ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Con las nuevas normativas jurídicas se simplifica la gran cantidad de normas legales suscritas sobre estos temas durante años. Foto: Ismael Batista

A un proceso de perfeccionamiento se abocan desde hace algún tiempo los institutos de Vivienda y de Planificación Física, con el fin de resolver la centralización de funciones y simplificar la gran cantidad de normas legales suscritas sobre estos temas durante años, situación que ha provocado un exceso de trámites para la población, así como numerosas restricciones en el Sistema de la Vivienda.

Especialistas consultados por este diario coincidieron en destacar que el proceso también tiene como objetivo fortalecer el Or­de­namiento Territorial y Urbano, y enfrentar las violaciones y construcciones ilegales.

Se trata, en esencia, de traspasar al Instituto de Planificación Física (IPF), al Ministerio de la Construcción, al Sistema de Tribunales, al Mi­nisterio de Justicia, al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y a otros Organismos de la Administración Central del Estado, muchas de las funciones que hasta el momento tenía el Instituto Nacional de la Vivienda. La base jurídica de esta decisión se ha dado a conocer en la mañana de este viernes, con la publicación en la Gaceta Oficial Extraordinaria No.40 del Decreto Ley 322 y de varias resoluciones complementarias, que entrarán en vigor el 5 de enero del 2015.

Para conocer detalles sobre estos cambios y sus normativas, Granma entrevistó a Belkys Serrano Tejerizo, vicepresidenta del IPF, entidad que recibe la mayoría de las funciones anteriormente asumidas por el Instituto Na­cional de la Vivienda.
—¿En qué consiste este perfeccionamiento?

—El proceso corresponde a la política aprobada en septiembre del 2012 por el Consejo de Ministros e instrumenta varios de los Li­neamientos suscritos por el VI Congreso del Par­tido Comunista. Los trámites que ahora se traspasan al IPF son instrumentos de control de la función estatal que tiene el Sistema de la Planificación Física. Ellos están encaminados a controlar las disposiciones establecidas en los planes de ordenamiento, tanto territoriales como urbanos. En estos instrumentos de control se dispone el uso y destino del suelo, así como las regulaciones urbanísticas, las rela­tivas al medio ambiente, las higiénico sanitarias y las de recursos hidráulicos, entre otras.

—¿De qué funciones en concreto estamos hablando?

—Las funciones que se traspasan del sistema de la Vivienda al de Planificación Física son: expedir las licencias y autorizaciones pa­ra la realización de acciones constructivas en la vivienda; establecer y controlar las normas para el mejor funcionamiento de los asentamientos urbanos y rurales; asignar te­rrenos estatales a las personas naturales o jurídicas que los soliciten para construir viviendas; certificar la habitabilidad de las viviendas terminadas que cumplan las regulaciones urbanas y constructivas; elaborar y aprobar los procedimientos de los dictámenes técnicos para la descripción y tasación de las viviendas; aprobar la certificación de medidas y linderos, del traspaso de solares yermos y azoteas, además del ejercicio del derecho de tanteo a favor del Estado; y representar al Estado ante los or­ga­nismos internacionales en el ámbito de los Asentamientos Humanos y el Hábitat.

—¿En qué sentido se flexibilizan los trámites?

—Hay un grupo de gestiones que las direcciones de Planificación Física van a realizar de oficio y sin costo adicional para la población. Por ejemplo, todo lo que tiene que ver con las aprobaciones de Higiene, las regulaciones so­bre protección contra incendios, entre otras asociadas a las licencias de construcción y los habitables, serán trámites que las direcciones de Planificación Física realizarán con los organismos correspondientes. Hoy las personas tienen que agenciarse todas esas aprobaciones de forma individual, lo cual dificulta y dilata el asunto.

“Es válido recordar que desde hace algunos años se han venido flexibilizando los procesos para la construcción de viviendas por es­fuerzo propio, ya sean nuevas construcciones, am­pliaciones o modificaciones. Esa flexibilidad ha estado encaminada, incluso, a que de­terminadas acciones constructivas dentro de la vivienda no lleven ningún tipo de trámite, cuando no impliquen cambios en la fachada y no modifiquen estructuralmente la edificación. Por ejemplo, quienes desean cambiar el piso, levantar una meseta, hacer una división interna que no afecte la estructura de la casa, no tienen que hacer ninguno tipo de trámites.

“Además, a partir de la puesta en vigor de estas nuevas normas, se perfecciona el pro­cedimiento para la asignación de terrenos es­tatales a personas naturales para la construcción de viviendas por esfuerzo propio. Esa con­cesión de terrenos se realizará en las áreas que estén definidas en el plan de ordenamiento y estén sometidas a un proceso de urbani­zación. El terreno a entregar deberá tener condiciones de urbanización primarias para que las personas puedan comenzar a construir. Estamos hablando de un trazado de vía, una solución de abasto de agua y de residuales, además de cobertura eléctrica, para que lue­go en la construcción existan condiciones de ha­bitabilidad.

“Las entregas de terrenos se realizarán por parte de las direcciones de Planificación Física a los casos aprobados por los Consejos de Ad­ministración municipales, mediante el otorgamiento de derecho perpetuo de superficie. Al recibir el terreno estatal las personas deberán comenzar la ejecución de la obra en el término de un año, que podrá ser prorrogado por un año más. Si no se ha construido durante ese tiempo, podrá cancelarse la asignación, pues existe una necesidad creciente de terrenos para construir viviendas y lo que no se puede permitir es congelar dichas zonas”.

—¿Existen suficientes terrenos de este tipo en el país?

—Existe una limitación dentro de las ciudades y los asentamientos con respecto a la disponibilidad de terrenos urbanizados, en lo adelante el proceso inversionista considerará esta necesidad.

—Entonces ¿existirán prioridades para su asignación?

—En las normativas se establece un grupo de causales y prioridades para la entrega de los terrenos. Entre ellas están los afectados por desastres; los necesitados de erradicar condiciones de precariedad; los casos sociales y albergados; los ubicados en zonas de riesgo, que incluyen peligros sísmicos, desastres naturales y otros; y además por interés económico-social, definido este último concepto a los efectos de asentar fuerza de trabajo y ga­rantizar el desarrollo económico de algún te­rritorio, y además para solucionar déficits de viviendas, problemas de hacinamiento, de convivencia, y otras relacionadas con el estado constructivo de la vivienda.

—¿Qué otras buenas nuevas para la población trae la puesta en vigor de este paquete de normas jurídicas?
—Además de todo lo dicho, se establecen los procedimientos para la compra, venta, donación y permuta con el Estado de solares yermos. Esta es una decisión que la población ha venido esperando y ahora se flexibiliza, al igual que la cesión y uso de azoteas, ya sea con pago o sin él. Todas esas son alternati­­vas que facilitan la utilización de áreas para construir.

“Con la instrumentación del Decreto Ley se logra también concentrar en el Sistema de la Planificación Física todos los trámites relacionados con la descripción, la tasación y la certificación de medidas y linderos. Actualmente, el sistema de la Vivienda hace ese trámite en las viviendas y sus terrenos correspondientes, en tanto Planificación Física lo hace en inmuebles y terrenos estatales.

“Igualmente, se define un procedimiento para la solución de litigios y reclamaciones en torno a los solares yermos, el derecho perpetuo de superficie, las medidas y los linderos. En estas normativas que se publican hoy en la Gaceta Oficial la población va a poder conocer todos los pasos que debe dar ante una situación de este tipo, qué términos son los establecidos y a qué instancia le corresponde darle solución o respuesta a su reclamación”.

—¿Qué sucederá con el Instituto Nacional de la Vivienda?

—Según la política aprobada, el Instituto Na­cional de la Vivienda pasa a ser una Dirección General del Ministerio de la Cons­trucción, que tendrá la misión de dirigir, ejecutar y controlar la política del Estado y el Gobierno en cuanto a la Vivienda.

—Las normativas entrarán en vigor el próximo 5 de enero, o sea 120 días después de su publicación en la Gaceta. ¿A partir de ese momento a dónde deberá dirigirse la población para realizar estos trámites que hemos hablado?

—La población deberá dirigirse hacia donde mismo ha ido hasta el momento. Apro­ve­charemos todas las oficinas de trámites de la Vivienda que hoy están funcionando en la mayor parte de los territorios, lo que a partir de enero estarán allí los funcionarios de Pla­nificación Física para atender. Además po­drán dirigirse a las direcciones municipales de Pla­nificación Física para buscar información y asesoría a la hora de realizar las acciones constructivas. El reto mayor en toda esta reestructuración es que la población no sufra el impacto, para ello estamos desarrollando un proceso organizativo, de determinación de los re­cursos materiales necesarios, de capacitación y de divulgación. De forma tal que el próximo 5 de enero estén creadas todas las condiciones para cumplir con las nuevas funciones.

Funciones del Instituto Nacional de la Vivienda traspasadas a otros Ministerios, Órganos, Organismos y Entidades

Al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social
• Dirigir y controlar la actividad de arrendamiento de viviendas, habitaciones y es­pacios.

Al Ministerio de Justicia
• Establecer el procedimiento para las permutas donde al menos una de las viviendas sea vinculada o un medio básico.

A los Tribunales Populares
• Conocer los litigios que se produzcan entre propietarios de viviendas, y las re­clamaciones de derecho entre propietarios, cuyos documentos sean judiciales o nota­riales.

A los órganos, organismos de la Ad­ministración Central del Estado y entidades nacionales
• Controlar, declarar, contratar y cesar las viviendas vinculadas y medios básicos que integren su patrimonio.

Las demás funciones y facultades, que otorgan la Ley General de la Vivienda y otras disposiciones vigentes, al Instituto Nacional de la Vivienda y su Presidente, son asumidas por el Ministerio de la Construcción y su Ministro.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Roberto Oharriz dijo:

21

5 de septiembre de 2014

16:17:45


De Planificación física de 25 y L me han mandado para la Vivienda Provincial para que me permuten un terreno que tengo en Santa María del Mar que lleva 55 años "CONGELADO" o sea no puedo construir nada en el mismo aunque es legitimamente mío, el terreno está evaluado como de alto interés para el turismo, pero que yo sepa en Santa María del Mar no se construye nada que no haya sido en los 70"s el hotel Marazul y el Itabo. Nada pero seguimos esperando que se flexibilicen las gestiones para el pueblo, vamos a ver que es lo que podrán tener para darme a cambio.....

Gonzalo Hernández dijo:

22

5 de septiembre de 2014

17:04:44


Me pregunto: ¿Por qué una medida -positiva solo en el papel, porque la realidad puede cambiarla- encuentra tantos opinantes con objeciones sensatas, serias y por demás, chocantes con relación a una noticia que SE SUPONE debía ser alentadora? No hay que ir lejos para encontrar la respuesta. Léase con detenimiento las opiniones vertidas sobre este trabajo periodístico. Podrán tener defectos gramaticales, de redacción, etc: pero creo firmemente que son sangre, sudor y lágrimas del pueblo cubano.

Techo Desplomado dijo:

23

5 de septiembre de 2014

17:31:14


Que se dice de la fabricacion y mantenimiento de viviendas? Aqui lo que leo es papeles van y papeles vienen pero de estimular la construccion, de multiplicar las viviendas cero, nananina!

Ramon dijo:

24

5 de septiembre de 2014

21:51:55


Mi familia durante mas de 30 años por diferentes razones ha tenido que estar enfrentada judicialmente a ese nido de viboras...me hice abogado solo para defenderme de la DMV de Plaza, nunca ejercí la profesión....Esta noticia es una gran alegria para todos los que esa tenebrosa institución utilizo, huimilló, despojo, ...Solo dos preocupaciones. 1. A donde van los diabolicos funcionarios, tecnicos, abogados, etc que componian ese enjendro ...si pasan a Planificación Fisica u otra de las instituciones ahora con estas funciones...toda continuará igual 2. Que haran con los arquitectos de la comunidad que son parte del clan...ahora mismo de forma fraudulenta y en combinación con la vecina de los bajos vinieron a medir sin mi autorización parte de mi acceso vehicular...y aun no se para que pero es obvio que para arrebatarme lo que ya fue juzgado hasta por el Tribunal Supremo Popular...de ellos se puede esperar cualquier cosa.... Exhorto a nuestros dirigentes a oir la voz del pueblo...el pueblo es sabio...ha sufrido y conoce como Marti al mostruo...hacen falta gentes para la agricultura, para limpiar la ciudad que esta sucia, para construir nuevas viviendas...pero no dejen ahi a nadie.

Panadero dijo:

25

8 de septiembre de 2014

17:30:21


Para los ciberlectores reales y de plantilla,que bueno seria que fuese solo el el Ins. de La Vivienda donde se mantendra la corrupcion como dice un forista,todos saldriamos beneficiados,se acabo el sueno tengo que despertar y volver a la realidad-

esperanza dijo:

26

9 de septiembre de 2014

08:52:13


me alegra mucho que se haya firmado el decreto ley, oues por una injusticia llevo desde el 2010 esperando por que se firme el dichoso decreto, me dieron una parcela en un lugar y cuando fui a comenzar a construir, me dihjo la umiv que este lugar no estaba urbanizado que era culpa de planificacion y planificacion me dijo que era la umiv, se deben imaginar esto fue en el 2010y desde entonces no he dejado de hacer gestiones, nada, la unica solucion era esperar que se firmara y ahora se firma, pero hay que esperar 3 meses para que se haga efectiva, por que razon si llevamos 4 años esperando, la solucion a mi caso era reubicarme, pero no podian reubicarme por que estaba pendiente la firma, ahora a ver si alguien pudiera responderme, yo tengo dps, licencia de construccion, proyecto, todo lo mio es por esfuerzo propio, a donde debo dirigirme con todos estos documentos para que me orienten, sin pelotearme, que se va a hacer en este caso como el mio, si alguien tiene respuesta espero que me orienten saludos

Rick dijo:

27

9 de septiembre de 2014

09:14:31


Un ejemplo bien clarito. Mi mamá lleva 32 años trabajando en la industria del níquel y está albergada hace ya 20 años. En Moa hace años que no existe un programa de contrucción de viviendas. Ya mi mamá tiene 56 años solo le faltan 4 años para jubilarse. Me prgunto: ¿ Que garantía tengo de certeza en mi futuro cuando me miro en el espejo de mi propia madre que después de 32 años trabajando en una industria tan poderosa, no tenga aún su domicilio al menos vinculado para pasar los triste pocos años que le quedan tranquilos? Y para que hablar de lo no tiene, .....innumerable.....Yo trabajé en Construcciones militares. Nadie puede decirme que no hay materiales para construir......o es que si hay solo para algunos privilegiados............

Elizabeth Fernandez dijo:

28

9 de septiembre de 2014

11:57:08


Es bueno y alentador que sigan contando con el pueblo. Ese pueblo aguerrido y viril como dijera en una oportunidad el líder de la revolución cubana. Siguen apareciendo medidas que favorecen al pueblo, como la desaparición de el bochorno de la Nación: La Vivienda, y junto a ella todas las instalaciones que de ella se desprenden como son los corruptos arquitectos de la comunidad. Anécdotas y comentarios hay miles, por no decir millones. En estos 50 años ha habido desprecio, corrupción, vejámenes, así como funcionarios que se creían dioses incólumes ante los malos manejos de las leyes revolucionarias. ¿Pero que pasará con estas personas?, ese es la gran interrogante, por todo el PUEBLO CUBANO. ¿Qué pasa con las miles de quejas del pueblo? El pueblo sigue diciendo, como la sección del Noticiero Nacional de la TVC. Claro no podemos ser absolutos, conozco a una ex funcionaria de Arquitectura de Plaza que tuvo que pedir la baja porque el anterior jefe del grupo le exigía realizar malos manejos. El pueblo exige y debe ser oído. Recuerdo en los primeros años de la Revolución cuando el comandante en jefe planteaba “HAY QUE SACUDIR LA MATA” y eliminar la carroña. Pero eliminarla de cuajo. La consigna debe ser permanente. Gracias

magaly garcia dijo:

29

9 de septiembre de 2014

21:03:52


ya era hora de resolver ese laberinto de vivienda que `pedía mucha plata y al final nada

Jge dijo:

30

10 de septiembre de 2014

18:08:59


Me llama la atención una parte de la información. CITO: "(...) una solución de abasto de agua y de residuales, (...) Si tuvieran en cuenta estas dos condiciones para la entrega de terrenos a personas para la fabricación de vivienda por medio propios, cuántos tiempos se necesitaría para facilitar la construcción? Sabemos que los barrios en las provincias aunque ya construidos hace más de 20 años aún no cuentan con estos, sobretodo de residuales, pues todos conocemos la situación que existen con las fosas (…) y los medios o justificaciones con los que cuenta comunales para que se resuelva el problema

Jge dijo:

31

10 de septiembre de 2014

18:13:14


Una cosa que se puede leer en la gran mayoría de los comentarios es la falta de credibilidad ante las medidas, esto debería tenerse en cuenta por parte de aquellos que modifican, crean, "perfeccionan"... las leyes pues éstas están dirigidas fundamentalmente a la población.

Adisney dijo:

32

11 de septiembre de 2014

08:13:16


Existe algún documento oficial que autorice a los directores de entidades estatales a entregar en propiedad las viviendas vinculadas. Me gustaría que se tocara este tema si es posible en el programa "Al Derecho TV Cubana".

Regis Sampedro dijo:

33

15 de septiembre de 2014

10:58:26


Me sumo al comentario de Néstor.. lo doy por muy bueno. Solo quiero agregar,¿ Por que? perdimos el rumbo, en cuanto a lo de la vivienda, ¿ Por que? una idea tan clara como la idea de Fidel sobre la vivienda y lo que significa para el ser humano, fue tirada por tierra y convertida en un engendro diabólico, que mas que una institución decantó en un mecanismo de tortura para el pueblo agobiado. Quiero decir que en pocos lugares del mundo ha habido jamás un intento tan noble para con la población como la idea de las micro brigadas sociales . la dación por el estado de terrenos en usufructos para la construcción de viviendas y otras modalidades mas que conferían viviendas a los trabajadores. En estos países del primer mundo el mayor problema de los seres humanos es la vivienda propia. Se que en Cuba la sostenibilidad de un programa como la micro brigada social esta sujeto a los recursos disponibles, todo eso esta claro, lo que no se entiende es como se permitió, a una institución del estado, la cual no es culpable mas, que los que le autorizaban los reglamentos y circulares por las que se regia. muchos inconstitucionales pues aunque no violaran normas escritas, violaban y violan normas morales que son la esencia misma de la revolución, del programa del Moncada y como dije antes del pensamiento político social de Fidel, como fueron pasando los años y se fue engordando tan gigantesco mecanismo de corrupción y de recibir prebendas. Sinceramente, yo leí a Spencer para buscar respuesta al comentario de Martí sobe una sociedad de oficinistas. y aunque no estoy de acuerdo con el por mi formación y sentimientos, considero que lleva algo de razón cuando analizaba todo lo concerniente a los problemas de la vivienda y las leyes y reglamento que regían esta. Muchas gracias, Regis.

jose garcis dijo:

34

18 de septiembre de 2014

22:33:58


Es pocible que estas medidas de aplaquen de modo general la corrupcion .Desgraciadamente quedan secuelas de quienes se dejan sobosnar y continuan con la corrupcion.Les pongo un ejemplo propio .Nosotros tenemos una casa en el Cerro .Santa Teresa 30.Reclamamos por una ventana que da practicamente para dentro de nuestra casa.Reclamamos atrabes de un abogado al tribunal municipal.El abogado se dejo sobornar de la vecina. Este esta preso .El tribunal del Cerro dio la sentenci agabor de la demandada.Nosotros haciendo jestiones por nuestra cuenta y alver que no se daba resultado.Nos dirijimos al jusgado ayi estaba la sentencia muerta de risa y nosotros sin saberlo.Segun la secretari no avia derecho al reclamo.Dicha sentencia preñada de mentiras.Segun consulta que hemos hecho .Este señor jues .Debí de dar el caso sin lugar.No escucho nuestro testimonio .No vicitaron la casa .no valoro nuestras pruevas.Resultado tenemos la senora Idrolia metida en nuestra casa .con dos agreciones ficica .Un aire acondicionado .Encima de la puerta del patio .Hay q salir con paraguas .Para colmo de corrupcion corrimos una puerta para evitar vicivilidad .De lo que queda de corrupcion de vivienda del crro puso una multa de 500 pesos y nos esta obligando a picar la puerta porque le tapa la ventana a la condentida vecina.Esta jente no trabaja viven del mercado negro.Mantienen dos aires eencendidos hasta 18 horas al dia y todo las fechorias les salen bien.Todabia hay corrupcion.Hasta sospechosamente dentro de nuestros jueses.Lo peor del caso que quien se ve embuelto en un nudo de corrupcion de este tipo no tiene a quien acudir

ruben portieles dijo:

35

19 de septiembre de 2014

18:53:27


los terrenos que son particulares que no hay contrucion antes del 59 tambien tinenen traspaso

ruben portieles dijo:

36

19 de septiembre de 2014

19:03:12


los terrenos no estatales se pueden vender entre particulares

Armando dijo:

37

22 de septiembre de 2014

10:14:36


Realmente cuál es la situación legal de las viviendas vinculadas y/o medios básicos, el próximo año cumplo veinte años en una vivienda de este tipo. Se comenta que serán entregadas, pero no se el trámite para verificar la veracidad de esta problematica. Solo se habla de permutas donde una al menos tiene esta condición. Gracias.

Camila dijo:

38

29 de septiembre de 2014

11:15:09


por favor aclaren bien lo de las azoteas y que condiciones se beden reunir para ampliar una vivienda. No sea que ahora solo hayamos cambiado de beneficiarios, antes había que pagar por trámite a unos y ahora cómo quedamos?

Camila dijo:

39

29 de septiembre de 2014

11:19:12


por favor revisen los precios de las tiendas, sobre todo de los materiales, ya son altos, imaginese con lo que le ponen por encima. Necesitan revisiones constantes y de sorpresa, ya que siempre alguien las filtra y avisan, Por qué si los materiales son de mala calidad los venden tan caros, Por qué nunca hay arena en los rastros, y los particulares si tienen y venden el saco a 40 cup. 480 m. Por qué no funciona comunales a la hora de botar escombros.

Carmen dijo:

40

30 de septiembre de 2014

14:05:42


OJO ESTO NO ES SOLAMENTE SOBRE LAS AZOTEAS Y SOLARES YERMOS: Por que nadie menciona algo tan importante sobre la compra/venta de las viviendas que ahora pasa a mano del estado, en una ley extraordinaria de 80 paginas hacen mención pequeña a algo tan relevante como esto en pagina 12 al final, solo 4 párrafos; CAPITULO I ARTICULO 4 Los propietarios interesados en vender sus viviendas, deben manifestarlo mediante escrito o por declaración ante funcionario de la Dirección Municipal de la Vivienda acompañando el documento acreditativo de la propiedad del inmueble y el comprobante del Banco donde conste la liquidación de la Vivienda, o del adeudo pendiente. La Dirección Municipal de la Vivienda, de forma expedita y de oficio, determina el precio legal de la vivienda, y conforme al procedimiento que se establezca, el precio a pagar al propietario. La compra se formaliza mediante Resolución administrativa, en la que consta la transferencia del inmueble a favor del Estado y el precio a pagar a los titulares. ARTICULO 5 La compraventa del inmueble se efectúa sin condicionamiento alguno sobre el destino futuro del inmueble, que se integra al fondo estatal y se asigna observando la política y el orden de prioridades vigentes. Gracias, Carmen