ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El pago en moneda nacional se va haciendo cada vez más cotidiano Foto: Dilbert Reyes Rodríguez

Buena acogida en general ha tenido por la población cubana la medida de posibilitar el pago en lo que comúnmente la población llama moneda nacional (CUP) para las compras realizadas en tiendas minoristas que hasta hace poco solo operaban en pesos convertibles (CUC).

Inconvenientes cotidianos criticados con frecuencia, como el hecho de hacer otra cola, agregar un trámite más, trasladarse hacia la oficina, o simplemente la propensión de ir a parar ante los ilegales que ofrecen un servicio rápido y cercano (con su muy personal cobro de impuesto, claro), eran consecuencias asociadas a la hasta entonces exclusiva alternativa de “pasar por CADECA”, y que ahora pueden paliarse desde la propia tienda y sin mediaciones cambiarias, sin importar si el bolsillo lleva uno u otro tipo de dinero.

No son todas las tiendas, ni en todos los lugares, pero la aplicación de la medida se ha ido extendiendo, acercando a la familia, y generando criterios que, recogidos por Granma en varios puntos de la Isla, dan cuenta de una acogida mayoritariamente favorable, aunque no exenta de sugerencias y opiniones divergentes.

Esta decisión es vista, aunque algunos piensen lo contrario, como uno de los pasos del proceso de la anunciada eliminación de la dualidad monetaria, pues la experiencia establece que en cualquiera que sea la moneda en que se pague, la población no pierde su actual capacidad de compra.
Ahora bien, ¿cómo las personas han percibido la opción, de uno u otro lado del mostrador?

A la vista del público (detrás de la dependienta) hay tablas que informan la conversión, según la tasa de cambio de CADECA. Foto: Miguel Febles Hernández

SALTARSE A CADECA
A Yosnieli Camejo le vino como anillo al dedo su visita al Centro Comercial Calle Cuba, de la ciudad de Camagüey. Quería comprar un coche para su niño y allí pudo adquirirlo, aunque no le alcanzaban los CUC para cubrir completamente el precio del producto.

“Pagué 20 y el resto en pesos. Este nuevo sistema lo veo bastante bien, porque se ahorra uno la molestia de ir a CADECA, donde a veces las colas son bastante largas”, explica el joven, satisfecho por la compra efectuada.

En Bayamo, capital de Granma, el cliente Mario Antúnez aprecia de igual modo la ventaja de suprimir el trámite de CADECA, “que implica el esfuerzo de ir hasta allá si estás muy lejos, y cuando es fin de semana o tiempo de vacaciones, como ahora, hacer una incómoda cola”.

“También posibilita —apunta Luisa Gon­zález— que si te falta un menudo en CUC pa­ra completar el pago, ya no tienes que volver a la CADECA a comprar al menos un peso más, porque te faltaron 20 o 30 centavos; ni tampoco —en caso de apuro o porque CADECA está lejos— cometer la ilegalidad de comprarle a un vendedor de los que siempre merodean las tiendas”.

“Se trata de una medida muy positiva”, consideró el cienfueguero Yuseibis Alián, quien adquirió un ventilador de 28 CUC por 700 pesos, en un comercio de la Perla del Sur. Junté dos sueldos y lo compré directo, sin necesidad de ir a CADECA. Ojalá pronto todas las tiendas operen así. Es mucho menos engorroso y práctico”, sostuvo.

En cambio, su coterráneo Josué Palacios, veterano trabajador, contrapuso: “Es muy bonito pero, la verdad, no hemos ganado nada, porque CADECA queda en el centro de Cienfuegos, comprar el CUC no era nada del otro mundo, sino algo resuelto de forma momentánea. Los precios, por su parte, siguen igual. El verdadero impacto será cuando el cambio esté a 10 o 15 por uno”.

Por su parte, en Santiago de Cuba el cuestionamiento predominante entre la población y los trabajadores de tiendas recaudadoras de divisas, se resumió en una pregunta y una sugerencia: ¿por qué la experiencia no se había aplicado mucho antes?, y que sería conveniente extenderlo a otros servicios como la gastronomía y la transportación en CUC.

Las unidades cuentan en su interior con elementos promocionales del nuevo servicio. Foto: Miguel Febles Hernández

“La mínima incertidumbre que pudo haber generado la modalidad se derrumbó de un día para otro, pues en la práctica no hay nada engorroso y sí mucha satisfacción para los clientes, quienes por esa forma han adquirido todo tipo de artículos”, refiere Yusmira Morell Miclé, jefa del Departamento Co­mercial de la División Terriorial de la Cadena TRD Caribe.

En la capital cubana volvió la disyuntiva. Por un lado una mayoría opina como Miguel Ángel Cabezas: “Ha sido una muy buena idea, porque así no es preciso ir a cambiar donde siempre hay colas, y si no te alcanza con una moneda, completas con la otra”; mientras por otro varias personas prefieren hacer vibrar la tensa cuerda del precio: “Es la misma historia, solo que uno se ahorra ir a CADECA, pero los precios siguen igualitos. El mismo precio con diferente moneda”, recalcó Yanet López.

Más allá de las inquietudes con relación a los precios de los productos, la mayoría de los entrevistados por Granma señala la relevancia de suprimir el casi obligado paso por CADECA, lo cual sí representa una gran ventaja pues en muchas localidades donde ya funciona el comercio en doble moneda o está por implementarse, no existen estas oficinas o resultan insuficientes.

En este sentido, para nadie es secreto el incremento creciente de personas en poblados  distantes de las grandes ciudades, cuyo poder adquisitivo en moneda nacional se ha elevado, dada su vinculación a la producción agropecuaria.

No obstante, los vendedores ilegales de divisas en los alrededores de las tiendas, aunque se han atenuado un poco, continúan con sus actividades, aprovechando sobre todo el desconocimiento que muchas personas tienen de la medida.

“Por eso es preciso que la divulgación sea visible, incluso en los exteriores de la tienda, para que el cliente no se entere dentro, cuando ya pudo haber cambiado ilegalmente el dinero. Además, es importante la labor promotora de los propios dependientes”, acotó Odalis Alfonso, gerente económica de la corporación CIMEX en Granma.

Valia Espinosa, cajera en el complejo bayamés Las Novedades, declaró haber alegrado a varios clientes con la noticia de la nueva posibilidad, cuando al darse cuenta de que no les alcanzaba el efectivo en CUC, pretendían suspender la compra o salir a “gestionar” el menudo frente a la tienda.

Ana Esther López, dependienta de la cienfueguera tienda La Gráfica, concuerda en la observación sobre la necesidad de mayor divulgación; en tanto Evisley Abreu, trabajadora de la camagüeyana Plaza Mercado, reproduce el criterio: “A veces la persona se entera en la propia tienda. De todas formas, siempre le explicamos las opciones de pago que tiene y sus ventajas.

Carmen Brizuela dio fe de ello en la urbe de los tinajones: “Realmente me entero ahora. Por supuesto que es un servicio muy beneficioso para el cliente. Si lo hubiera sabido antes, a lo mejor este ventilador lo hubiera pagado en CUP”.


DETRÁS DEL MOSTRADOR

Una clienta compra mediante la combinación de ambas monedas en la tienda El Prado, de Cienfuegos. Foto: Glenda Boza

Mostradores adentro, a unos cajeros les ha costado más que a otros adaptarse a la realidad de manejar más efectivo y lidiar con el riesgo del equívoco, la confusión, la exposición al billete falso, o la inadecuada tecnología en la caja para acomodar el dinero por su valor, sin hablar del apremio que el cliente casi siempre tiene.

La propia dependienta entrevistada en La Gráfica, de Cienfuegos, expresó que ella y sus compañeras estaban preparadas para asumir este reto, el cual en realidad no alcanza dificultad mayor, pues rápidamente se habitúan al nuevo proceder, muy básico.

Fundadora hace cinco años de Plaza Mercado, en Camagüey la cajera-dependiente Minerva Albernas considera que el nuevo sistema, lejos de traer inconvenientes, ha favorecido a la población; en tanto Eldys Carbonell, gerente de la unidad, ratifica que las dudas, si existieron, se disiparon rápido: “La diferencia en el procedimiento de caja es mínima, por lo que no ha repercutido en la atención del cliente. No han mermado ni la afluencia de público ni los niveles de venta”.

En Granma, por su parte, los días iniciales de la experiencia fueron los de mejores ventas, y aunque “cogerle la vuelta” al procedimiento no ha sido problema para los cajeros, sí es preciso crear algunas condiciones mínimas en las cajas para no entorpecer la fluidez en la atención al cliente, la organización del efectivo y evitar equívocos lamentables.

Roberto Ramos y Liuba Rosabal, del departamento de Electrónica de Las Novedades, hacen notar la diferencia que sobrevino con la medida; pues los altos precios de los electrodomésticos multiplican por 25 veces la cantidad de dinero a manejar cuando se paga en moneda nacional.

“Solo la venta de un refrigerador implicó recientemente el conteo de unos 19 mil pesos, y esto, más la rutina de revisar el equipo, probarlo y llenar los papeles de propiedad y garantía, demora el despacho e incomoda al cliente que espera su turno”, dijo Liuba.

Para la cajera María Antonia Carbonell sería muy conveniente la emisión de billetes de mayor denominación en moneda nacional. Foto: Eduardo Palomares

En La Violeta, la cajera Magalis Ocaña afirmó no tener ninguna duda con el nuevo sistema, sin embargo los compartimentos de la caja resultan insuficientes para distribuir bien el dinero en las dos monedas, por lo que recurren a la peligrosa variante —por el riesgo de equivocación— de colocar una moneda debajo de la otra, agrupando los billetes de similar valor.

Casi al otro extremo del país, en la capital cubana, Yulién Castro, gerente general del Complejo Comercial Especial La Época, al referirse a los electrodomésticos, dijo que se venden menos en CUP, pues parece que con el cambio el dinero es demasiado como para llevarlo encima. “Cuando tenemos una venta grande de ese tipo debemos llamar a la caja central para que se ocupen de eso, porque las cajas sencillas no están diseñadas para recepcionar tal cantidad de efectivo”.


EN EL VISOR DEL CLIENTE
Una buena observación, en pos de atenuar los riesgos que siempre entraña el manejo de efectivo abundante, la hizo casi sin querer el cliente granmense Alberto Rebilla, quien operaba una compra en CUP por medio de una tarjeta magnética, con la cual era posible ese trámite desde antes de ser anunciada la nueva medida.

“Creo que la tarjeta magnética es una posibilidad que debería seguir incrementándose, pues además de la comodidad de la operación, se evitan muchos riesgos. Al no intervenir efectivo, no es posible equivocarse, ni hay peligro de falsificación, ni demora en el servicio por conteo o registro de billetes grandes”.

Esta sería una ventaja que la provincia de Granma está en condiciones favorables de explotar, pues según explicó Odalis Alfonso, la gerente económica de la corporación CIMEX, este territorio oriental es uno de los que en el país cuentan con más post (dispositivos conectados en red para la lectura de tarjetas magnéticas) funcionando en tiendas y quioscos.

Por su parte, en la cadena TRD de esa provincia, su director Alberto Rosabal calificó de muy positiva la experiencia, estrenada en la tienda El Arte, de Bayamo, por ser la mayor de esa organización en la ciudad y tener una variedad superior de familias de productos; mientras Yaquelín Pérez, la gerente de ese comercio, confirmó la buena salud de las ventas en CUP, aunque muy lejos todavía de equipararse a los montos en CUC.

Sin embargo, fue allí —a pesar de que el criterio no distingue a TRD de CIMEX— donde constatamos la primera queja sobre la exclusividad del vuelto en CUC. Al parecer no a todos les conviene, pues según refirió Maidolis Benítez: “Si tengo solo un billete de 20 pesos para pagar diez, ¿por qué estoy obligada a recibir el vuelto en CUC, si tenía los otros diez pensados para otra cosa?

No obstante, Dulce María Ramos, cajera de El Arte, aseveró que varios clientes han expresado su conformidad con acceder a un menudo valorado en la justa proporción de       1 x 25; porque en CADECA no se puede comprar moneda fraccionaria, y en la calle los vendedores lo proponen más caro.

Por otro lado, resulta engorrosa para el flujo de atención a los clientes la medida de seguridad que tienen implementada en TRD para evitar el uso de billetes falsos. Allí cada billete de 50 o de 100 pesos en CUP debe ser registrado con su número de serie, datos del cliente y su firma.

La cajera del departamento de Electrónica aseguró que es una operación que en ocasiones consume mucho tiempo y exaspera a los clientes. “Imagínese el pago de siete mil pesos, como pasó recientemente con un equipo: 140 billetes que debieron ser registrados, uno a uno, con 140 series, 140 direcciones iguales y la misma firma 140 veces”.


EXPERIENCIA EN EXPANSIÓN
La cadena CIMEX está presente actualmente en todos los municipios del país y pretende extender esta medida a todas sus unidades. “Tenemos en la actualidad 223 establecimientos que ofrecen ventas en CUP y CUC, pero todavía no es suficiente —explicó a Granma Bárbara Soto Sánchez, vicepresidenta comercial de CIMEX. Ya hemos creado las condiciones en otros 81 para incorporarlos próximamente”, acotó.

“Queremos, antes de que concluya el mes de agosto, que en todas las tiendas del país que pertenecen a nuestra cadena se preste este servicio, a las que se sumarán además algunos servicentros”, añadió.

Por su parte, la cadena TRD Caribe ha incorporado el 86 % de las unidades comerciales a esta modalidad. “Los kioscos (49 %) y puntos de venta (49 %) se han ido sumando con menos velocidad, porque eso depende también de la caja”, informó María Eloísa Cabrera, directora de Mercadotecnia de esa cadena.

“Tenemos la voluntad de que todas las tiendas estén ofreciendo ese servicio a lo largo del país para el 31 de agosto”, dijo.

Los números también hablan de la aceptación de esta opción. Hasta el momento de la realización de este reportaje, la cadena CIMEX, por esta modalidad, había vendido cerca de 20 millones de pesos en CUP, y las provincias centrales eran las que iban delante con los mejores resultados.

Mientras, en las unidades de TRD un día de ventas podía llegar a aportar cerca de cuatro millones de pesos.

En opinión de María Eloísa Cabrera esta medida ha reanimado incluso las ventas en muchos territorios, como es el caso de Cien­fue­gos, por las facilidades de pago que brinda; de ahí entonces la importancia de prestar atención a las sugerencias de los usuarios.

Dar una mayor divulgación, preparar consecuentemente al personal y sobre todo, establecer medidas de seguridad que no se conviertan en barreras que entorpezcan el servicio, además de asegurar los requerimientos técnicos para facilitar el trabajo y evitar los riesgos, son asuntos a atender con prioridad.

El país viaja hacia el establecimiento de una sola moneda. Se precisa entonces crear las condiciones para una travesía sin innecesarios contratiempos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Herbert Brooks dijo:

81

31 de agosto de 2014

15:08:31


En sentido general es una buena medida, si se toma como lo que es, una etapa en la transicion a la unificacion monetaria. Lo que hace falta es no quedarnos dormidos con ella y seguir avanzando.

Rolando dijo:

82

1 de septiembre de 2014

04:04:19


He leído todas las opiniones y veo que todas exponen ideas que invitan a la reflexión, ya yo expuse la mía (#80), pero me gustaría hacerle saber en mi segunda intervención a Yordán #75 con quien estoy de acuerdo, que es cierto que los trabajaderes de la Salud fueron beneficiados con un aumento salarial, pero en algunos casos el aumento no ha sido sustancial. Yo ilustro mi opinion con el caso mío que solamente recibí un aumento de 25 pesos en mi salario básico, aclaro que no soy profesional en el ramo, que trabajo como custodio. Los profesionales sí se han sentido estimulados y también algunos trabajadores de servicio como los del personal de limpieza.

Alex Vega dijo:

83

1 de septiembre de 2014

09:51:43


Habría que preguntarse hasta que punto tiene sentido, si en realidad no se profundiza en erradicar la economía sumergida y retomar las retribuciones fiscales. Un CUP y un CUC no existen si no tienes una divisa fuerte que los ampare y con ella puedas adquirirlos.. ¿Es lógico que un pomo de aceite de girasol de 2.60 cuc pueda costar 62.40 cup.¿ Cuanto tienes que trabajar para conseguirlo?. ¿A donde tienes que recurrir?. En fin, ¿Cómo llegas al final de mes con los salarios que se devengan?... Esto solo logrará inflar aùn más la estructura, más personal, más controles, más trámites y mientras tanto las cosas seguiràn igual. Quiero lo mejor para mi país, pero este tipo de "soluciones" no ayudarán a salir adelante...

ELALDABONAZO dijo:

84

2 de septiembre de 2014

09:50:16


Considero muy positiva la medida si el cubano promedio que somos 11 millones y pico tuvierala posibilidad de tener tarjetas magneticas y si el nivel adquisitivo fuera justo en un pais que se dice el mas democratico del mundo y el mas justo deberian llamar a todo esto no actualizacion de la politica sino rectificacion de errores que por cierto los unicos que las perciben son los dirigentes

Vincent dijo:

85

3 de septiembre de 2014

03:23:11


Se imaginan pagar un TV de 32 pulgadas en un super precio, yo llevaría una silla para acomodarme porque yo se los pagaría todo en monedas de a 1 jajajajajaja para que se dejen de tanto invento.

Gisel Padrón Martínez dijo:

86

3 de septiembre de 2014

09:14:55


Valoro de positiva la medida aplicada, en mi opinión forma parte del grupo de medidas dirigidas a perfeccionar nuestro modelo económico, pero como todo proceso no está exento de deficiencias y falta de control, por lo que en algunos establecimientos como por ejemplo la tienda Trasval de Ciego de Ávila, en el municipio cabecera ya le han agregado otras medidas adicionales que dificultan el proceso pues allí no permiten el pago fraccionado en las dos monedas de 1 cuc me explico puedes pagar con las dos monedas pero por ejemplo si vas a pagar 1 cuc o lo pagas en cuc o en cup no te permiten 20 cup y el resto en cuc medida que no existe en el resto de las tiendas incluso ni de la misma cadena.

AlbertoD dijo:

87

3 de septiembre de 2014

11:34:30


Señores por mucho que se enaltece el tema la relacion salario precios sigue igual. Como se resuelve el problema que para comprar un ventilador el señor del 1er comentario haya empleado dos salarios y gastó todo el dienero. No nos hemos puesto a pensar que existe otra economia que es la que se usa en esos dos meses para vestirse, asearse, alimentarse, pagar la luz y la cas

guillermo dijo:

88

4 de septiembre de 2014

11:36:20


En realidad la idea es buena que circule la moneda nacional conocida como el cup pero deberian pensar en bajar los precios de los productos

Zero dijo:

89

4 de septiembre de 2014

16:17:45


En sentido general apoyo la medida pues es un paso de avance en lo que respecta a la unificacion monetaria, solo que esta tarea, que yo diría que se asumió como una tarea de choque, sin mucho análisis, solo por cumplir una decision del Gobierno, debió ser meditada mucho mejor para evitar todos los aspectos negativos reflejados por clientes y trabajadores de ambas cadenas (CIMEX y TRD), sobre todo en lo que respecta a la emision de billetes de más alta denominacion para evitar las molestias en el pago. además, he visto muchos trabajos periodisticos en la prensa escrita, radial, televisada y digital donde siempre opinan clientes y jefes de las entidades y algún que otro trabajador, pero nunca he visto que publiquen un comentario sobre el trabajo detrás de la venta en ambas monedas y con ello me refiero a los problemas que esto ha causado en los departamentos contables y las tiendas ya que es muy engorroso llevar a la contabilidad así como las confirmaciones de TRASVAL, amen de los diversos problemas en los cuadres de las cajas por trabajar con ambas monedas con una tasa de cambio de por medio bastate incómoda. mientras tanto seguiremos esperando a que un día se emita o se tome una desición acertada sobre este tema que no afecte a tantas personas, pues hasta ahora con esta medida solo se han beneficiado los clientes a la hora de comprar, luego de la compra es que vienen los problemas para el personal de las tiendas.

REY dijo:

90

9 de septiembre de 2014

09:36:55


Me parece que cualquier medida que se aplique a facilitar los servicios del pais debe partir sobre todas las cosas por ir paulatuinamente mejorando el confort del cliente, en quien desafortunadamente nunca pensamos. Pensar en el cliente quiere decir a mi modo de ver irle facilitando las posibilidades de su gestion, sobre todo sin imponer soluciones unicas. Tan malo en mi opinion es usar solo billetes, que utilizar solo Tarjeta Magnetica (TM).Deben existir opciones y que sea el CLIENTE y la preferencia del servicio las que definan que camino coger. Asi es como el MUNDO ha resuelto estos problemas con buenos resultados, razon por la cual no debemos experimentar con lo que casi nunca nos ha dado buenos resultados. La TM es hoy en el pais SOLO un intrumento para cobrar el salario mensual, lo cual quiere decir que estamos utilizando limitadamente un mecanismo novedoso, util y sobre todo costoso para casi solo una de sus posibilidades. Me refiero a la tarjeta magnetica con la que el ciudadano que tiene la suerte de tenerla cobra su salario mensual. Existen otras tarjetas magneticas, que invito a los lectores esten presentes en la cola de una caja cuando llega un mortal con una tarjeta magnetica y aquella cola se entorta unos cuantos minutos para un tramite que en cualquier pais dura lo mismo que pagar en efectivo. NI hablar d ela generacion de mis padres, ellos incluidos, que mentalemnte no esta preparada para el uso de la TM. En mi opinion, eso nos pasa porque NUNCA se piensa en el cliente, pues en nuestro pais, el cliente es en la vida real y concreta un ser que tiene que acatar las soluciones que la burocracia establece para dar solucion a problemas puntuales que generalmente no son coincidentes con sus intereses. Pienso francamente que el problema no esta en la CADECA, la CADECA debe ser y es una alternativa que debe estar ahi, para quien crea que la use, pero debe haber otras mas compitiendo en ventaja y satisfaccion al cliente como la TM con posibilidades reales de pagar directo en cada caja y el pago con dinero en efectivo (sea CUC o CUP); y otras mas que existen. En cualquier caso, SOLO la oportunidad que da Granma de poder discutir con amplitud este tema, es ya un paso de avance, en mi opinion mas productivo que otros foros donde la coincidencia general de opiniones mata cualquier posibilidad de mejora en espiral. El tema es complejo, medular para el desenvolvimiento de nuestra densa vida cotidiana y no creo que en este corto escrito pueda expresar la amplitud de lo que pienso. Me gusto mucho lo opinado por Yordanis, salvo que favorece la TM como instrumento practicamente unico, en su opinion como una via para combatir la corrupcion. Ceo que el tema de la corrupcion en nuestro pais esta asociado principalmente al esquema totalitario de propiedad que hemos adoptado y si no atacamos el problema de frente, no lo vamos a resolver. Solo vayan a una cafeteria privada y pregunten como ejecutan alli el Control Interno, mediante que planes, que documentos e indaguen por los reultados que alcanzan con el metodo que aplican. Solo eso.

REY dijo:

91

9 de septiembre de 2014

14:18:42


Los precios es otro tema que se aborda en los comentarios con cierta regularidad. Los precios en Cuba no responden a la ley historica de la oferta y la demanada como en el mundo exterior, son el resultado de multiples factores, entre los que yo que no soy economista, pudiera mencionar: 1- El Coeficiente de ganancia que aplican las Tiendas en divsas. 2- Las regulaciones de monopolio que se han implantado para combatir soluciones alternativas de venta de productos de todo tipo, las cuales historicamente han favorecido el incremento de los precios y aparejadamente mas escases. Con ello, el CLIENTE paga el costo economico de la regulacion que trata de impedir la llegada oportuna del producto a sus manos. 3- La manifiesta escaces acumulada que existe en el pais, de casi todo, lo cual estimula la especulacion. 4- Aplicacion de precios en las tiendas a productos deficitarios, a partir del conocimiento de los precios aplicados y aceptados por los CLIENTES en el mercado alternativo. 5- Planes economicos que crecen anualmente y que en algun momento partieron de precios que se aplicaron bajo principios que no guardan relacion directa con la satisfaccion de las necesidades del CLIENTE. Pueden existir otras, estas son las que me vienen a la mente ahora. Pero estas solas dan la medida de que la solucion no es de varita magica, hace falta la inteligencia de economistas que estoy seguro que tenemos y el oido positivo de quienes tienen que aplicarla. La solucion, entonces es realmente compleja.

gina dijo:

92

9 de septiembre de 2014

16:37:34


es buena esta oferta nos permite una mejor adquisicion de los articulos que ofertan nuestras tiendas

Tania Roque dijo:

93

10 de septiembre de 2014

12:13:27


Realmente me sumo al criterio que debía de bajar un poquito al menos a 15 0 20 pesos por uno todos los salarios no tienen la misma cobertura

Silfredo dijo:

94

10 de septiembre de 2014

15:15:01


Muy bien intencionado el titular pero no refleja nada mas que intentar corromper la mente del trabajador de la clase media el cual no le alcansa su salario pues muchos estan en la disyuntiva de si me compro aceite, pollo, perro caliente, shampo, etc o pago la cuenta del telefono, la corriente y compro los insumos necesarios para subsistir, hay algo de lo cual muchos han ablado que es muy bien intencionado pero no resuelve el problema pues es verdad que con las tarjetas magneticas se resolveria de una ves y por todas la compra venta ilisita y muchas ilegalidades y la molestia de andar con demasiados billetes encima pero lo que no se dice es que se necesitaria por lo menos un monto minimo al mes de 10 tarjetas por persona para poder equiparar los precios tan elevados que son la mayor inflasion que existe para un pais pues es muy lindo que le quieran dar valor al CUP pero ni aun cuando sea la unica moneda circulando en todo el pais se va a resolver el descontnto de la poblacion humilde la cual su salario es una falta de respeto comparado con los exagerados precios que estan actualmente en las redes comerciales y es inevitable o cambian la politica de los precios por el infinito y mas alla y los bajan o el pueblo se ve forsado a tomar medidas tan drasticas como las ilegalidades pues no les q

Dalia dijo:

95

11 de septiembre de 2014

16:39:15


De acuerdo con los comentarios periodisticos y tambien los de la poblacion, el mio es tambien que llegue el dia que mi salario se corresponda con los precios actuales en las tiendas recaudadoras de divisas , que pienso que un dia cambien su nombre y no sean recaudadoras de divisas, hoy son recaudadoras de los salarios del pueblo que trabaja honradamente.

mileidys dijo:

96

12 de septiembre de 2014

14:09:36


no lo veía cuando el jabón costaba 0.50 centavos, pero ahora con un salario de 470 pesos veo el cambio claro, solo en jabon gasto 75 pesos pues necesito comprar 6 al mes debido a que se gastan muy rápido y soy sola con mis tres niños, deben reorganizar los precios pues luce ridículo que los jabones en cualquier parte del mundo solo cuestan centavos en la moneda de cada país y aquí valen 12.5 pesos, y claro tampocon tienen la calidad de los de afuera

Dario dijo:

97

13 de septiembre de 2014

08:20:01


Un saludo respetuoso, es verdad que los cubanos damos unas soluciones de asombro no hay con que pero nos facilitan mucho el cambio de moneda.

rey dijo:

98

15 de septiembre de 2014

07:53:26


hola, quisiera plantear algo que podra sonar un poco reiterativo... es muy alentador que puedas comprar con las dos monedas en las diferentes tiendas, solo faltaria modificar la tasa de cambio o bajar los precios de los productos, ya que a pesar de que esta medida es un avance sigue siendo limitada para aquellas personas de bajos ingresos y que dependen de la compra de diferentes articulos que solo se comercializan en las tiendas que venden en CUC...

una holguinera dijo:

99

16 de septiembre de 2014

09:34:23


Alguien me puede explicar por que en unas tiendas de divisa aceptan menudo en MN y en otras no? Posque el otro dia fui a el puestecito que esta al doblar de la tienda San Jose en el boulevard de Holguin a comprar un paquete de galleticas de 10c con 2.50mn y la muchacha me dijo muy amablemente que no me podia aceptar ese menudo porque se le descuadraba la caja y me explico que debia darle $5.00 para ella devolverme 10ctvos y no hace un mes hice una compra en Las Maravillas y pague con monedas de a peso y hasta pesetas y la muchacha me devolvio el vuelto en centavos de a uno.Entonces cual es el problema, que no queria pasar trabajo parece, pero esas son las incorfomidades de las que luego el pueblo habla que tu vas a las tiendas a pagar en moneda nacional y te miran como si fueras un bicho raro y a veces son ellos mismos los que no saben ni hacer la conversion de moneda. El otro dia mi mama fue a la tienda y la dependienta le porfio tanto sin tener la razon que por poco tiene que poner un dolar de su bilsillo porque no sabia convertir.......

Adriana Cid dijo:

100

17 de septiembre de 2014

08:15:38


Me parece que la solucion no es la mejor, porque de todas maneras hay que pagar al mismo precio y por lo menos yo gano $250.00 seria nada mas 10 dolares y eso solo alcanzaria para aseo personal y lo demás que, me parece que deben pensar en unma oferta mucho mejor donde todos podamos comprar