ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El pago en moneda nacional se va haciendo cada vez más cotidiano Foto: Dilbert Reyes Rodríguez

Buena acogida en general ha tenido por la población cubana la medida de posibilitar el pago en lo que comúnmente la población llama moneda nacional (CUP) para las compras realizadas en tiendas minoristas que hasta hace poco solo operaban en pesos convertibles (CUC).

Inconvenientes cotidianos criticados con frecuencia, como el hecho de hacer otra cola, agregar un trámite más, trasladarse hacia la oficina, o simplemente la propensión de ir a parar ante los ilegales que ofrecen un servicio rápido y cercano (con su muy personal cobro de impuesto, claro), eran consecuencias asociadas a la hasta entonces exclusiva alternativa de “pasar por CADECA”, y que ahora pueden paliarse desde la propia tienda y sin mediaciones cambiarias, sin importar si el bolsillo lleva uno u otro tipo de dinero.

No son todas las tiendas, ni en todos los lugares, pero la aplicación de la medida se ha ido extendiendo, acercando a la familia, y generando criterios que, recogidos por Granma en varios puntos de la Isla, dan cuenta de una acogida mayoritariamente favorable, aunque no exenta de sugerencias y opiniones divergentes.

Esta decisión es vista, aunque algunos piensen lo contrario, como uno de los pasos del proceso de la anunciada eliminación de la dualidad monetaria, pues la experiencia establece que en cualquiera que sea la moneda en que se pague, la población no pierde su actual capacidad de compra.
Ahora bien, ¿cómo las personas han percibido la opción, de uno u otro lado del mostrador?

A la vista del público (detrás de la dependienta) hay tablas que informan la conversión, según la tasa de cambio de CADECA. Foto: Miguel Febles Hernández

SALTARSE A CADECA
A Yosnieli Camejo le vino como anillo al dedo su visita al Centro Comercial Calle Cuba, de la ciudad de Camagüey. Quería comprar un coche para su niño y allí pudo adquirirlo, aunque no le alcanzaban los CUC para cubrir completamente el precio del producto.

“Pagué 20 y el resto en pesos. Este nuevo sistema lo veo bastante bien, porque se ahorra uno la molestia de ir a CADECA, donde a veces las colas son bastante largas”, explica el joven, satisfecho por la compra efectuada.

En Bayamo, capital de Granma, el cliente Mario Antúnez aprecia de igual modo la ventaja de suprimir el trámite de CADECA, “que implica el esfuerzo de ir hasta allá si estás muy lejos, y cuando es fin de semana o tiempo de vacaciones, como ahora, hacer una incómoda cola”.

“También posibilita —apunta Luisa Gon­zález— que si te falta un menudo en CUC pa­ra completar el pago, ya no tienes que volver a la CADECA a comprar al menos un peso más, porque te faltaron 20 o 30 centavos; ni tampoco —en caso de apuro o porque CADECA está lejos— cometer la ilegalidad de comprarle a un vendedor de los que siempre merodean las tiendas”.

“Se trata de una medida muy positiva”, consideró el cienfueguero Yuseibis Alián, quien adquirió un ventilador de 28 CUC por 700 pesos, en un comercio de la Perla del Sur. Junté dos sueldos y lo compré directo, sin necesidad de ir a CADECA. Ojalá pronto todas las tiendas operen así. Es mucho menos engorroso y práctico”, sostuvo.

En cambio, su coterráneo Josué Palacios, veterano trabajador, contrapuso: “Es muy bonito pero, la verdad, no hemos ganado nada, porque CADECA queda en el centro de Cienfuegos, comprar el CUC no era nada del otro mundo, sino algo resuelto de forma momentánea. Los precios, por su parte, siguen igual. El verdadero impacto será cuando el cambio esté a 10 o 15 por uno”.

Por su parte, en Santiago de Cuba el cuestionamiento predominante entre la población y los trabajadores de tiendas recaudadoras de divisas, se resumió en una pregunta y una sugerencia: ¿por qué la experiencia no se había aplicado mucho antes?, y que sería conveniente extenderlo a otros servicios como la gastronomía y la transportación en CUC.

Las unidades cuentan en su interior con elementos promocionales del nuevo servicio. Foto: Miguel Febles Hernández

“La mínima incertidumbre que pudo haber generado la modalidad se derrumbó de un día para otro, pues en la práctica no hay nada engorroso y sí mucha satisfacción para los clientes, quienes por esa forma han adquirido todo tipo de artículos”, refiere Yusmira Morell Miclé, jefa del Departamento Co­mercial de la División Terriorial de la Cadena TRD Caribe.

En la capital cubana volvió la disyuntiva. Por un lado una mayoría opina como Miguel Ángel Cabezas: “Ha sido una muy buena idea, porque así no es preciso ir a cambiar donde siempre hay colas, y si no te alcanza con una moneda, completas con la otra”; mientras por otro varias personas prefieren hacer vibrar la tensa cuerda del precio: “Es la misma historia, solo que uno se ahorra ir a CADECA, pero los precios siguen igualitos. El mismo precio con diferente moneda”, recalcó Yanet López.

Más allá de las inquietudes con relación a los precios de los productos, la mayoría de los entrevistados por Granma señala la relevancia de suprimir el casi obligado paso por CADECA, lo cual sí representa una gran ventaja pues en muchas localidades donde ya funciona el comercio en doble moneda o está por implementarse, no existen estas oficinas o resultan insuficientes.

En este sentido, para nadie es secreto el incremento creciente de personas en poblados  distantes de las grandes ciudades, cuyo poder adquisitivo en moneda nacional se ha elevado, dada su vinculación a la producción agropecuaria.

No obstante, los vendedores ilegales de divisas en los alrededores de las tiendas, aunque se han atenuado un poco, continúan con sus actividades, aprovechando sobre todo el desconocimiento que muchas personas tienen de la medida.

“Por eso es preciso que la divulgación sea visible, incluso en los exteriores de la tienda, para que el cliente no se entere dentro, cuando ya pudo haber cambiado ilegalmente el dinero. Además, es importante la labor promotora de los propios dependientes”, acotó Odalis Alfonso, gerente económica de la corporación CIMEX en Granma.

Valia Espinosa, cajera en el complejo bayamés Las Novedades, declaró haber alegrado a varios clientes con la noticia de la nueva posibilidad, cuando al darse cuenta de que no les alcanzaba el efectivo en CUC, pretendían suspender la compra o salir a “gestionar” el menudo frente a la tienda.

Ana Esther López, dependienta de la cienfueguera tienda La Gráfica, concuerda en la observación sobre la necesidad de mayor divulgación; en tanto Evisley Abreu, trabajadora de la camagüeyana Plaza Mercado, reproduce el criterio: “A veces la persona se entera en la propia tienda. De todas formas, siempre le explicamos las opciones de pago que tiene y sus ventajas.

Carmen Brizuela dio fe de ello en la urbe de los tinajones: “Realmente me entero ahora. Por supuesto que es un servicio muy beneficioso para el cliente. Si lo hubiera sabido antes, a lo mejor este ventilador lo hubiera pagado en CUP”.


DETRÁS DEL MOSTRADOR

Una clienta compra mediante la combinación de ambas monedas en la tienda El Prado, de Cienfuegos. Foto: Glenda Boza

Mostradores adentro, a unos cajeros les ha costado más que a otros adaptarse a la realidad de manejar más efectivo y lidiar con el riesgo del equívoco, la confusión, la exposición al billete falso, o la inadecuada tecnología en la caja para acomodar el dinero por su valor, sin hablar del apremio que el cliente casi siempre tiene.

La propia dependienta entrevistada en La Gráfica, de Cienfuegos, expresó que ella y sus compañeras estaban preparadas para asumir este reto, el cual en realidad no alcanza dificultad mayor, pues rápidamente se habitúan al nuevo proceder, muy básico.

Fundadora hace cinco años de Plaza Mercado, en Camagüey la cajera-dependiente Minerva Albernas considera que el nuevo sistema, lejos de traer inconvenientes, ha favorecido a la población; en tanto Eldys Carbonell, gerente de la unidad, ratifica que las dudas, si existieron, se disiparon rápido: “La diferencia en el procedimiento de caja es mínima, por lo que no ha repercutido en la atención del cliente. No han mermado ni la afluencia de público ni los niveles de venta”.

En Granma, por su parte, los días iniciales de la experiencia fueron los de mejores ventas, y aunque “cogerle la vuelta” al procedimiento no ha sido problema para los cajeros, sí es preciso crear algunas condiciones mínimas en las cajas para no entorpecer la fluidez en la atención al cliente, la organización del efectivo y evitar equívocos lamentables.

Roberto Ramos y Liuba Rosabal, del departamento de Electrónica de Las Novedades, hacen notar la diferencia que sobrevino con la medida; pues los altos precios de los electrodomésticos multiplican por 25 veces la cantidad de dinero a manejar cuando se paga en moneda nacional.

“Solo la venta de un refrigerador implicó recientemente el conteo de unos 19 mil pesos, y esto, más la rutina de revisar el equipo, probarlo y llenar los papeles de propiedad y garantía, demora el despacho e incomoda al cliente que espera su turno”, dijo Liuba.

Para la cajera María Antonia Carbonell sería muy conveniente la emisión de billetes de mayor denominación en moneda nacional. Foto: Eduardo Palomares

En La Violeta, la cajera Magalis Ocaña afirmó no tener ninguna duda con el nuevo sistema, sin embargo los compartimentos de la caja resultan insuficientes para distribuir bien el dinero en las dos monedas, por lo que recurren a la peligrosa variante —por el riesgo de equivocación— de colocar una moneda debajo de la otra, agrupando los billetes de similar valor.

Casi al otro extremo del país, en la capital cubana, Yulién Castro, gerente general del Complejo Comercial Especial La Época, al referirse a los electrodomésticos, dijo que se venden menos en CUP, pues parece que con el cambio el dinero es demasiado como para llevarlo encima. “Cuando tenemos una venta grande de ese tipo debemos llamar a la caja central para que se ocupen de eso, porque las cajas sencillas no están diseñadas para recepcionar tal cantidad de efectivo”.


EN EL VISOR DEL CLIENTE
Una buena observación, en pos de atenuar los riesgos que siempre entraña el manejo de efectivo abundante, la hizo casi sin querer el cliente granmense Alberto Rebilla, quien operaba una compra en CUP por medio de una tarjeta magnética, con la cual era posible ese trámite desde antes de ser anunciada la nueva medida.

“Creo que la tarjeta magnética es una posibilidad que debería seguir incrementándose, pues además de la comodidad de la operación, se evitan muchos riesgos. Al no intervenir efectivo, no es posible equivocarse, ni hay peligro de falsificación, ni demora en el servicio por conteo o registro de billetes grandes”.

Esta sería una ventaja que la provincia de Granma está en condiciones favorables de explotar, pues según explicó Odalis Alfonso, la gerente económica de la corporación CIMEX, este territorio oriental es uno de los que en el país cuentan con más post (dispositivos conectados en red para la lectura de tarjetas magnéticas) funcionando en tiendas y quioscos.

Por su parte, en la cadena TRD de esa provincia, su director Alberto Rosabal calificó de muy positiva la experiencia, estrenada en la tienda El Arte, de Bayamo, por ser la mayor de esa organización en la ciudad y tener una variedad superior de familias de productos; mientras Yaquelín Pérez, la gerente de ese comercio, confirmó la buena salud de las ventas en CUP, aunque muy lejos todavía de equipararse a los montos en CUC.

Sin embargo, fue allí —a pesar de que el criterio no distingue a TRD de CIMEX— donde constatamos la primera queja sobre la exclusividad del vuelto en CUC. Al parecer no a todos les conviene, pues según refirió Maidolis Benítez: “Si tengo solo un billete de 20 pesos para pagar diez, ¿por qué estoy obligada a recibir el vuelto en CUC, si tenía los otros diez pensados para otra cosa?

No obstante, Dulce María Ramos, cajera de El Arte, aseveró que varios clientes han expresado su conformidad con acceder a un menudo valorado en la justa proporción de       1 x 25; porque en CADECA no se puede comprar moneda fraccionaria, y en la calle los vendedores lo proponen más caro.

Por otro lado, resulta engorrosa para el flujo de atención a los clientes la medida de seguridad que tienen implementada en TRD para evitar el uso de billetes falsos. Allí cada billete de 50 o de 100 pesos en CUP debe ser registrado con su número de serie, datos del cliente y su firma.

La cajera del departamento de Electrónica aseguró que es una operación que en ocasiones consume mucho tiempo y exaspera a los clientes. “Imagínese el pago de siete mil pesos, como pasó recientemente con un equipo: 140 billetes que debieron ser registrados, uno a uno, con 140 series, 140 direcciones iguales y la misma firma 140 veces”.


EXPERIENCIA EN EXPANSIÓN
La cadena CIMEX está presente actualmente en todos los municipios del país y pretende extender esta medida a todas sus unidades. “Tenemos en la actualidad 223 establecimientos que ofrecen ventas en CUP y CUC, pero todavía no es suficiente —explicó a Granma Bárbara Soto Sánchez, vicepresidenta comercial de CIMEX. Ya hemos creado las condiciones en otros 81 para incorporarlos próximamente”, acotó.

“Queremos, antes de que concluya el mes de agosto, que en todas las tiendas del país que pertenecen a nuestra cadena se preste este servicio, a las que se sumarán además algunos servicentros”, añadió.

Por su parte, la cadena TRD Caribe ha incorporado el 86 % de las unidades comerciales a esta modalidad. “Los kioscos (49 %) y puntos de venta (49 %) se han ido sumando con menos velocidad, porque eso depende también de la caja”, informó María Eloísa Cabrera, directora de Mercadotecnia de esa cadena.

“Tenemos la voluntad de que todas las tiendas estén ofreciendo ese servicio a lo largo del país para el 31 de agosto”, dijo.

Los números también hablan de la aceptación de esta opción. Hasta el momento de la realización de este reportaje, la cadena CIMEX, por esta modalidad, había vendido cerca de 20 millones de pesos en CUP, y las provincias centrales eran las que iban delante con los mejores resultados.

Mientras, en las unidades de TRD un día de ventas podía llegar a aportar cerca de cuatro millones de pesos.

En opinión de María Eloísa Cabrera esta medida ha reanimado incluso las ventas en muchos territorios, como es el caso de Cien­fue­gos, por las facilidades de pago que brinda; de ahí entonces la importancia de prestar atención a las sugerencias de los usuarios.

Dar una mayor divulgación, preparar consecuentemente al personal y sobre todo, establecer medidas de seguridad que no se conviertan en barreras que entorpezcan el servicio, además de asegurar los requerimientos técnicos para facilitar el trabajo y evitar los riesgos, son asuntos a atender con prioridad.

El país viaja hacia el establecimiento de una sola moneda. Se precisa entonces crear las condiciones para una travesía sin innecesarios contratiempos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alvasco dijo:

41

22 de agosto de 2014

12:42:12


No le veo nada de otro mundo, al no ser que pueda pagarse con tarjeta de banco(en cualquier moneda). Cuando pondran un sitio web por cadena donde se le informe a los clientes los precios de los productos o al menos alguna publicacion mensual.....

manoly dijo:

42

22 de agosto de 2014

13:02:11


Yo no voy a opinar nada si al final...lo que uno diga se queda en el aire...peor en los cables de la red....

Abel dijo:

43

22 de agosto de 2014

13:02:34


Por favor me pudieran explicar en el caso de las cosas que cuestan con centavos, si se pagan en CUP, por ejemplo, ¿ Pudiera yo pagar un producto X que cuetsa 5.75 CUC, con 5 .00 cuc, y 15 CUP? Ya me ha pasado y me piden mucho mas refiriendose al valor de los centavos y no se en realidad mi derecho, o como hacer efectiva mi reclamacion. Gracias. La medida es perfecta, y se encuentra en consonancia con los cambios que implementa el pais traducidos en mejoras para la poblacion.

Orlando R Toledano Linares dijo:

44

22 de agosto de 2014

13:31:40


Respetando las opiniones de los demas quisiera dar mi criterio, es necesario tomar la sabia decision de dejar una sola moneda, esta medida no puede esperar por las calendas griegas, creo que las condiciones estan creadas solo es un decision de nuestra direccion en el pais.

Pedro dijo:

45

22 de agosto de 2014

13:35:47


Esto es una estrategia para que nos acostumbremos que nada cambiará en cuanto a precios despues de la unificación monetaria

Jerez de la frontera dijo:

46

22 de agosto de 2014

13:41:57


Seguimos igual, esta medida, que se dice bien tomada en nada beneficia a la gran masa de obreros asalariados de nuestro pais, con mi salario, creo que somos los únicos en el mundo, que no puedo comprarme ni un pantalón, que decir para vestir y alimentar a mis dos hijos, hay que volverse magos, esto es la principal causa de los sobornos a inspectores, del robo a pequeña, mediana y gran escala que existe en todos los lugares, el dinero, en cuba nadie con su salario o con su pensión vive, eso lo sabe todo el mundo, esta medida lo ñunico que nos ahorra son las colas en cadeca, pero seguiremos comprando las escasas cosas, comiendo lo mismo y cuidando los trapitos como en la bella durmiente, por que no da para más, felicito a los que se benefician, necesitamos otras medidas como crear precios justos como en Venezuela, aumentar los salarios, algo que permita que cada cual viva de su salario, que permita vestir, comer, arreglar mi casita, disfrutar con mi familia un fin de semana, extraño poder gastar unos pesitos en una cerveza con mi esposa, esas cosas

Gabriel dijo:

47

22 de agosto de 2014

13:44:03


Considero un paso de avance en cierto sentido el pago en CUP en las tiendas recaudadoras de divisas, en mi apinión la ventaja considerable recae en las personas que residen en el interior del país que para poder adquirir un producto en este tipo de centro en ocasiones tenian que viajar varios km, con la dificultad de conocida en el transporte + la cola en las casas de cambio (cadeca), creo que a pesar de ser más beneficioso para todos; con un señalamiento muy comentado en los estados de opiniones que hoy esta muy al día es referido a la tasa de cambio que en este sentido debía ser otra, donde el pueblo trabajador que vive solamente de su salario pueda hacer uso de esta nueva variante en sastifacer la compra de productos de primera necesidad, creo que con esa valoración de los entendidos en materia economica sea una medalla de horo para esta nueva medida, de no ser así considero que seria un poquito más de lo mismo. Pensemos en las personas que honestamente como vive la gran totalidad de nuestro pueblo adquieran un salario alrrededor de los 300.00 CUP, a ese núcleo por citar uno de cuatro personas, donde predominen niños o personas mayores, partiendo del primer punto ¨Niños¨que terminan su período vacacional, donde sus padres le motivaron con algunos paseos que todos incluyen gastos cosiderables, por citar un ejemplo dentro de lo más barato esta el parque de los COCOS. Donde se necesita más de 180.00 CUP, en menos de 4hrs de estancia, digo esto sería por cada niño, + al compra de los uniformes, zapatos acordes y sus ropita interior+ mochila y deposito para merienda, todo para el venidero curso escolar. Con el citado ejemplo quisiera que alguien me explicara cuál seria la formula honesta y si sería justa esa tasa de cambio contra el salario promedio del trabajador. Mientras llegue el cambio o uso de una sloa moneda creo que deveriamos hacer un cambio más competitivo en cuanto al 25x1 en cadeca y centros comerciales y así obtenemos medallas de oro todos.

Fernando dijo:

48

22 de agosto de 2014

14:10:51


Hay que tomar en cuenta que el valor de la moneda no es, ni puede ser la que se quiera, depende de la productividad del trabajo de , de la oferta y la demanda de bienes y servicios entre otras cosas, los precios exorbitantes en Cuba estan para controlar una economía en bancarrota, un sistema de producción ineficiente, donde se paga mucho por productos y servicios que no lo valen, asi se recauda mucho vendiendo poco y la rentabilidad sale del bajisimo salario que se paga, lo cual es contradictorio con los precios que se establecen. Si observamos ETECSA y otras empresas obtienen sus ganancias acudiendo a la comunidad cubana en el exterior que es quien financia y contribuye a mover el mercado interno de Cuba.

Tapir dijo:

49

22 de agosto de 2014

14:27:10


1 US dollar 25 pesos,asi esta en la America Central,y mas en otrio paises,tienen que tener denominaciones de moneda papel de 5,10,20,50,100,500 y mil.Yo viajo a Honduras,Nicaragua y todo es facil al pagar,no se aceptan dollares en la tiendas,solo la moneda nacional,y si tu quieres pagar en US Dollars te cobran a 30 por uno,en algunos lugares. solo que tienes que ponertelo en tu chola (Cabeza) 500 es igual a 20.

Real dijo:

50

22 de agosto de 2014

14:29:00


No creo tan necesario romperse la cabeza tan temprano por lo de las nominaciones de los billetes, para mas del 70% de la fuerza de trabajo de cuba que percibimos entre 225.00 a 600.00 y si lo tiramos para la población en general el % debe aumentar, para q el correcorre, desgastarse en algo q viene solo es por gusto, busquemos como aumentar bienes de todo tipo, mejor los servicios nacionales, ponerle mas empeño a la planificación “pa´q bajen los precios q por mucho q salto no llego” y con dos dedos siempre estoy corriendo para vivir el diario.

Fernanda dijo:

51

22 de agosto de 2014

14:33:24


Me parece q para muchos foristas q no estudiaron contabilidad ni tienen ok memoria el cuc no es nada simplemente surgio x la inflacion tan alta q existia en su momento solo q como era una epoca volatil estuvieron la genialidad d crearla para no decir q se iba a subir los precios y x que ya el USD ya no podia circular libremente en cuba q gana el estado si un cubano q no recibe dolar compra el cuc para comprar un articulo en realidad gana el exceso del precio y recoge el circulante xq nuestra moneda llamese como se llame solo sirve en cuba no tiene ningun respaldo fuerte en oro es solo una estrategia muy ok pensada

Clara E. Núñnez dijo:

52

22 de agosto de 2014

14:42:29


Muy buenas las mediadas, se que poco a poco cuba ira alcanzando todas las metas trazadas,

virgo dijo:

53

22 de agosto de 2014

14:48:04


Quiero decir algo al respecto, pienso que la medida de cierta manera mejora el intermedio de CADECA en todos estos trámites, pero hay cosas que se traban en este engranaje y son: 1. Cuando vas a pagar con billetes de 50 y 100 pesos hay que esperar a que te los registren en una hoja, imagina que pagues un equipo de 20000 pesos en billetes de 50 pesos= 400 billetes, ¿Qué tiempo te demoras en la compra?. 2. Los precios muy caros, no asequible al bolsillo de los cubanos, mientras el salario no esté acorde a las necesidades básicas de los cubanos seguimos en las mismas. 3. La medida del pago en CUP debía extenderse a otros mercados de venta, ejemplo, Caracol, Rapiditos etc, si de todas formas es el mismo dinero circulando, si la medida ha tenido éxito en las TRD deben valorar esa opción en estos lugares.

Baby dijo:

54

22 de agosto de 2014

15:10:14


Es un paso hacia la unificación monetaria, y la gente lo agradece, a pesar de los altísimos precios de casi todos los productos. Lo que no entendemos muchos es por qué, si se puede pagar con CUP, el vuelto lo dan en CUC... al menos en Camagüey es así.

jerez de la frontera dijo:

55

22 de agosto de 2014

15:27:49


En cualquier parte del mundo el que trabaja vive de su salario, EL QUE TRABAJA, paga renta, electricidad sin subcidio, y todas las xcuentas habidas y por haber, puede una vez al año hacer turismo internacional, que tienen otros paises que no tengamos nosotros, hay muchos paises con una economía más deteriorada que la nuestra y sin embargo los que trabajan hacen todas estas cosas, donde radica nuestra diferencia, en 56 años de Revolución todavía debatimos cosas como estas, damos bombo y platillo por estas cosas que se debieron haber hecho hace rato, pero seguimos igual y me duele en lo más profundo de mi corazón porque seguimos igual, cuantos ingenieros, licenciados se ven obligados a renunciar a sus puestos y dedicarse al cuentapropismo, por que esto de acabar con el bolsillo de los asalariados da más que trabajar para el estado, no son los revendedores, ni el cuentapropismo ni el que desvía algún recurso para subsistir el que nos hace daño, al final todos somos victimas dela doble moneda, que denigra el sudor de cada mes del trabajador, solo que algunos desvian un poco más que otros y se sostienen mejor, miremos a nuestro alrededor, que administrador de bodega, o de restaurant o almacenero pasa trabajo, que director municipal, sin generalizar, de cualquier entidad que maneje recursos estatales pàsa el trabajo que otro trabajador, ninguno, chocamos a diario con estas cosas, el director que explotó en comercio lo mandan para comunales, el que explotó en transporte lo mandan a dirigir en la provincia tal cosa y así, y el trabajador ahí, con huevo y croqueta porque no le alcanza el salario para pollo o puerco, de una vez logremos, que el que tiene los medios de producción en las manos, que es el pueblo, disfrute un poco, pueda vacacionar con su familia, y sentirse digno y orgullosos de la actividad que realiza.

cb dijo:

56

22 de agosto de 2014

16:18:41


A no ser por el hecho de la eliminación del paso por CADECA, esta medida no es nada del otro planeta y en términos reales no beneficia el bolsillo de la población...Lo otro es que ya se están generando conflictos como el tamaño inadecuado de la caja y el absurdísimo hecho de registrar los billetes de alta denominación...yo quisiera que algún día se hiciera en nuestro país algo que no generara más problemas de operacionalidad que ventajas...además, leyendo tanto el artículo como los comentarios reafirmo la idea de que estamos a mil años luz del resto del mundo en materia de la vida cotidiana...Mis saludos

jose A Portal dijo:

57

22 de agosto de 2014

16:30:07


Eliel,necesita saber mas como de como estan los salarios d los demas paises y quienes son los q pueden recibir ese salario y despues criticar medidas economicas q aplica tu pais para en beneficio d la mayoria y no de unos pocos,hay q leer y documentarse

Tide dijo:

58

22 de agosto de 2014

17:39:10


A veces me pregunto, y no encuentro respuestas, si habrá otro país de este mundo donde se haya impuesto dos monedas oficiales, como ha sucedido en Cuba. ¿Seremos los únicos de este mundo que padecemos tal cosa? Si fácil fue establecer la doble moneda casi “de un día para otro”, difícil al parecer resulta el volver al sistema de una sola moneda. Y digo difícil, porque tal cosa no ha podido ser “de un día para otro”. Supongo que ahora será tremenda tarea el dar marcha atrás, si tenemos en cuenta lo que se está demorando y más cuando ni se quiere hablar de eso y no se ha dado fecha, aunque fuera lejana, para ponerlo en vigor. Temo que el retorno a tener una sola moneda, que debe ser nuestro devaluado y vilipendiado peso, ya centenario (en el 2015 cumple su cien añitos de vida), algo que tantos, por no ser absoluto, deseamos, las cosas no sean como muchos están pensando. El meollo de la cuestión, necesaria y obligatoriamente será su valor de cambio, su paridad con las monedas fuertes. ¡Ojalá que no resulte muy traumática la cosa! Ya por años hemos tenido serios problemas para cubrir como mejor podemos nuestras necesidades personales. No merecemos seguir en la misma.

Tide dijo:

59

22 de agosto de 2014

18:25:09


Me he leído casi todos los comentarios. Encontré en uno de ellos lo que nos dice un médico (que comenta y cuestiona con todo su derecho), que él no es economista y que lo consideren como un niño de 4 años en el tema de la economía, pero ¿acaso los otros que comentamos somos expertos en la materia? Tal vez no seamos ni cargabates en esa ciencia tan compleja, pero es que los “palos” los recibimos todos, incluso los médicos, y eso nos da argumentos válidos suficientes para decir, aunque sean opiniones no tan eruditas. No quisiera decir que los que nos dirigen a todos los niveles no están interesados en que todo mejore para bien del pueblo, pero vemos que los que responden a las quejas que se publican en la prensa, o los que enfrentan a los “osados” periodistas que andan en busca de que le digan algo para llenar sus correspondientes cuartillas, no parecen ser los que tienen en sus manos “las llaves de los rayos”. Y lo digo porque las quejas se repiten, casi con los mismos puntos y comas, enfiladas a casi todos los organismos del estado o sus dependencias, incluyendo empresas y administraciones, y provienen de prácticamente todos los lugares del territorio nacional. ¿Estaremos “arando en el mar” con nuestros comentario y nuestras ideas o sugerencias expresadas en los foros de opinión de los medios que los permiten, al menos hasta cierto punto? No hay foro de opinión donde se comente de alguna ley, de alguna actividad, de alguna medida, de algún cambio de política económica, cultural, social, o de lo que sea, que las opiniones de los foristas no sean totalmente contrarias en su inmensa mayoría a lo que se impone. ¿Será que los cubanos somos “espíritus contradicción” y no nos cuadra nada de lo que se idea? Ejemplos hemos tenido recientemente. Revisen si no lo han hecho, los cientos de comentarios que han generado medidas como las últimas implementadas por las aduanas, o las que produjo los increíbles precios dados a los autos que se pusieron a la venta. Y eso para solo mencionar un par de ellas, Esa es la opinión del pueblo, una muy buena estadística para que se tome en cuenta, aunque no represente una mayoría, como cualquier encuesta, por las tantas limitaciones que existen para el usufructo de Internet y sus redes sociales por los cubanos de a pie. Y este foro no se queda atrás en comentarios muy bien argumentados y justificados en su gran mayoría. El reportaje, elaborado nada menos que por tres periodistas, con opiniones de algunos que nos dirigen, sin ninguna duda, NO ha convencido a los que comentan de que todo está bien, o de que pudiera mejorar en un corto plazo. ¿No es cómo para tomarlo en cuenta?

vladimir dijo:

60

22 de agosto de 2014

20:15:58


Creo que hoy en día en Cuba , no existe la infraestructura necesaria como para dotar a todo el que lo desee de tarjetas magnéticas , ya que es engorroso ver en los banco el día de pago a lo