ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido, junto a Rafael Ramón Santiesteban Pozo (izquierda) nuevo presidente de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños. Foto: Jose M. Correa

La importancia de seguir perfeccionando el sistema de la agricultura fue ratificada por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido y vicepresidente de los Consejos de Estado y de Ministros, durante el pleno extraordinario de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP) en el cual fue elegido el compañero Rafael Ramón Santiesteban Pozo como nuevo presidente de la organización.
“El desarrollo agropecuario es imprescindible para que la Revolución siga adelante --apuntó Machado Ventura. Con mucha frecuencia se habla de lo que gastamos importando alimentos y se habla de lo que podríamos ahorrar. Hay que pasar a otra etapa, no es limitarnos a no tener que importar, tenemos potencialidades para exportar”.
El segundo secretario del Partido también destacó el trascendente desarrollo que ha mostrado Santiesteban Pozo, quien anteriormente se desempeñaba como miembro del Buró Nacional de la ANAP.
Pozo, de 44 años de edad, es licenciado en Contabilidad y Finanzas, Máster en Cultura Política y Económica posee una amplia trayectoria de dirección en la organización campesina transitando desde el nivel de cooperativa hasta presidente provincial de la organización en Holguín durante más de nueve años.
El nuevo presidente de la ANAP expresó su intención de continuar avanzando en las transformaciones actuales en las que se encuentra inmersa la organización y el país.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alberto dijo:

21

20 de marzo de 2014

00:21:50


Es una situación muy dificil lo de la agricultura en nuestro país y sabemos que necesitamos hecharla adelante. El campesino o los cosechadores tienen que hacer un duro trabajo y su trabajo debe ser recompensado para que aumente la produccion...es dificil vender algo barato cuando cuesta mucho sudor...cabe preguntarse porque las producciones maquinisadas como el arroz reportan grandes cantidades, en los paices desarrollados estas practicas se hacen sobre todas las producciones nosotros no lo podemos hacer asi..las personss sufren menos en este pesado pero digno trabajo de sembrar y vosechar la tierra, las producciones se hacen grandes. Los precios dependen entonces de la produccion.

yaimy dijo:

22

20 de marzo de 2014

01:02:43


Me pregunto si la los jovenes en nuestro pais no entregan el esfuerzo desinteresado como yo lo hice y muchos mas trabajando en obras sociales de construccion y en el campo...sembrando arboledas de mango y guayaba recojiendo cafe y plantando ...es una fuerza muy grande que con buena direccion hay que aprovechar..recuerden esos años de embullo por obras realizadas con ellos..y seguro vamos a salir adelante Viva Cuba!

Gilberto dijo:

23

20 de marzo de 2014

07:58:00


Considero que la ANAP puede ayudar mucho a que los precios de los productos agricolas bajen; pero porque se elimino casi a cero las fuerzas de EJT que lo que producia se vendia más barato, hoy el campesino no produce a gran escala porque no le conviene y no hay quien compita con el, al parecer pensamos que todo lo resuelve el pequeño agricultor y eso nunca sera possible el estado tiene que enfrentar producciones quegaranticen elevar las producciones, ejemplo porque la cosecha de papa fue tan mala este año de quien es responsabilidad seria bueno sacar el el periodico granma un trabajo sobre ello y quien es el responsible. no creo que el cambio de la dirección en la ANAP resuelva los problemas, seguiremos confiando pero hay que poner ls pies en la tierra.

Nébuc dijo:

24

20 de marzo de 2014

08:13:26


El campo es bonito y mucho más el de Cuba si lo vemos con los ojos del campesino que ama y cultiva la tierra bajo el sol que muchos le huyen. La juventud aspira a otros sitios y los que se enfrentan al surco, los bueyes, la falta de riego e insumos para asegurar las cosechas, pocos deseos le quedan de seguir en solo un lustro. El precio de los frutos que se obtiene debe ser motivo de análisis por las altas esferas haciendo que su resultado se vea MAS en el bolsillo del productor que del intermediario. No se le debe tener miedo al campesino RICO, ese siempre buscará incrementar su riqueza, diversificar la producción, introducirá nuevas técnicas y logrará que llegue más alimentos al plato del pueblo. Si el nuevo Presidente viene por el mismo camino trillado no se avanzará. Para finalizar; A Santiesteban le deseo éxitos demostrados desde el campo y no detrás del buró.

Noel dijo:

25

20 de marzo de 2014

08:31:42


NO DEBEMOS ECHARLE LA CULPA A NADIE, DEBEMOS COMO DICE UN FORISTA PROFUNDIZAR MAS EN LA REFORMA AGROPECUARIA, DEBEMOS DE DEJAR QUE NUESTROS CAMPESINOS SE LLENEN DE TEGNOLOGIA AGRARIA, PARA ASI BUSCAR UN MAYOR RENDIMIENTO EN LA TIERRA, DIGAMOS POR HECTAREA MAYOR CANTIDAD DE COCECHA, POR EJEMPLO EN ARGENTINA UNA BUENA TIERRA DA POR HECTAREA 11 TON DE SOJA O MAIZ, YO SE QUE NOSOTROS TENEMOS TIERRA PARA PODER LLEGAR A ESTOS NUMEROS, PERO NOS FALTA LA TEGNOLOGIA QUE POR EJEMPLO TIENEN LOS CAMPESINOS ARGENTINOS. TENEMOS MUCHAS TIERRAS FERTILES, VIRGENES, PERO ESTAN OCIOSAS, ESAS TIERRA HAY QUE HACERLAS PRODUCIR, RECORDEMOS AÑOS ATRAS NO MUY LEJOS POR EL 86 O 96 NO RECUERDO SE LLEGO A EXPORTAR PAPA CUBANA, AHORA NO PODEMOS LLEGAR A LLENAR LOS AGROS NUESTROS. ES HORA DE MIRAR AL FUTURO AGROPECUARIO CUBANO, QUE TAMBIEN ES EL FUTURO DEL MUNDO, EL MUNDO NECESITARA COMIDA DE LA TIERRA Y NOSOTROS PODEMOS LLEGAR A OFRECER UNA PARTE D EESTA.SALUDOS A TODOS

Isbel Díaz Torres dijo:

26

20 de marzo de 2014

08:44:20


Concuerdo con la importancia que el compañero Machado Ventura otorga al desarrollo agropecuario. En ese sentido, sería muy saludable que los campesinos pudieran tener autonomía para escoger a su propio presidente, y no por designación. Eso ayudaría a desarrollar iniciativas propias, que estimularan la productividad. Mientras más cerca de la base estén los dirigentes, más efectiva será su labor, y mejores resultados se obtendrán. Y por supuesto, coincido con Camacho CS y Alexis Polémico. Sí ayudaría mucho que el principal directivo sepa de agricultura, agronomía, ecología. De poco sirven décadas dirigiendo campesinos, si durante décadas no ha cogido una guataca en la mano, ni ha hecho mil viajes para obtener fertilizantes o combustible.

Ysmael Mario dijo:

27

20 de marzo de 2014

09:07:48


Respuesta a Juan Rene Reynaldo;Por mucha exoeriencia acumulada administrativamente, no se obtiene el conocimiento necesario para dirigir cultivos, si para dirigentes administrativos.Algunos dirigentes son un poco mas inteligente y se dejan llevar por los ingenieros, pero eso no es siempre.Con todo el respeto Machadito [ como carñiosamente le deciamos los matanceros], fue de los que se dejo asesorar, pero no todos lo hacen.Conoci el caso del presidente de la Empresa de Cultivos Varios Lenin en Matanzas [me refiero a Avila, que incluso fue mi alumno en la Universidad] ,con muy Buenos resultados y era tecnico medio,pero que estudio Agronomia por el curso dirigido se graduo y entonces lo mandaron a dirigir la fabrica de la pasta Gravi de aquel entonces., o sea era buen dirigente, militante, etc. pero parece que no hacen falta los agronomos.Con todo respeto Segundo Secretario del Partido, le envio un saludo,se que me recuerda , soy Ysmael El Papero, que con tanto placer trabajo junto a Usted, desde la Zafra del 70, hasta el cultivo de la papa.Cuando trabajabamos y teniamos otros resultados .

Juan dijo:

28

20 de marzo de 2014

10:13:56


He visto como otros paises de America Latina hacen su agricultura,tienen maquinas costosisimas que siembran,fertilizan y riegan los productos para insectos y las malas hiervas,por otro lado los productos que se siembran son en su mayoria tragenicos tienen mayores rendimientos no necesitas de mucha agua etc, creo que Cuba no puede darse el lujode gastas sumas elevadas en esas maquinarias carisimas cuando hay otras prioridades,hay que seguir con los bueyes que tenemos producir ser rentables he ir mejorando de a poco. Los Bolivianos vienen a la Argentina y cosechas casi todo a mano y trabajan mas de 12 horas diarias y se ven los productos magnificos que cosechan, material humano hay las tierras en su mayoria son muy buenas el clima nos ayuda,recuerdo cuando nos metiamos con mi padre al monte y donde encontrabos un claro limpiabamos y sembrabamos nunca nos falto una vianda en la mesa queno hallamos sembrado,calabaza,maiz,malanga,guagui,boniato, yuca,quimbombo,habichuelas,frijoles,tomates,pepinos, sembrabamos en varios lugares pero siempre habia que comer, me parece que puede ser otro el problema no todo es inversion. se que van a salir adelante mucha fuerza, Cuba todo lo puede.Un cubano mas.saludos

ioan dijo:

29

20 de marzo de 2014

10:50:55


Existan muchos productores que necesitan capacitación y en mi apreciación es insuficiente el mecanismo creado para este fin. Es necesario crear grupos de extensionismo agrícola e incrementar la publicación de literatura relacionada con la producción agrícola, no estoy en contra de los libros de aventuras y otros, pero me gustaría encontrar en la feria del libro y en las librerías Instructivos técnicos de cultivos o libros de cómo cultivar o criar.

jose dijo:

30

20 de marzo de 2014

12:02:51


Felicidades, vamos para alante

Ysmael Mario dijo:

31

20 de marzo de 2014

13:27:53


?Porque no salio mi comentario? Cumplia con todos los requisites exigidos??????????

Granma dijo:

32

20 de marzo de 2014

16:06:52


Ysmael Mario:su comenrtariofue publicado bajo el número #27 hoy 20 de marzo a las 09:07:48. Puede revisarlo.

Daniel dijo:

33

23 de junio de 2014

12:49:57


Soy del criterio al igual que Isbel Díaz que para ser un buen dirigente de la ANAP o de cualquier otra esfera y saber representar al campesino, al trabajador, al que produce, es imprescindible en primer lugar haber salido de la base y mas que conocer lo que siente un campesino hay que haberlo vivido, no se puede dirigir un campesino si nunca se ha levantado a las 4 ó 5 a ordeñar una vaca o se a pasado una mañana arando o desyerbando desde bien temprano o haciendo cualquier otra dura labor. Para dirigir un campesino hay que ser campesino