ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Actualmente colaboran en el exterior cerca de 50 mil profesionales de la Salud. Foto: Juvenal Balán

Hablar de Medicina en Cuba es evocar no solo una de las conquistas más grandes de la Revolución, sino miles de historias protagonizadas por profesionales de la Salud que se hallan fuera del país cumpliendo misiones internacionalistas.


¿Qué les hace ir tan lejos?, se preguntarán algunos. ¿Acaso no sienten la ausencia de su familia, de las comodidades propias del hogar? Habría que recordar entonces las palabras del Comandante en Jefe, Fidel Castro, a propósito de la constitución del Contingente Internacional Henry Reeve en el 2005:


“Graduarse de médico es abrir las puertas de un largo camino que conduce a la más noble actividad que un ser humano puede hacer por los demás”.

Yilian Jiménez Expósito, directora general de la Comercializadora Servicios Médicos Cubanos S.A. del MINSAP Foto: Juvenal Balán

En conversación con este diario, la directora general de la Comercializadora Servicios Médicos Cubanos S.A. del MINSAP, Yilian Jiménez Expósito, comentó que entre las ra­zones por las que los trabajadores de la salud cumplen servicio fuera del país figura la motivación profesional.


“Compartir experiencias, conocer nuevos sistemas de salud, intercambiar con galenos de otros países, enfrentarnos a cuadros de salud distintos a los de Cuba significa un reto en la formación profesional; y a los médicos cubanos les gusta crecer permanentemente en su desempeño, aseveró.


“También existen motivaciones económicas —continuó—, pero siempre decimos que no están alejadas del espíritu solidario de los médicos ni de su vocación internacionalista. Ningún beneficio económico puede resarcir el estar dos años o más separados de sus hijos, padres, familia, o de las comodidades del hogar”.


Desde que en 1963 partió hacia Argelia la primera brigada médica cubana con misión internacionalista, 131 mil 933 profesionales de la salud han brindado su colaboración a otras naciones.


Actualmente permanecen en esas labores más de 50 mil trabajadores, de los cuales cerca de 25 mil son médicos. Pero, ¿representa esto algún problema en la cobertura de servicios médicos a la población?


De acuerdo con la doctora Jiménez Ex­pó­sito, aun cuando en el exterior permanece un número importante de profesionales, la tasa de médicos por habitantes (4,1) es de países primermundistas.


“El Ministerio de Salud Pública, a partir de los compromisos internacionales que enfrenta, ha estado desarrollando un proceso de transformación necesaria dentro del sistema que permite mantener la cobertura de toda la po­blación, protegiendo zonas rurales, apartadas, casos urbanos e históricos”, explicó.


En ese sentido, el director nacional de Re­cur­sos Humanos del MINSAP, Marcos del Risco del Río, comentó que al cierre del 2013 la fuerza calificada en la Salud fue de 322 627 profesionales y técnicos, para una tasa de 28,9 por cada mil habitantes.


“Esta fuerza se caracteriza por ser esencialmente universitaria (68 %), prevaleciendo los médicos y el personal de enfermería (51 %). En su composición se encuentran 76 836 médicos, 14 964 estomatólogos y 88 364 en el personal de enfermería, con tasas por mil habitantes de 6,9, 1,3 y 7,9 respectivamente”, refirió a Granma.

COLABORACIÓN ES INTEGRACIÓN


A través de los años, la colaboración internacionalista fue haciéndose cada vez más amplia y notable. Al respecto, la directora ge­neral de la Co­mer­cializadora Servicios Mé­di­cos Cubanos S.A. del MINSAP recuerda en­tre los hechos más importantes las donaciones de sangre que hicieron los cubanos a los heridos en el terremoto de Perú en la década del 70; la ayuda a países africanos en pleno Pe­riodo Especial, a pesar de las dificultades económicas por las que atravesaba el país; la ofrecida luego de los huracanes Mitch y George, en 1998; y la fundación de la Es­cuela La­ti­noa­mericana de Medicina en 1999, que for­ma parte del Programa Integral de Sa­lud de Cuba.


“Este Programa se fue extendiendo, dijo Jiménez Expósito, y le continuaron otros co­mo la Operación Milagro —que permitió que más de dos millones de personas recuperaran o mejoraran su visión—, el Convenio Integral con Venezuela, los estudios genéticos y de discapacidad”.


Pero el reconocimiento de la medicina cubana no se ha alcanzado solamente por su ex­tensión a diversos países. ¿Es que existe algún secreto por el que los médicos cubanos sean tan demandados?


“El secreto, respondió, es el resultado de un médico formado en un sistema socialista don­de nunca se ve al paciente como una mercancía o un cliente, donde cada ciudadano tiene el derecho a la cobertura de salud desde que nace hasta que muere, sin distinciones.


“Y el otro es que los médicos cubanos nacen del pueblo, no de élites; es capaz de adaptarse a limitaciones, tiene el espíritu de transformar el medio, de intervenir las comunidades desde el punto de vista sanitario, establece una relación médico-paciente fluida, amistosa.


“Además, Cuba tiene una ventaja: desde el propio triunfo de la Revolución la dirección del país comprendió la necesidad de formar médicos y tener un sistema de salud fuerte. Por eso Cuba tiene médicos por todo el mundo, con una profunda vocación humanista, solidaria, capaz de adaptarse a las condiciones más disímiles y transformarlas”.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

LUIS dijo:

21

25 de marzo de 2014

12:37:31


ES UNA SOLUCION PARA LOS MAS HUMILDES DE NUESTRO PLANETA TIERRA....HONOR QUE MERECEN LOS MEDICOS CUBANOS!!!!!!!

Daniel Moldavsky dijo:

22

25 de marzo de 2014

12:42:35


Desde Nottingham, Inglaterra, tierra de Robin Hood, les envio un caluroso saludo a los colegas medicos cubanos, al pueblo de Cuba y su gloriosa revolucion. Soy del pais donde nacio otro medico destacado, el Dr Ernesto Guevara, nuestro querido Che revolucionario. Vivo aca en Inglaterra, que tambien tiene un sistema de medicina social que la reaccion conservadora-capitalista quiere ahora arrasar. Tenemos mucho que aprender de la hermana Cuba. Hago votos por la continuacion de esta colaboracion internacionalista!

caro dijo:

23

25 de marzo de 2014

12:46:24


Bravo por la doctora. En efecto, aun reduciendo el número de médicos por mil habitantes de 6.9 a 4.1 debido a los 50 000 profesionales de la salud prestando servicios en 66 países, el índice de médicos por habitantes en Cuba es de los más altos del mundo. Les doy algunos datos según reportes del Banco Mundial: (Médicos por cada mil habitantes): Alemania: 3.7, Australia: 3.9, Bélgica: 3.8, Canadá: 2.1, China: 1.8, Dinamarca: 3.4, España: 4.0, Estados Unidos: 2.4, Rusia: 4.3, Francia: 3.4, Irlanda: 3.2, Israel: 3.1, Italia: 3.5, Japón: 2.1, Noruega: 4.2, Países Bajos: 2.9, Portugal: 3.9, Reino Unido: 2.8, Suecia: 3.8, Suiza: 4.1. En fin, tenemos razones para sentirnos orgullosos de ser cubanos. ¡Viva al personal de la salud de Cuba!

Rosa M. Arrechavaleta Reyes dijo:

24

25 de marzo de 2014

13:03:06


Más allä de las motivaciones económicas han demostrado la voluntad de servir al projimo, esa es la diferencias que marca a nuestros colaboradores de la salud.Los únicos que bajo cualquier cirscuntancia estan presente:

Almério Nunes dijo:

25

25 de marzo de 2014

13:06:24


Quero registrar aqui a minha mais profunda admiração por Cuba e por seu povo. Estive em Havana em novembro de 2013, e conheci Matanzas, Guanabo, La Isabel ... e fui até Santa Clara, onde descansa Ernesto Che Guevara. Espero voltar e poder abraçar Raúl. Deus abençoe Cuba !!!

Mirtha Elena Ferrer Limonta dijo:

26

25 de marzo de 2014

13:14:00


Estoy de misión medica en Brasil comparto ese comentario somos médicos humanitarios intrnaciolalistas cubanos

beirao mitra dijo:

27

25 de marzo de 2014

13:32:28


Bravo !!!!!

cubano+ dijo:

28

25 de marzo de 2014

13:57:25


esa es la diferencia que los enemigos de esta revolucion no ven, la invacion cubana en el mundo es de salud sabiduria y amor y la invacion de los mas poderoso es destrucion, muerte, y dolor y estan en todos los conflictos del mundo como dios mediante

Ernesto dijo:

29

25 de marzo de 2014

14:06:13


No se puede negar que como labor humanitaria, este tipo de acciones son inigualables. Pero no olvidemos que "los de adentro" también necesitamos atención médica, y a veces se hacen colas infinitas porque no hay médicos o "los médicos que nos tocan", están de misión.

mariela dijo:

30

25 de marzo de 2014

14:09:31


gracias a la revolución cubana que nos permitio estudiar,,,gracias a Fidel que con su brillante idea de un gran contingente de médicos que hoy llevamos cualquier lugar del mundo nuestros principios y nuestra humildad, nuestros conocimientos puestos en función de un bien mejor para todos y por todos,,,,,,gracias revolución,,gracias por permitirnos estar donde cada cual es mas útil,,,

vox (ppCARLITOS) dijo:

31

25 de marzo de 2014

15:18:59


Muy bien por nuestros médicos, enfermeras y todo el personal de la salud que con su trabajo en el exterior ayuda al mundo y al mismo tiempo contribuye con nuestra economía. Pero hay algo que no logro entender o quizás sea falta de información, se dice en este artículo que están prestando servicio en el exterior más de 50 000 profesionales de la salud y en un artículo anterior http://www.granma.cu/cuba/2014-03-25/aprobo-consejo-de-ministros-incremento-salarial-para-el-sector-de-la-salud se dijo que el paln de ingresos por los servicios aportados por el sector era de 8200 millones de CUC para este año 2014, lo que con un simple cálculo me da que por cada profesional en el exterior se aporta en un año $ 164 000.00 CUC o lo que es lo mismo $ 13 666.67 CUC al mes. ¿Existen otros servicios que no sean la propia prestación en el exterior de estos profesionales? Si son ellos solamente entonces estamos cobrando bastante dinerito. Como alguien ya expuso en un comentario, me gustaría y de seguro a muchos conocer con más detalles nuestra economía, los datos, el valor humano también por supuesto y la profundidad en los artículos periodísticos. Muchas gracias y felicidades al sector de la salud por contribuir con el 64% de la exportación total de los servicios. Sin lugar a dudas una cifra nada despreciable que de seguro puede contribuir al mejoramiento humano, económico y social que necesitamos.

silvio Herrera Mendieta dijo:

32

25 de marzo de 2014

15:21:49


Un médico formado en Cuba es una esperanza real para un paciente; aún más cuando éste atiende en un país donde la medicina todavía es un negocio. Viva Fidel, Raúl y todos sus héroes y mártires.

Felipito dijo:

33

25 de marzo de 2014

15:22:41


No es posible que la tasa por habitante sea 4,1.

Alejandro dijo:

34

25 de marzo de 2014

15:30:00


Creo que el ser un profesional de la salud realmente amerita sacrificio pero también merece mucho orgullo, nuestros médicos no solo velan por nuestra salud aquí en Cuba, sino que ya son parte de la gran familia latinoaméricana y del mundo, realizando su labor de todo corazón, muy cierto es que ser formado en un país socialista nos hace muy humanos y solidarios.

valentin dijo:

35

25 de marzo de 2014

15:31:06


Gracias Fidel, gracias a ti podemos cumplir esta misión en diferentes partes del mundo.

Jorge L Gomez dijo:

36

25 de marzo de 2014

15:38:16


Cuba tiene MEDICOS{as},por todo el MUNDO. Los EE.UU.tiene tropas militares en todos los rincones del MUNDO. Q.contrste tan decigual.?

ISMEL CESAR dijo:

37

25 de marzo de 2014

15:50:19


CUBA EN SU ESTADO DE PAIS SUBDESAROLLADO MANTIENE UN INDICE DE SALUD ELEVADO Y AUN SERA POR UN LARGO FUTURO EL PAIS SOLIDARIO MAS INMENSO DEL MUNDO

Arniel dijo:

38

25 de marzo de 2014

15:55:59


Las misiones internacionalistas son ejemplos de solidaridad y humanismo que el gobierno cubano y su pueblo brindan a los paíces del mundo principalmente en el área de la salud

Alennis Espinosa Corrales dijo:

39

25 de marzo de 2014

15:58:13


Es una gran realidad que los médicos cubanos hacen una gran labor, son muy sacrificados ,no les importa donde tengan que ir sino cumplir con los propósitos de la Revolución.

Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:

40

25 de marzo de 2014

16:01:58


Mensaje a mis colegas: Es un honor abrazar la solidaridad. Vale ser alegres y a la vez profundos, cultivando la virtud de ser justos, modestos y sinceros. Servir a la Patria, que es decir la Humanidad, es estar siempre vestidos de ética, con dignidad y decoro. Fieles al legado de nuestros paradigmas, hemos de escribir cada jornada una heroica página de saber y virtud, con la certeza de que nuestra universidad de sueños y realidades, al servicio de la salud de Cuba y el mundo, se yergue como esperanza y futuro. La Patria que dignifican con su título aspira a crecer con sus virtudes. El pueblo, donde sentirán la gloria de servir, espera ser más sano y culto junto a ustedes. Las familias que atienden confían en el prodigio de su entrega generosa, precisamente porque saben de la valía de la educación y la salud de Cuba. Cada uno de sus pacientes espera comprensión, amor, calidad y acompañamiento. Sus padres, hermanos e hijos, junto a los abuelos y demás familiares, sabrán de la grandeza de su espíritu solidario. Serán dignos del cariño de todos, siempre que se protejan de la apología y la vanidad. Y, si van de hermanos por el mundo, cumpliendo con su deber, disfrutarán de la sonrisa de los niños, el beso de los abuelos, la felicidad de cada mujer que alumbra una nueva vida, la gratitud de aquellos que recuperan, mejoran o preservan la salud. Sin dudas, serán heraldos del bien y el honor ante el dolor ajeno. Sean consecuentes con la dedicación y el desvelo de quienes los formaron, en tanto dignos de la confianza de sus familiares y compatriotas. Cultiven la integridad y sean emblemáticos por su lealtad a la Patria. Amen y ejerzan la profesión con virtuosismo. Sientan la necesidad de ofrecer bondad y cariño. Conviertan su actitud en antídoto contra la insalubridad. Fortalezcan sus convicciones transformadoras. No olviden, ni siquiera un instante, que la solidaridad es hermana de la victoria. Construyan, multiplicando la ternura y la sencillez de sus profesores, un legado imperecedero desde el primer día de ejercicio profesional. De esta forma, y gracias a su pasión, cada entorno enfermo pasará de su oscuro dolor a la luz de la felicidad. Vayan, pues, con voluntad infinita, como su claustro, a promover salud, conscientes que atesoran la virtud de luchar por la vida. Atentamente, Profesor Dr. José Luis Aparicio Suárez.