ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El despacho aduanero está en función de minimizar los contactos pasajero-inspector. Foto: Cortesia Aduana General de la República

Incomprensivas; alejadas de la realidad cubana; injustas, porque abarcan a infractores y a quienes no lo son; demasiado administrativas, por lo cual favorecerían al germen de la corrupción; incluso no acordes con algunas de las medidas implementadas en la actualización del modelo económico, como por ejemplo, el desarrollo de los trabajadores por cuenta propia.

Así se han expresado muchos usuarios en la web de Granma (www.granma.cu), respecto a las Resoluciones 206, 207 y 208, de la Aduana General de la República (AGR), y la 300, del Ministerio de Finanzas y Precios, publicadas en la Gaceta Oficial no. 30, el pasado día 11, las cuales entrarán en vigor a partir del primero de septiembre.

Sobre ese estado de opinión, Granma acudió a las oficinas centrales de la AGR y allí trasladó a las autoridades aduanales buena parte de las inquietudes recibidas, las cuales tendieron el puente para un diálogo con Idalmis Rosales Milanés y Miguel Núñez, am­­bos vicejefes de la Aduana.

En torno a la utilidad u objetivos de estas medidas, los directivos expresaron que “hicimos un análisis de cómo se habían comportado las importaciones sin carácter comercial, el cual arrojó que las cantidades establecidas estaban siendo explotadas o podrían serlo para actividades comerciales. Es decir, que al amparo de importaciones no comerciales se estaba empleando lo ingresado al país con fines de lucro”.

A partir de ahí, explicaron, se hizo una propuesta de ajustes en función de que las cantidades aprobadas para la importación no comercial no ofrezcan brechas para su empleo con otros destinos, lo cual no impide —enfatizaron—, que con los montos establecidos las personas puedan seguir importando.

Para ilustrar tales criterios, Idalmis Rosa­les prefirió valerse de algunos ejemplos.

Hoy, y también cuando entren en vigor las nuevas Resoluciones, un pasajero puede traer entre sus efectos personales, por ejemplo, una laptop, e importar otras dos para su hija y hermano,  respectivamente,  además  de ingresar un televisor equivalente a 250 pesos, y todavía le quedaría disponibilidad de importación dentro de los 1000 pesos aprobados.

Otro viajero puede arribar al país con sus 30 kilogramos establecidos, que incluye efectos personales, 10 kg de medicamentos libres de impuesto y además un televisor, por citar un equipo. Eso lo plasma en su declaración, paga lo requerido por dicho artículo, se registra su importación y ahí culminan sus trámites con la Aduana, mediante un despacho rápido y ágil.

—De acuerdo con lo anunciado en las Resoluciones recientes ¿cómo la Aduana garantizaría la agilidad en el flujo en las instalaciones aeroportuarias?

—La existencia de estos instrumentos no significa que la Aduana deba hacerle a cada viajero un conteo de todo lo que trae. Ni lo hemos hecho ni es posible hacerlo, porque hay que continuar garantizando el paso ágil de los pasajeros por los aeropuertos, siempre y cuando cumplan con las regulaciones establecidas.

“Es importante señalar que las tareas principales de la Aduana siguen siendo el enfrentamiento al terrorismo, la actividad subversiva, el tráfico de droga y contrabando. Esas son nuestras prioridades para el criterio de selección en cuanto al control; luego se ubican estas otras aristas”.

En tal sentido, Idalmis Rosales Milanés  reiteró que “de enero a mayo el 90 % de los pasajeros que arriban al país transitan por el canal verde, además tenemos otro por ciento considerable que asiste al despacho, pero resulta exento de pago”.

—Al insistir sobre la posibilidad de tipificar a los infractores…

—La Aduana tiene la capacidad de tener una visión de los pasajeros que incurren en estas violaciones, pero no podemos conocer a todo el mundo. Existen recursos para identificar a este grupo que es reincidente y sobre ese, o sobre quienes violen lo legislado se actuará objetivamente. Pero reiteramos que mientras la gente conozca sus derechos, y se ajuste a lo permitido no va a tener ninguna dificultad con la Aduana, aseguró Núñez.

—¿Cómo evitar que con las prohibiciones descritas no se fomente la corrupción de los agentes aduanales?

—Toda medida adoptada que deje margen a la valoración es fuente o condición para hechos de corrupción. Nos corresponde fortalecer nuestros sistemas de trabajo, que incluyen la prevención, la educación y que los jefes realmente fiscalicen. Cuando mandemos a abrir una maleta tenemos que garantizar que sea por razones fuertes, con criterios bien argumentados, indicó Núñez.

“No obstante, añadió Idalmis, todos nues­tros procesos de desarrollo relacionados con el despacho aduanero están en función de minimizar los contactos pasajero-inspector, porque es ahí donde fundamentalmente se dan escenarios que fomentan la corrupción”.

—Una preocupación recurrente está relacionada con los colaboradores. ¿Re­­­cibirán estos un tratamiento diferenciado?

—Los colaboradores mantienen las mismas regulaciones establecidas para personas naturales. Se añade que al terminar su misión, si ha sido hasta o por encima de los dos años, tienen derecho  al disfrute del menaje de casa. Este consiste en una serie de artículos, enseres del hogar, establecidos en la Resolución no. 43 del Ministerio de Finanzas y Precios y la 122 de la AGR, por los cuales no se cobran o pagan aranceles.  Además, al terminar su misión pueden importar, sin carácter comercial, hasta el límite de 1000 pesos como cualquier pasajero, según establecen las normas vigentes.

—¿Pueden estas medidas pasar por nuevos ajustes?

—La duración de estas medidas estará en función del propio desarrollo de nuestra economía. Las Resoluciones aparecidas el pasado día 11 están encaminadas a regular  la im­portación no comercial, pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial.

—¿Estas medidas evitan los decomisos?

—El pasajero que importe por primera vez cierta cantidad de productos que clasifiquen por su naturaleza, funciones, cantidad o lo reiterado de las mismas, como una importación con carácter comercial, le son decomisadas las cantidades que superan los límites establecidos. Si es reincidente se le confiscan todos los artículos con excepción de los efectos personales.

A pesar de ello, insiste Idalmis, “nuestro interés es evitar tales procederes, y para eso es necesario que los pasajeros conozcan y cumplan las normas. Antes de publicar estas resoluciones la Aduana realizó a determinadas personas un apercibimiento con el propósito de alertarlos sobre las importaciones que estaban realizando, las cuales podrían clasificar como comerciales”.

En la conversación con los directivos se enfatizó en que no se puede sustituir el déficit de productos o su calidad con este tipo de im­portación comercial, al amparo de las cantidades sin fines comerciales. Tampoco em­plearlo como sucedáneo del mercado mayorista que hoy no tenemos, pero que está contemplado  en el modelo de gestión que construimos, como se expresa en el lineamiento 9: “Se desarrollarán mercados de aprovisionamiento que vendan a precios mayoristas…”
Insistieron las autoridades aduanales que estas normativas tienen como objetivo regular las importaciones sin carácter co­mercial y no buscarles salida a otras necesidades que tendrían que ser satisfechas por importaciones con carácter comercial.

Ambos especialistas comentaron que ca­da país tiene listados similares a los de las Resoluciones. 206 y 207, pero no se publican. En Cuba se dieron a conocer desde el 2011.

“Normalmente las listas de valoración no se conocen porque se emplean para el trabajo interno de la Aduana. Aquí llegamos a la conclusión de que es prudente su conocimiento para que los viajeros puedan organizar su importación sin carácter comercial, y tener una idea de lo que pueden o no traer dentro de sus 1000 pesos en valor. Eso les permite defender sus derechos”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pedro oscar robaina dijo:

1

18 de julio de 2014

00:43:47


30 kg ,y dentro de ahi los objetos personas ,solo quedaria unos poquitos kg para llevar regalos mi caso ,tengo mis padres ,muy mayores ,que me piden,condimentos ,granos ,queso ,atoles ,gelatinas ,ahi me me van los 30 kg ,y no llebe nada ,pero tengo nietos ,le llebo golosinas unos 5 kg ,ya estos tendria que pagar 10cuc unos 150 pesos mexicanos POR KG POR 5 SERIAN 750 PESOS ,ALGO QUE LO PUEDES COMPRAR CON 150 PESOS ,MEXICANOS para pasarlos ,es muy alta la tarifa ,quizas para uno de Europa ESTO NO ES TAN SIGNIFICATIVO ,PERO PARA LOS QUE VAMOS DE PAISES LATINOS ,SI ES ALTO ,ES UNA TARIFA DE PRIMER MUNDO ,FAVOR ENTIENDAN ESO ,debe la tarifa ,estar en un termino medio ,al pais lo que le conviene que la comunidad cubana en el exterior ,pueda apoyar a su familia ,no estar pensando si alguien va a vender algo ,mis padres ejemplo ,venden parte del condimento ,para que quieren ese dinero ? para comprar un litro de leche ,una fruta ,el pan ,un pollo ,no se dan cuenta que todo esta muy caro ,UNA PIÑA ,PEQUEÑA CUESTA 10 A 15 PESOS ,SEGUN SU TRABAJO ,es mejor que puedan tener ese minimo ingreso ,EN CUBA pocos pueden hacer dinero ,la vida para el cubano promedio ,es muy cara ,SEÑORES DE LA ADUANA

Monica dijo:

2

18 de julio de 2014

01:39:35


Sinceramente, es difícil creer que vaya a mejorar el tránsito por Aduana para los cubanos, que lo hacemos separados de los extranjeros, para ocultar nuestras vergüenzas. Yo he renunciado a volver mientras sea ciudadana de segunda clase en el país en que nací, sin dejar de amarlo, pero no puedo soportar la injusticia y el maltrato por "mi gente" (deben pensar que tenemos estómago de hierro, pero no, sobre todo los que nada traficamos ni trapicheamos, que somos LA MAYORIA, sin dudas).

Luis A. Montero Cabrera dijo:

3

18 de julio de 2014

02:05:00


El problema es más profundo: a estas alturas del siglo XXI nuestro país debería tener un espacio regulatorio aduanal para importaciones comerciales por parte de cualquier particular. Esto sería incluso muy beneficioso para nuestra economía porque permitiría una adecuada política arancelaria. Mientras eso no exista o no se facilite, las imparables importaciones comerciales por parte de particulares para un mercado que está escaso de todo seguirán y seguirá el acoso aduanal a cuanto viajero entre en nuestros puertos y aeropuertos. Lamento no estar de acuerdo con estos funcionarios aduanales. No hay aeropuerto del mundo que se ponga tan complejo en el momento de recepción de maletas como los nuestros, y eso se debe esencialmente por las acuciosas normas aduanales que de una forma u otra tenemos hace muchos años.

Hog dijo:

4

18 de julio de 2014

02:16:37


Importación comercial en envíos d 3kg x correo?? Quien va a hacer negocios con paquetes de 3kg?? Por que ahora a 1.5 kg y 20 cuc d sobrepeso?? Por qué???????

Luis dijo:

5

18 de julio de 2014

03:12:07


Pedro , perdoname que te corrija . Es cierto que la vida se hace muy sincera en Cuba , como tambien muchas personas venden con todo su derecho bienes recibidos desde el extranjero !! Pero como tu controlas al que lo hace de forma continua y con otros intereses ???

Emigrado dijo:

6

18 de julio de 2014

03:15:39


1) No es una funcion de la aduana analizar, definir y actuar en consecuencia sobre si lo que se importa o no se destina a operaciones con fines de lucros, eso es competencia de otras instituciones. Mal comienzo. 2) Es una eterna deficiencia de nuestro gobierno la falta de prevision y estabilidad en las leyes, decretos y disposiciones que le obligan al permanente cambio de las mismas. Las consecuencias e impactos de esta manera de actuar, son visibles, no mercen mas comentario. 3) Si actuaramos contra las causas, cuestion que nadie menciona; el bochornoso panorama de abastecimiento nacional en todo su sistema de comercializacion, entonces los resultados serian otros, los esperados por el pueblo y la temperatura de esta situacion bajaria considerablemente. 4) Eso de que el 90% de los pasajeros va con canal verde????, por favor enviar un reportero de granma, juventud rebelde, o de cualquier medio oficial, eso si, sin previo aviso y si es de incognito mejor y como dice Taladrid, saque Ud sus propias conclusiones.

Bob Ibarra dijo:

7

18 de julio de 2014

03:50:31


"...pues ella no puede ser la vía para abastecer las actividades de distintas formas de gestión no estatal como los cuentapropistas. Para eso habría que pen­sar en una fórmula o norma que permita la importación con carácter comercial" Dieron en el CLAVO los comapñeros, SOLO que NO HABRIA QUE PENSAR , HAY QUE HACER una norma que regule la importacion comercial para abastecer al os cuentapropistas, que NO NECESITAN para su trabajo de televisores, ajustadores o Jabones de baño, NECESITAN MATERIA PRIMA para trabajar, y esas pueden ser desde pegamento específico para suelas sintéticas hasta papel para imprimir una bonita tarjeta de presentacion o una exclusiva invitación. La solución hace muchos años está DADA con la creación de las ZONAS FRANCAS en Berroa, Wajay, entre otras. ¿POR QUÉ RAZON LOS TRABAJADORES POR CUENTA PROPIA (TCP) NO PUEDEN ACCCEDER A ESTE MERCADO, por demás destruido por miles de razones burocráticas que han alejado a los inversionsitas del país?¿POR QUÉ NO PUEDEN SER LOS TCP PARTE DE LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS QUE TENEMOS? ¿ES EL PRESENTE DE LAS ZONAS FRANCAS CUBANAS EL FUTURO DEL PROYECTO MARIEL.......? Hasta cuando vamos a seguir dependiendo de la BUENA VOLUNTAD de los funcionarios de la ADUANA. Son tantos los POR QUÉ que no solucionaremos a corto o mediano plazo, que cuando nos llegue la solución nos la van a poner en el ataud como el carnet de "La muerte de un burócrata"

Del Rio dijo:

8

18 de julio de 2014

03:54:34


Yo sigo y seguiré pensando,que la ineficiencia y la corrupción se tapan con medidas represivas,Creo que el estado cubano debe ya entrar a analizar el problema de aduana y su autonomía,para eso está el órgano legislativo,que es La Asamblea Nacional y sus comisiones permanentes que en conjunto con el Ministerio de Justicia,son los responsables de legislar unos y someter a al análisis jurídico el otro,este país no puede seguir,permitiendo que cada ministerio,organismo o empresa,adecue sus leyes,resoluciones y disposiciones a sus intereses individuales o empresariales,en este país hay una Contitucion a la que estamos sometidos todos a respetar,y para tal esta La asamblea Nacional y su grupo contitucional y jurídico,con este desorden que hay que garantías tiene cualquier inversor a invertir en el país,cuando no chequeamos y hacemos cumplir lo establecido para después aparecernos,con medidas de última hora,donde dije digo,dije diego,esto es un problema de fondo y no de adecuar las formas a mi libre conviniencia

lazaro dijo:

9

18 de julio de 2014

03:56:11


pedro oscar en europa solo te dejan llevar 20 kg los demas kg te cuestan a 20 euros un kilo las cosas en europa son caras tambien para yo llevarle golosinas a mi nieta tambien pago extra algunos kilo .

lazaro dijo:

10

18 de julio de 2014

04:02:36


he publicado 2 comentarios y no lo han puesto si digo la verdad que dejen importar y se acaba el problema.ya esa formula como ellos disen en ese escrito o norma no deben estudiarla mas deben hacerla efectiva.asi el pueblo estaria contento.

Robert Rodriguez dijo:

11

18 de julio de 2014

04:03:03


Primeramente mis Gracias a la periodista de granma por hechar hacia delante y hacer un trabajo en bien del pueblo de cuba y la nacion cubana.La Señora de la aduana olvida algo muy importante .La Ecónomia cubana esta en el piso ,no es el caso de otros paises que manofacturan y tienen empresas que compiten mundialmente con sus productos .Este comercio atípo en cuba es el resultado de un DEMANDA EXISTENTE QUE HAY SINO NADIE LLEVARA NADA PARA VENDER.En cuba se pueden hacer o tener negocios pero la materia prima e Insumos son malos ,caros y la ofertas de ellos son esporadicas.La aduana de cuba tiene una buena participación por concepto de aranceles con envios no comerciales .Todos los envios aereos se pagan a tárifas altas y sumen cuantos paquetes llegan al año.Creo que sale al final una buena suma.De que todos pasan por la linea verde ,es claro la mayoria son Turistas extrajenros .Los cubanos siempre tenemos que pagar algo .Cambiaron una vez la tarifas de envios pk se instalaron nuevas tecnologias ect y los servicios debian mejorar .Subieron las Tarifas un 7000% y todo sigue igual o peor.Queremos hacer con poco mucho y eso no funciona .Crear un marco juridico legal para el que quiera importar productos ,cuales en cuba no se producen .Esto es romper el bloqueo también.Los cubanos de cuba tienen el derecho a crear una existencia con ayuda de familiares y no estar una vida entera viviendo de nuestro trabajo y piediendo unos dollares para sobre vivir.Nosotros los cubanos somos orgullosos siempre lo hemos sido y queremos hacernos valer por nuestro propio trabajo.

Dagoberto Morales dijo:

12

18 de julio de 2014

04:05:03


Mi pregunta, se la he realizado a varias personas y no he podido encontrar respuesta. sencillamente. Quisiera saber los argumentos que se toma en cuenta para el cobro por el concepto de "sobre peso", cuando no es con caracter comercial, porque un cubano que regrese a la isla por cualquier concepto, y tiene sobrepeso en su equipaje se supone que en su lugar de origen haya abonado una cantidad , ?Por que en Cuba tiene que volver a pagar?, cuando lo mas importante es cuando vas a abordar el avion, no cuando ya estas en tierra, y si la linea aerea te permitió subir con el peso que tu llevas, porque pagas por eso, como se me puede explicar que 2 veces tengo que pagar por lo mismo, aunque diferentes precios,no me refiero, repito a los productos importados con caracter comercial.Mi pregunta es basada en vivencias personales

Dagoberto Morales dijo:

13

18 de julio de 2014

04:06:52


Por favor es importante que se publiquen de manera oficial los precios de los articulos que se puedan importar.porque somos muchos que en este sentido tenemos dudas y dewconocimiento

Erick dijo:

14

18 de julio de 2014

04:19:46


Esta noticia me parece un maquillaje al golpe dado, una respuesta a los cientos de comentarios que a tenido este asunto por parte del pueblo cubano y que no ha habido mas remedio que comenzar a distender de esta forma, al menos han dicho algo y dado la cara, cosa que no hicieron con el fenómeno de los cartas y los precios de los autos, yo he sido afectado por ambas cosas, creo que son medidas antipopulares y que en vez de sumar ciudadanos al proyecto que se defiende, lo que hacen es restar. Vivir por ver. Saludos Erick

Evaristo dijo:

15

18 de julio de 2014

04:32:46


Todas esas medidas tienen como objetivo proteger al monopolio de las TRD, que venden productos de bajisima calidad a precios exorbitantes. Eso, que tambien se menciono en el debate, ni siquiera se menciona ahora. Eliminen la causa, para que vean que los viajeros solo traeran dinero, como se hace en el resto del mundo. Los unicos que viajan cargados como mulos, son los cubanos. Den licencia para importar a otros , cobren los impuestos, y se acabo el problema. Otra cosa, que no nos tiomen por tontos, esas medidas se tomaron por imposicion de los mismos que mantienen el monopolio..la aduana por si misma no tomaria semejante medida. Asi que, los abusos que continuen y las protestas les entra por un oido y les sale por el otro. Cuando va a terminar esa arrogancia?

Jorge Peña dijo:

16

18 de julio de 2014

04:44:22


Las lineas aéreas en su mayoría permiten para cualquier destino 1 maleta con 23 kg y 10 kg maleta de mano, eso suma 33 kg. En ocasiones ofrecen 1 maleta extra con 23 kg. Al llegar al destino no se paga nada por ese peso, se supone que si lleva mas peso o maleta extra, la linea aérea le cobró en origen. ¿Por que en Cuba se tiene que pagar? No lo entiendo. En este acceso se puede ver lo que permiten algunas lineas aéreas. http://www.viajejet.com/equipaje-facturado-permitido-por-companias/

FG dijo:

17

18 de julio de 2014

04:55:00


Señores, las medidas sí nos afectan también a los que viajamos y sólo llevamos cosas para la familia. Yo por ejemplo llevo únicamente mis 30kg, y algunas medicinas. Si quiero llevarle un televisor de 32" a mi madre anciana, ya no me cuesta 150 CUC, sino 250 CUC, la diferencia es de 100cuc que es bastante dinero, no son moneditas. Ya en 150 cuc estaba pagando el televisor casi al doble, ahora a 250 se me hace imposible hacerlo pues los salarios en el extranjero no son altos y hay una crisis económica global. En 150 CUC ya estaba muy bien pagado a la aduana, me parece excesivo que lo hayan subido más. El caso del tv, por poner un ejemplo. También las tarifas de los envíos postales nos afectan pues al haberla puesto a 20CUC por kg, ya sólo podremos enviar 1,5 que es casi Nada. Más que eso no podremos enviar pues: quien puede pagar 20cuc aparte del coste de los artículos y el envío a Cuba? Me parece que no han sido muy objetivos al analizar esto y como resultado las medidas afectan también a personas que como yo, solo trabajamos y tratamos de dar nuestro aporte y nunca hemos estado en ningún tipo de comercio ilícito. Por favor, analicen nuevamente estas resoluciones !

Manuel Frómeta Lores dijo:

18

18 de julio de 2014

05:06:04


Pienso que en efecto, con estas restricciones vamos para atrás en lo que se refiere a la apertura y a la actualización del modelo económico. Creo que sería revolucionario si se aplicasen impuestos razonables (tampoco excesivos) según el monto de artículos importados. La medida en cuestión deja entrever más ánimo de impedir que de regular y ayudar. Las importaciones de artículos ayudan siempre a suplir carencias nacionales, a atender a necesidades puntuales y preferencias de ciertas poblaciones y personas -en lo que MINCEX ha demostrado total ineptitud-, y, aunque solo una grano de arena, sería una forma de burlar el bloqueo. De manera que la medida es otra forma de "autoembargo" que tanto ha afectado a nuestro pueblo durante años. Debería revisarse! Que la filosofía de la prohibición, de la negación y de la resticción dejen de imperar en nuestras legislaciones!!

gallo dijo:

19

18 de julio de 2014

05:10:36


A pesar de todo lo explicado aqui, la practica siempre resultara mas rica que la teoría y comulgo con Lenin al comparar la buena política con el arte de cerrar y abrir compuestas para que al agua CORRA por donde debe ir y llegue a donde debe llegar... de la forma y en el momento adecuado. Alguien puede decirme lo que pasa en Finanzas y Precios que se esta metiendo y en mi criterio mal, donde no debe.. como por ejemplo en el Decreto ley 315 y Salud Publica, que en Multas no lo puede aplicar, amparándose en una circular del director de Multas mas confusa que un ajiaco mal cocido y peor preparado. ¿Quien esta pagando o pagara por los errores e injusticias que se están cometiendo con esto?

Teru dijo:

20

18 de julio de 2014

05:26:56


NoLe den mas vueltas. Todo el mundo sabe que las altas instancias peueden derogar la ley si lo quisieran. Es infantil poner a la Aduana de chivo expiatorio. Ellos solo ejecutan. Que no haya importacion independiente, que los salarios no alcancen, que los percios esten por las nubes, no es culpa de la Aduana.