ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Archivo

LA HABANA.— El 24 % de la población de 15 años y más en Cuba fuma activamente, es decir, una de cada cuatro personas, y más del 50 por ciento está expuesta al humo del tabaco en su hogar, en el trabajo o en lugares públicos, aseguró una experta en la capital.

La doctora Patricia Varona, coordinadora del Grupo Especial de Trabajo de Cáncer de Pulmón, del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), dijo en exclusiva a la AIN que esos datos fueron resultado de la tercera encuesta de factores de riesgo, que abarcó a más de nueve millones de cubanos.

Precisó la especialista del Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología que esta investigación cuenta con datos bien detallados de toda la distribución en diferentes grupos de la población, por sexo, edad, color de la piel, nivel educacional y categoría de trabajadores, entre otros.

La indagación arrojó que entre las mujeres el 16 % fuma, es decir, aproximadamente dos de cada 10, mientras entre los hombres tres de cada 10, el 31 %, aseveró.

Por nivel educacional los universitarios son los menos consumidores de productos del tabaco, mientras por grupos de edades el mayor número está entre los 40 y 50 años y por categoría de trabajador quienes laboran en empresas mixtas o por cuenta propia.

La media de edad para el comienzo de esa adicción es de 17 años, pero resulta preocupante que ha disminuido la brecha que había entre la prevalencia de niñas y niños, aseveró la epidemióloga.

Varona aclaró que antes los varones comenzaban a fumar primero y las niñas después, y ahora el espacio entre su inicio es cada vez menor, pues un 17 % de adolescentes de 13 a 15 años fuma, con lo cual ha habido un incremento en ese segmento poblacional.

Reducir el tabaquismo no solo es una tarea de Salud Pública, sino todos tenemos que participar, destacó la especialista, e insistió en la importancia de que cada fumador concientice el riesgo para ellos, y también para quienes estén expuestos al humo de tabaco ajeno.

Este anualmente cobra la vida a mil 500 cubanos, solo por cáncer de pulmón y cardiopatía isquémica, acotó.
Hizo un llamado a las madres para que en los hogares eviten la exposición de sus niños a esa sustancia tóxica, la cual los pone en peligro.

En Cuba el tabaquismo es el responsable de más del 80 % de la incidencia y muerte por cáncer de pulmón que cada año mata a unos cinco mil habitantes y se detecta una cifra similar en esa localización, alertó la doctora Varona.

Además, la temible adicción ocasiona cáncer de faringe, laringe, esófago, vejiga, vías urinarias y biliares, páncreas, riñón, estómago, hígado y cuello uterino, por citar algunos.

La prevalencia del tabaquismo en Cuba es alta y existe el propósito de reducirla hasta los niveles que permitan evitar la morbimortalidad, enfatizó.

Si usted deja de fumar recuperará la función pulmonar, el gusto, el sabor de los alimentos, y otros múltiples beneficios para vivir una vida plena y con mayor calidad. ¡Inténtalo y ganará en salud!, enfatizó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Felipe Berlin dijo:

1

16 de agosto de 2014

02:48:24


Un articulo muy interesante..profundo!! y que debe ser tomado,analizado con mucha seriedad..sobre todo por los trabajadores de Salud Publica..que señores si realiyan un senso mas del 70% de ellos fuman predicando con el ejemplo equivocado..pero lo mas valioso y DESGRACIADAMENTE """"PARADÓJICO"""es que conociéndose perfectamente los danos fatales que el tabaquismo produce..""CUBA"" se esfuerza cada dia màs y màs porque las vegas de pinar del rio sigan produciendo el mejor tabaco del mundo,donde las grandes.naciones del mundo cada vez más sacan al mercado nuevas variedades para obtener mas ganancias..Que pena que no seamos capaces de acabar de entender esto y de una vez para siempre..hacerle la guerra al tabaco....Por otra parte,,en cuba no se llevan las medidas tomadas por el estado de prohibición ""NO FUMAR""..se fuma en los aeropuertos,,en los restaurantes..en los banos de los hospitales en los autobuses..empezando por los conductores..y seria interminable el listado...debía tomarse esto de las manois y tantos impectores populares que hay..que sin deseos de ofender a nadie...no son la representación mas educada y preparada del pueblo para cumplir esta tarea.(pongo ejemplos tuve la oportunidad de ver un gran grupo de ellos en el municipio de la palma pinar del rio en junio del 2014...no me quedo nada que pensar..las malas palabras salían como margaritas de sus bocas y la prepotencia..de ellos..les pongo ejemplos minimos porque si averiguan de sus labores aparecería aquí un próximo articulo..tocando el tema....pues denle las tareas también..no mejor no..seria peor...no estoy en contra de los fumadores quien desee quemar su salud que lo haga todos somos libres de hacer lo que querramos..pero que se respeten las leyes y reglas del país..Muy buenos días y muchas gracias...

angel dijo:

2

16 de agosto de 2014

05:28:31


Me asombra que en la isla, tan preocupada por la salud de las personas, se permita fumar en lugares públicos cerrados. Es inaudito que no se prohiba fumar en lugares cerrados. En Europa esa medida ya está tomada, por el bien de la salud de los niños y las personas mayores. En Barcelona, por ejemplo, en el estadio de fútbol del Barça, no se permite fumar, en una medida de vanguardia.

angel dijo:

3

16 de agosto de 2014

05:29:50


La venta al por menor de cigarros también estimula y facilita la adicción al tabaco.

machete dijo:

4

16 de agosto de 2014

06:57:02


Los seres humanos no escarmentamos por cabeza ajena , mira que se habla del daño que ocasiona el habito de fumar y siguen fumando.me parece que lo que pasa es que como el daño que se produce es a largo plazo las personas no tiene la percepcion de riesgo de este vicio.

Manuel López Oliva dijo:

5

16 de agosto de 2014

08:05:27


Lenin dijo una vez que "la fuerza de la costumbre es el mal más difícil de erradicar". Hay muchos equívocos en la acción personal y estatal, comportamientos anticulturales, usos inútiles o negativos, etc, que en Cuba se han convertido en "costumbres". Su enfrentamiento requiere una verdadera educación (y no sólo instrucción e información)desde la edad infantil, mediante el ejemplo de los que educan en la familia , en la escuela, en las instituciones sociales;e igualmente por conducto de reglamentos de estricto cumplimiento a nivel de la sociedad y del Estado. Fumar es un mal que se ha reproducido como práctica de "gusto" y como símbolo a veces de "acercamiento a la adultez", de "personalidad interesante", de "macho" y de mujer liberada...Se trata de distorsiones de la sicología social y conceptos equivocados que han de ser constantemente esclarecidos en su error ,y así mismo valorados en lo que tienen de ideas atrasadas y simplonas. Pero para luchar contra el fumar maloliente y agresivo, que afecta la salud física y así mismo la síquis y la sexualidad, etc, etc, hay que reconocer que cuando se distribuyó cigarros mediante la libreta de abastecimiento o se entregó en unidades militares, se estaba estableciendo al fumar como cuota de la población dentro de las necesidades de las personas. Y eso derivó en reflejo, en hábito, en práctica heredada que no se ha podido suprimir.. También Cuba es uno de los mayores productores y vendedores de cigarros y tabacos que ayudan a su economía, por lo que hay determinadas contradicciones que requieren un análisis global para establecer una política lógica de acción anti-fuma, que admita que es una droga y se proyecte integralmente mediante las autoridades y los canales que participan de la vida, por conducto de la reducción de sitios públicos para fumar, definiendo prohibiciones en los espacios de educación y salud, con mensajes en los medios de información, y valiéndose de determinados controles del consumo, etc...O es una batalla de todos, o no será posible desterrar y ni siquiera limitar ese mal.

Jose dijo:

6

16 de agosto de 2014

08:17:05


Yo fumo. Una desgracia ser fumador. Pero aun siéndolo quiero decir algo. El tema es difícil por lo raro que son los precios en Cuba. Una caja de Criollos me cuesta la cuarta parte de un día de salario (y mira que tengo un buen salario estatal para la escala cubana) pero una caja de cigarro en la "shopping" me cuesta solo un poco más. Es totalmente increíble. En Cuba todo es más caro (no puedo con el precio del aceite) excepto el cigarro. Yo, repito que soy fumador, abogo porque todo esos precios suban al doble. Que me maten los otros fumadores pero el precio del cigarro en Cuba invita a fumar. No hay otros país en el mundo donde comprar un kilo de carne sea tan caro y comprar una cajetiila de cigarro sea tan barato.

joaquin b sanchez dijo:

7

16 de agosto de 2014

08:23:22


Estamo de acuerdo con su comentaria ? La pregunta es .Que medida se toma encontra de eso ? Usted va a un hospital y el medico fuma delante de usted ,va a cualquier centro de educacion y cualquier trabajador docente fuma en cualquier area se monta en un transporte publico y el primero que fuma es el chofer .por favor leyes que se cumplan y no mas articulos

Marina dijo:

8

16 de agosto de 2014

09:11:13


El cancer de pulmon tambien arrasa con la vida de un porciento de no fumadores , sobre todo del sexo femenino y probablemente fumadores pasivos , lo que ocasiona un gran sufrimiento a las familias de los afectados y al enfermo , pienso que en todos los rincones de la sociedad deben establecerse sitios claros para fumar y mecanismos q pauten su cumplimiento , donde los que sufren dicha toxicomania o lo hacen por otros motivos puedan hacerlo sin afectar la salud de otros , y esto debe cumplirse no solo en escuelas , centros de salud , sino tambien en los establecimientos penitenciarios y otros lugares en que se encuentren juntas grupos de personas , como estadios , cines , teatros , medios de transporte , etc , Tambien debe trabajarse mas en el trabajo de las clinicas antitabaquicas para los interesados en combatir esta adiccion , asi como en la labor de prevencion con las nuevas generaciones.y tener en cuenta que se trata de una lucha de todos los sectores de la sociedad.

José Alberto dijo:

9

16 de agosto de 2014

09:18:52


Tuve la oportunidad de trabajar en Venezuela en el 2011 y en las cafeterías y demás locales cerrados y semicerrados, es prohibitivo fumar ¿por qué aquí no?

Armando Cardona dijo:

10

16 de agosto de 2014

09:53:43


Me sorprende la elevada tasa de fumadores en Cuba, creo que hay campo fértil para campañas de orientación porque las consecuencias nocivas de ese hábito están comprobadas.

alejandro dijo:

11

16 de agosto de 2014

10:29:25


En Brasil también existen leyes que prohíben fumar en lugares públicos cerrados, incluyendo transporte, estadios, empresas, por qué en cuba eso no es así, la conciencia se logra con mucha educación y leyes que la respalden. Saludos.

Humberto Pedroc dijo:

12

16 de agosto de 2014

10:56:27


Fumar mata cada año a miles de cubanos. Es una terrible epidemia, perfectamente evitable.

mario cristino dijo:

13

16 de agosto de 2014

11:04:59


Deberian multar los responsables de los lugares cerrados que dejen a las personas fumar al interior porque las personas que no fuman van sufrir las mismas consecuencias o peor que el fumador. Deben poner un foto sobre la caja de cigarro de los efectos negativos del cigarro.

José A Garcia dijo:

14

16 de agosto de 2014

12:03:18


Hay algo que no entiendo. Cómo un joven entre 13 y 15 años de edad puede tener acceso a Cigarros? Quién se los facilita? Quién Los compra para ellos? ó Quién se Los vende? Acaso en todos estos casos no hay un delito que debe Ser castigado severamente por la Ley? Mi pregunta es: Es en Cuba un Delito facilitarle Cigarros a un menor de edad ? Por favor, alguién me puede responder estas preguntas. Gracias

sachiel dijo:

15

16 de agosto de 2014

12:28:50


Angel(1): La prohibición existe hace rato, de que no se haga cumplir por los responsables en cada centro es otra cosa, ademas de la señaletica obligatoria que lo indica. En el caso de los cuentapropistas, habria que ver que pasa con sus hogares y la manipulación de alimentos o servicios. Mi pregunta: ¿cuanto tabaco nacional se destina al consumo interno, aumentó la demanda en los últimos 10 años? De ahi se deduce que tambien aportamos al deterioro de la salud en no sé cuantos paises más, al exportar tabaco y sus variantes fumables. ¿Prohibirlo de raiz en Cuba y seguir exportando?¿Quien le pone el cascabel a este gato mañoso?

Pedro Ortiz dijo:

16

16 de agosto de 2014

13:29:22


El cultivo y venta del tabaco en Cuba representa una de las mas importantes fuentes de ingreso al pais. Al exportar tabaco estamos exportando la muerte. Eso no le importa a nadie con tal que entre la divisa. Entonces con que moral salud publica va a combatir el tabaquismo? Por que no le exige al gobierno que ponga fin al cultivo del tabaco para dar el ejemplo?

Rolando dijo:

17

16 de agosto de 2014

14:08:01


En 1970 cuando yo cursaba el 10mo. grado, estando en una Escuela al Campo en Jovellanos, allí a todos los estudiantes adolescentes les entragaban una cuota de cigarros semanalmente, muchos de nosotros aprendimos a fumar por ese gesto que provenía de "no sé quién". Era el tiempo de la zafra de los 10 Millones y estábamos en el corte de caña y nosotros eramos estudiantes del Pre Especial "Raúl Cepero Bonilla" de la Víbora. Ahora es tarde para muchos de nosotros, como será tarde el momento en que se prohiba hacer ruido en el transporte público con los equipos portátiles de música que no emiten música.

Nébuc dijo:

18

16 de agosto de 2014

15:35:30


Con cuanta razón los foristas expresan su indignación por algo que acuña la desgracia personal de quien lo usa y de los que conviven a su alrededor. Yo, viendo la opinión de los demás, quiero dar la mía; 1ro. es sumamente importante esta encuesta para comprender mejor los resultados. 2do. aunque no menciona por prov. este resultado, bien pudiera hacerse y destacar quién mejor trabaja en este sentido. 3ro. Aunque es un rubro exportable donde se apoya nuestra economía y Cuba cosecha el mejor tabaco del mundo, hagamos acciones, no para eliminarlo pero sí para reducir la exportación incrementando otros cultivos saludables. 4to. La prohibición de la compra por menores, su uso en lugares cerrados y especialmente por el personal de Educación y Salud existen, hasta el ejemplo personal de FIDEL, lo que falla es exigir su cumplimiento. 5to. Establecer nuevos mecanismos que conduzca a dejar el hábito de fumar, empezando por afectar el bolsillo ; Ej. Suprimir la venta al menudeo, elevar el precio, multar los establecimientos que permiten fumar en su interior y hasta el ciudadano infractor, Etc. 6to. Divulgar y seguir divulgando pero antes que todo apoyar a la población interesada en abandonar esa adición, el Ministerio de Educación acercarse más a los centros escolares, especialmente las SB y Politécnicos y Salud Pública combatir a brazo partido por eliminar su hábito en las mujeres embarazadas. Todos podemos.

Ramiro dijo:

19

16 de agosto de 2014

15:39:18


Yo pienso que el fumar y tomar ron es un problema de ansiedad o falta de actividad. Mientras más distracción tenga una presona, menos tiempo tendrá para fumar y beber ron. Necesitamos recuperar diferentes formas de distrcción.

Isidro dijo:

20

16 de agosto de 2014

18:40:58


Serà que hemos descubierto la vacuna contra el SIDA, serà que hemos descubierto la vacuna contra el dengue , prefiero pensar que estamos a punto de descubrir una vacuna contra la inconciencia, nuestra profesion nos ha permitido compartir el desarrollo cultural de varios paises, desgraciadamente solo en Cuba no se puede estar en una terminal , en un mercado, en un omnibus, en actividades festivas, en el hospital, sin compartir el despresiable holor de cigarro, soportando la mirada que agrede de aquel que se siente inculpado por la molestia que provoca su inoportuno vicio.