen con las masas que dieron su voto y los eligieron? donde queda la importancia del vínculo con la po­blación, cuestión que se recoge en los Ob­jetivos de la Primera Conferencia Nacional del Partido. ¿Cómo se esta midiendo este objetivo? +En segundo lugar, acabar de separar las funciones administrativas de las legislativas y de gobierno, nadie puede ser juez y parte al mismo tiempo, por ello, los directores de empresas y de organismos y órganos locales y de los OACE, no deben formar parte de las asambleas en sus distintos niveles, ellos están para cumplir las directrices y leyes, y para rendir cuenta de su gestión a las asambleas correspondiente, no para legislar, ni gobernar, ¿Cuál es según nuestra Constitución el máximo órgano de gobierno?, la practica ha dicho que en nuestro país quienes legislan y gobiernan son estos funcionarios, es por ello, que muchos de estos se siente por encima del pueblo y no como parte de este, esto desvirtúa el principio esencial de nuestra democracia socialista, aquellos pasos fundacionales de la nueva institucionalidad que, en 1974, convertían jurídicamente en realidad la participación de las masas en el ejercicio del poder estatal en todas las instancias. Con esto y otros aspectos que por espacio es imposible plantear, las cosas comenzarán a cambiar.

Liriana Rosales dijo:

32

19 de septiembre de 2014

13:47:43


Es real que en las rendiciones de cuenta ya no se cuenta con la participacion ni tan siquiera de un 50% de los vecinos, es mi criterio que el delegado es quien da respuestas a sus cederistas, recogen los acuerdos para elevarlos y tratar de darle solucion, pero siempre o casi siempre no existe esa solucion y los cederistas ya se sienten desmotivados para asistir a las reuniones y no es solo la del delegado, porque no ven respuestas claras para a veces problemas tan sencillos, que es como el abastecimiento del agua, los tanques del agua, etc.., yo pienso que hay que acercarse aun mas ala poblacion y los maximos dirigentes escuchar aun mas a los delegados con las quejas de la poblacion, ya en las reuniones que deben de asistir otros organismos tampoco lo hacen, entonces es el delegado solo con la poblacion, no es por el horario de la novela, ni por un deporte, somos muy inteligentes y sabemos que cuando existen temas de interes en general no tenemos en cuenta mas nada que conocer sobre eso.

José A. González dijo:

33

19 de septiembre de 2014

15:01:44


Muy buen artículo compañero Tubal Paéz, solo hace falta que le llegue a los presidentes de los gobiernos municipales, para que lo cumplan y lo exijan, pues en mi área de recidencia no se conoce a la presidenta, al presidente del consejo popular mucho menos y de los dirigentes administrativos que tienen que dar respuesta a los electores, menos que menos, por eso la asistencia es casi nula; quienes participan?, solo los militantes del PCC, militares y combatientes de la revolución cubana, solo esas caras son la que participan, el resto de los electores no estan motivados, pues sus planteamientos no se atienden. Solo le agrego lo siguiente que no vi en su escrito: pero la única manera de lograr que esas actitudes se rebasen es cuando logremos, como señaló el General de Ejército Raúl Castro al clausurar el seminario a los primeros delegados del Poder Popular en 1974, y cito: “Los delegados no deben ser jamás portadores, ante las masas, de explicaciones absurdas o de razonamientos formales ‘para salir del paso’ que no convencen a nadie. Los delegados deben exigir en el seno de las asambleas a las que pertenecen, todas las explicaciones que sean necesarias, a fin de trasladarlas satisfactoriamente a las masas”. Muchas gracias por haberme permitido expresar esta preocupación que no es mía sola sino de casi todo un pueblo. Municipio San Miguel del Padrón

Nébuc dijo:

34

19 de septiembre de 2014

15:27:14


Una de las deficiencias de las reuniones de rendición de cuentas está en el maratón que se programa desde el municipio y no hay margen adecuado para que los cuadros de las empresas y organismos puedan asistir y sean ellos los que den una correcta respuesta a los vecinos. El Delegado puede ser una buena persona pero si no tiene bien visualizada las afectaciones por áreas de su circunscripción, y a ella convoca los representantes estatales que den respuestas, se convierte en un martirizado vecino que nada resuelve, señalado con el dedo por todos y al final un decepcionante de las masas, a pesar de ser una buena persona, como ya dije.

Miriam A. Peña dijo:

35

19 de septiembre de 2014

16:16:23


El gobierno es un encargo popularr: dalo al pueblo, a su satisfacción debe ejercerse: debe consultarse su voluntad, según sus aspiraciones, oir su voz necesitada, no volver nunca el poder recibido contra las confiadas manos que nos lo dieron, y que son únicas dueñas suyas. (Así lo dijo nuestro apostol José Martí) Pero estamos muy lejos de este precepto martiano, lo digo porque en mi circunscripción no han escuchado nuestra oz necesitada ante problemas claves que afectan toda la comunidad incluyendo la salud de los pobladores con zanjas contaminadas, tenemos planteamientos de los llamados históricos de procesos tras procesos y así llevamos años implorando por su solución (que la pueden tener) y no se le da, me compadezco de los delegados.

Miriam A. Peña dijo:

36

19 de septiembre de 2014

16:25:27


La baja asistencia a las reuniones de rencición de cuenta consiste en que los electores no tienemos motivación, porque no se da solucion a planteamientos que sabemos que la pueden tener, hay administrativos que ni siquiera se toman el trabajo de dar respuesta, y lo que hoy puede tener solución con pocos recursos, no se le da y en un futuro el estado tiene que invertir mucho más , si es que lo solucionan y estas cosas duelen a los que amamos nuestro proceso. Hágase realidad: ¡ EL ESTADO TIENE QUE ADMINISTRARLO LAS MASAS A TRAVÉS DE SUS ORGANOS DEL PODER POPULAR!

tomyone dijo:

37

19 de septiembre de 2014

18:42:46


El sistema tal como fue concebido hace como bien dice el articulo hace 40 años ya vencio sus posibilidades y darle mas largo es profundizar en su fracaso se necesita algo mas fresco y no insistir en lo mismo , fui delegado en los 80 del siglo pasado y las asambleas eran diferentes , nutridas y con participacion verdadera , ya poco despues empezo a declinar y ahora la gente casi ni va y despues sale en la prensa que asistieron el 80 o el 90 % de los electores , quiero ver a la asisten solo el 20 % , lo demas es conformarnos con seguir mintiendonos nosotros mismos, por razones de mi trabajo tengo que asistir a algunas fuera de la mia y no concuerdo con los %s que se anuncian , como ya dije el proyecto vencio su alcance y hace falta algo diferente , la eleccion directa podria ser una variante factible y eliminar por ley las unanimidades , eso no refleja nada , nada , solo falta de interes y de compromiso, saludos y a pensar

Jge dijo:

38

19 de septiembre de 2014

18:57:10


Pienso que en la teoría es una idea muy buena y bonita, en la realidad hay que estudiar, analizar, discutir y decidir mejor la labor de los delegados. Por mucho que ellos quieran resolver las inquietudes de la población, están atados a los "jefes" inmediatos superiores que son los que deben cumplir con las demandas ciudadanas. Las reuniones de rendición se convirtieron en un sin número de vamos a elevar el problema a los responsables y estos desde sus oficinas o espacios de recreo, hacen omisión a su tarea y obliagación. ¿Por qué baja la asistencia de los vecinos ...? El motivo, las manos atadas del delegado y que se convirtieron en una reunión más con las promesas e impotencia ante la alta de más que una respuesta, una solución.

soy yo dijo:

39

19 de septiembre de 2014

21:10:11


El delegado sí puede ayudar a resolver disimiles de problemas y no creo que sea un suicida, sencillamente es un ser revolucionario comprometido con nuestro proceso, que, además de ser histórico es único, con una democracia que le zumba el mango, aunque veamos normal las rendiciones de cuentas, yo pregunto, en qué país del mundo la población tiene un espacio para plantear sus problemas, problemas que se le plantean incluso a un diputado, porque nuestros delegados pueden ser hasta diputados, eso es en Cuba. Problemas por resolver hay muchos, muchísimos, quién es el culpable, todos somos responsables, saben por qué digo que todos, porque nuestros dirigentes municipales son nuestra familia, ya sea mi padre, hermano, amigo, todos los conocemos, pero, qué pasa, ah, pues protegemos a esas personas que no desempeñan su trabajo cómo debe ser. Hablamos de fulano de mengano, pero nadie quiere denunciarlo, nada, bajo el pretexto de que después la cogen conmigo, eso es mentira nadie la puede coger con nadie, en los momentos actuales que vive el país el corrupto va para la cárcel. Ineficiencia, si la hay, pero también tenemos muchas garantías sociales. Ahora, es cierto que la inasistencia de la población a las rendiciones de cuentas, más que falta de resolver los problemas es la incomunicación de los dirigentes de las entidades administrativas con la población, aunque esta sea negativa.

El medico dijo:

40

19 de septiembre de 2014

21:15:57


Nos falta mucho, pero mucho para que el Poder Popular sea lo que se soño que iba a ser. En el municipio donde vivo, las elecciones para el PP son pura rutina.Un ejemplo, durante años se mantuvo al frente del gobierno local una compañera que brillaba por su incapacidad y sumio al Municipio en el inmovilismo y la decidia por casi una decada. .Cuando "termino" sus mandatos, quedo uno mas incapaz todavia, y ella, en premio a sus años de pesimo desempeño, paso como cuadro dirigente al Poder Popular Provincial, donde aun, increiblemente esta. Esa amarga historia la conoce TODO EL PUEBLO, y la vida sigue igual, porque los dirigentes NO RINDEN CUENTA a nadie y sus electores solo sirven para treparlos en los puestos y despues nadie se acuerda de nosotros hasta la proxima elección...Eso es lo que debe ser el Poder Popular?..pues en mi pueblo...ES ESO. Disculpen si fui un poco mas claro de lo acostumbrado y , por favor, DEN A CONOCER NUESTROS CRITERIOS A LAS AUTORIDADES...Gracias