ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Provincias como la de Las Tunas han empleado tradicionalmente esta alternativa de transportación hacia las zonas rurales. Foto: / Foto del autor

LAS TUNAS.— La progresiva reinserción del carahata (pequeño coche motor), sobre todo en el entorno rural, se inscribe entre las acciones concretas con que el país pretende continuar rescatando el preponderante rol que a todos los niveles puede y debe tener el ferrocarril cubano en el ámbito de la transportación.

Declaraciones ofrecidas a la prensa por Cé­sar Arocha Masip, titular de transporte, subrayan el empeño que conjuntamente realizan su ministerio y el de industrias, para fabricar ese tipo de “coche”, de inestimable valor para enfrentar necesidades en zonas intrincadas de la geografía donde existe la infraestructura vial correspondiente.

Adelantó el ministro cubano la posibilidad de que a finales del presente año empiecen a entrar en funcionamiento alrededor de 24 medios así, producidos en Cuba, razón por la cual en estos momentos se crean las condiciones en la base.

Tal decisión, añadió, debe repercutir en territorios como el de Las Tunas, teniendo en cuenta el empleo que tradicionalmente se ha hecho de esa provechosa alternativa de transporte. César Arocha también refirió pasos que da la nación para adquirir coches de pasajeros con vista a enfrentar dificultades con el servicio en trenes nacionales.

Es una inversión mucho mayor, explicó, por­que cada coche le cuesta a Cuba casi un millón de dólares, pero son muy necesarios para estabilizar la situación actual. Disponer de ellos, permitiría reparar los que ahora funcionan y destinarlos al servicio en las provincias y aprovechar el parque actual de estas en el fortalecimiento de la base.

En tal caso, se impone no solo un eficiente y riguroso control sobre el uso de esos medios y la calidad en el servicio, sino también medidas concretas que aseguren el cuidado, óptimo empleo y preservación de esa técnica, tanto por parte de las tripulaciones o colectivos laborales como por los pasajeros y la so­ciedad en su conjunto.

Durante su estancia en Las Tunas, el titular cubano visitó el nuevo ramal de ferrocarril que ahora permite transportar directamente hasta los almacenes de comercio mercancías que antes eran objeto de un escalón intermedio en las operaciones de descarga y carga, lo que originaba mayor empleo de tiempo, gasto de combustible, ocurrencia de mermas, pérdidas y otros inconvenientes lesivos a la economía nacional.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Doris dijo:

1

5 de junio de 2014

09:58:25


Solo para las Tunas?? Estos coches llevan el nombre de Carahatas, un lugarcito en Quemado de Guines Villa Clara...por allá también se usaban mucho y seguro que serán muy bienvendidos. Yo viajaba mucho en ellos cuando estudiaba en las becsa.

Dudoso dijo:

2

5 de junio de 2014

10:10:08


Dice la noticia: "Es una inversión mucho mayor, explicó, por­que cada coche le cuesta a Cuba casi un millón de dólares" Realmente no se en que parte de el carahata es que va el millón de dólares, debo creer que se trata de un error de redacción, eso no puede ser mas caro que todo un tren, mas cuando el tamaño no supera una guagua Girón, que sería su similar en la vía asfaltada.

Rafael dijo:

3

5 de junio de 2014

10:26:09


Dudoso lee bien el error es tuyo se habla de coches de pasajeros nacionales , esos vienen hasta con aire acodicionado, lee bien .....César Arocha también refirió pasos que da la nación para adquirir coches de pasajeros con vista a enfrentar dificultades con el servicio en trenes nacionales. Es una inversión mucho mayor, explicó, por­que cada coche le cuesta a Cuba casi un millón de dólares,

ROSY dijo:

4

5 de junio de 2014

10:47:11


Admiro mucho que nuestro estado recupere un servicio tan aceptado y necesario sobre todo en zonas rurales y de dificil acceso.Felicidades para las Tunas y ojala llegue hasta Ciego de Avila a municipios como Ciro Redondo que hace varios años era un transporte como el de omnibus, que cubria varias zonas que hoy tienen serios problemas para la transportación de sus habitantes hasta la cabecera municipal.

malaquias dijo:

5

5 de junio de 2014

11:02:08


"Matarlo no, dejarlo libre"..."Matarlo, no dejarlo libre" verficar la redacción de los artículos le vendría bien a nuestros periodistas.. "Dudoso" tiene razón al igual que "Rafael"... No se entiende algo bien cuando no se redacta con coherencia, para eso están las reglas básicas de ortografía... A mi también me creó la duda de si era un coche "carahata" o un coche de un tren mayor, en definitiva también luce bastante caro que sea un único coche de un ferrocarril enorme (imagínense un ferrocarril con 50 coches: 51 millones de dólares, uhm, no me parece)... Bueno en fín que los trenes al parecer están en Cuba más caros que los aviones... Saludos Malaquias

Miguel Coello dijo:

6

5 de junio de 2014

11:22:29


Soy del municipio Esmeralda en camaguey, aquí también son de gran uso, digo cuando no están rotas que casi siempre es lo que sucede

Rafael dijo:

7

5 de junio de 2014

11:46:06


Oja'la llegaran a Guane con ese tipo de coche pues aquí solo hay dos salidas en el día 7 y 25 de la mñana y 6y 30 de la tarde desde Pinar del río y durante todo el otro tiempo cero transporte para las zona s rurales

Juan C dijo:

8

5 de junio de 2014

12:28:56


Recuerdo que estas carahatas que salian de Ciro Redondo llegaban hasta La Fidelina y de Ruspoli había otra que llegaba hasta La Reforma resolviendo los problemas de transporte a todas esas zonas rurales, hoy en dia a pesar de que sí han mejorados las vías hasta estos lugares carecen de un transportre seguro.

Porfirio dijo:

9

5 de junio de 2014

13:34:35


Es una magifica noticia para los que vivimos entre la capital del país y el municipio Mariel, pues muy pronto tendremos terminada una magnifica vía ferrea, con doble sentido de circulación, la cual serviría para aliviar la trasportacion de pasajeros por carretera.

Pastor dijo:

10

5 de junio de 2014

14:09:16


Efectivamente, amigos y amigas, alienta saber que el país está dando esos pasos para mejorar algo tan sensible como el transporte de pasajeros. Y, por supuesto, que los carahatas no serán solo para Las Tunas, sino para todas las provincias, o al menos para los lugares donde existan, desde luego, las vías férreas aptas. Como todos sabemos, la industria azucarera instaló una amplia red de "líneas" para el tiro de caña. Es precisamente por esas vías que siempre circularon y pueden seguir circulando los carahatas.

Dubier dijo:

11

5 de junio de 2014

14:48:12


Soy Villa Clareño, viví la experiencia hace un mes de la situación de los pobladores del El Santo (Encrucijada) con los Caratas donde practicamente ese servicio es nulo y los pobladores de allí pasan mucho trabajo.

RPC GN dijo:

12

5 de junio de 2014

14:52:29


Muy buena idea esa de volver a retomar el uso del carata como medio de transporte, lo que hace falta que llegue rápido a la localidad de Güines, que en los años 70 y picos y 80, contaba con 5 para distintas rutas de servicio, me imagino que va hacer muy buen tomada esa idea aquí y resolverá mucho el transporte de los ciudadanos del poblado de Catalina de Güines, Rio Seco, CAI Amistad con los Pueblos, CAI Osvaldo Sánchez y el CAI Gregorio Arleis Mañalich

Ramon Enrique dijo:

13

5 de junio de 2014

15:00:54


De verdad es una verdadera solucion valga la redundancia, pero se podría decir mas estos coches eran hechos en Placetas y llevaban en aquella fecha un motor de MTZ 80, y desgraciadamente creo que si quedaba alguno por ahí podía considerarse un fósil viviente, ahora me pregunto por que desaparecieron, por que no se repararon , por que no se les dio el debido mantenimiento a los existentes , pero ademas el reinsertado sombrero va a llegar cuando en muchas partes no hay cabezas , y digo cabezas para identificar a los ramales ferroviarios que existían en todo el país (que si existe información sobre eso no se si en ferrocarriles de Cuba, el antiguo Minaz o el Ministerio de Transporte ) creo que ya no existan muchos de estos ramales o mejor dicho se que ya no existen a no ser el ferrocarril central y otras vias secundarias como los circuitos sur y norte, pero estos Carahatas circulaban mayormente en las vías internas y como se dice intrincadas donde aun vive gente, donde el diablo dio las tres voces y nadie lo oyó , estas vías mayoritariamente también eran parte del inventario de vías de todas las empresas azucareras que desaparecieron por no haber caña para moler desgraciadamente y como desparecieron estas empresas también desaparecieron sus vías para convertirlas despiadamente en corraletas para guardar ganado de noche y protegerlo y otras para convertirlas en estructura de casas en la playa como ya se ha publicado en este diario, no crea reinsertar los Carahatas en todos estos lugares va ser un sueño imposible, pero allí van a seguir viviendo personas necesitadas de esas vías y de la reinsercion de esos Carahatas , como ya dije el sombrero sin cabeza no va hacer falta.

Rolando dijo:

14

5 de junio de 2014

15:11:26


Es muy importante y a la vez necesario que el país invierta en la infraestructura ferroviaria como lo ha estado haciendo, priorizando fundamentalmente el transporte de cargas en cumplimiento de los lineamientos de la política económica y social. Sin embargo es una asignatura pendiente el trasporte de pasajeros por esta vía, lo digo de esta manera porque son pésimas las condiciones de los coches de pasajeros que hoy prestan servicio a nivel nacional; aún recuerdo lo publicado en la prensa por los años 2003 sobre la compra de coches de pasajeros a Irán y conozco además de que no se pudo llevar a vía de hecho por problemas del bloqueo yanqui, sobre esto último se deriva la pregunta ¿Solo Irán fabrica coches de pasajeros? , todos conocemos la respuesta. Es una tendencia de los máximos responsables de organismos nacionales que prestan servicios directamente a la población de anunciar las inversiones prácticamente como un favor. A pesar de que el país nos está pidiendo un cambio de mentalidad económica no somos capaces de pensar de esta manera; comprar coches nuevos significa vender más pasajes y a mayor precios, significa reducir costos con la disminución de los tiempos de afectación por roturas u otros imprevistos, significa mayor satisfacción al cliente a pesar de que todavía esa palabra es un lema. Si no se invierte no hay ingresos, hay que verlo desde esta realidad. Cuando se compraron las locomotoras chinas vi una gran oportunidad de mejoría para los que se transportan en tren, maximizándose con la reparación casi capital de la línea central, pero como dice el dicho la alegría en casa del pobre dura poco y continuamos trasladándonos en pésimas condiciones. Solo espero y confío que cuando lleguen los coches de pasajeros queden locomotoras y vías en perfecto estado técnico.

Nene dijo:

15

5 de junio de 2014

15:19:29


En las décadas 70-80 este tipo de transporte existió en el Municipio Unión de Reyes (Cabezas - Unión) con un servicio aceptable, pero creo que en la actualidad no existe ni la más mínima huella férrrea en ese tramo.

Kafile dijo:

16

5 de junio de 2014

16:16:35


No soy muy diestro en eso de las finanzas y la economía pero con las ganancias que esta recibiendo nuestro país producto del turismo internacional creo que se podría resolver parte o un todo y cuando digo todo me refiero tambíen a las zonas de las ciudades que tambíen necesitan de transporte porque sin ese medio como vamos a seguir produciendo todo lo necesario para nuestra poblacíon ya en este siglo xxi la poblacíon no puedes transportarse a sus centros de trabajos enganchados como enjambres de abejas encima de cualquier cosa, espero Ministro sepa entender esto, gracías,

Pastor dijo:

17

5 de junio de 2014

16:17:06


Gracias, otra vez, a todos por sus criterios. Sería bueno que esas sinceras opiniones llegaran de algún modo al Ministro de Trasnporte y a su equipo de dirección, para que constaten cuánta gratitud y esperanza anida entre los cubanos en torno a un proyecto así, que con toda seguridad beneficiará a la población (urbana y rural) si todo fluye como se espera.

asselherreracorrea dijo:

18

5 de junio de 2014

16:50:00


soy tunero de pura cepa y recuerdo con anoranza esa bella etapa de mi ninez en la que me transportaba en esos imprescindibles carahatas que resolvian muchos problemas en la zona rural,viaje infinidad de veces en ellos y representaban mucho para el campesinado rural tunero, muy famosos en las tunas,con la llegada del periodo especial inexplicablemente desaparecieron,no creo que su valor sea tan exagerado,un millon de dolares,si un omnibus yutong cuesta en el mercado internacional 76 mil dolares,afloja....

Ramón Leyva Ramírez dijo:

19

5 de junio de 2014

17:05:52


Muy necesario los carahatas para los barrios rurales de mi pueblo, Vázquez en Las Tunas donde los que existen tienen muchos años de uso y son insuficientes por la cantidad de población rural donde viajan en días alternos

cb dijo:

20

5 de junio de 2014

19:03:17


Estimado periodista, considero que usted o el equipo de dirección de Granma, que es órgano oficial del PCC, hagan llegar las principales inquietudes y opiniones del los participantes del foro a las instancias pertinentes. Espero que el foro sea mucho más que un espacio donde "desahogarse", porque para eso, realmente, entre familiares, amigos, compañeros de trabajo, se puede hacer y uno no tiene que romperse la cabeza viendo cómo acceder a Internet para poder mantener este diálogo, tan necesario, y retroalimentarse. Particularmente yo participo del foro de Granma porque me gusta saber, como cubana, qué opiniones tiene mi pueblo de los eventos más importantes del país y del mundo y al mismo tiempo porque tengo la esperanza de que este sea un medio para que se nos escuche, no como entes individuales, sino como pueblo, que padece o disfruta de los acontecimientos. Hay que escuchar al pueblo. Las cosas que se dicen en este foro de Granma tienen sentido, no porque haya tantos especialistas en el tema, sino porque el día a día es el verdadero medidor...Voy a confiar, en que alguien más que los simples participantes del foro o los periodistas que escriben las noticias, se lean los comentarios. Si no fuera así, esto casi que no tiene sentido para mi. Gracias