Tomando en cuenta sus comprobadas propiedades antivirales, las diferentes variantes de interferones desarrollados en el mundo continúan apareciendo en la lista de los fármacos más utilizados en los protocolos de muchos países para enfrentar la pandemia global de la COVID-19.
En el caso particular del Interferón Alfa 2b Humano Recombinante, creado por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en la segunda mitad de los años 80 del pasado siglo, hasta ayer jueves se habían recibido en esa institución, perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, solicitudes de más de 45 países de diversas zonas geográficas del planeta a fin de incorporarlo a sus arsenales terapéuticos contra la peligrosa enfermedad, dado los resultados favorables de su empleo observados en China, Cuba y otras naciones.
Desde su introducción hace más de tres décadas en nuestro sistema nacional de salud, este producto ha mostrado su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales como las Hepatitis b y c, Herpes zóster (popularmente llamada culebrilla) y el vih/sida.
Su elección por las autoridades médicas de China para emplearse frente al nuevo coronavirus obedece a que de manera general estos virus disminuyen la producción natural de interferón en el organismo humano y el fármaco cubano es capaz de suplir dicha deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes aquejados por la referida dolencia respiratoria.
A partir de una transferencia tecnológica hecha por el cigb al país asiático, en 2003 fue creada la empresa mixta chino cubana Chang Heber, con sede en la ciudad de Changchun. Diez años después se inauguró una moderna planta, que en la actualidad fabrica un amplio surtido de productos biotecnológicos creados en la mayor de las Antillas, incluyendo el Interferón Alfa 2b Humano Recombinante.
Dicho fármaco recibió en 2012 el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y el Premio Nacional de Salud en 2013.
COMENTAR
Nelson Bustamante Sigarroa dijo:
1
27 de marzo de 2020
06:26:16
Pablo expósito Carrascosa dijo:
2
27 de marzo de 2020
07:53:10
José Antonio dijo:
3
27 de marzo de 2020
08:32:40
RENE TROBAJO DASCAL dijo:
4
27 de marzo de 2020
09:03:52
Francisca Respondió:
28 de marzo de 2020
19:20:52
susa dijo:
5
27 de marzo de 2020
09:45:38
BioCubaFarma Respondió:
27 de marzo de 2020
17:36:00
miguel dijo:
6
27 de marzo de 2020
11:43:46
BioCubaFarma Respondió:
27 de marzo de 2020
17:33:04
Armando dijo:
7
27 de marzo de 2020
12:07:42
manuel liceras ruiz dijo:
8
27 de marzo de 2020
12:37:19
Ricardo Milian dijo:
9
27 de marzo de 2020
13:33:16
Raul dijo:
10
27 de marzo de 2020
14:27:07
Evelyn dijo:
11
27 de marzo de 2020
14:40:58
Belkys vera cruz dijo:
12
27 de marzo de 2020
14:50:23
Maata Ahmed dijo:
13
27 de marzo de 2020
15:00:04
Francisco Celestino González González dijo:
14
27 de marzo de 2020
15:07:23
Alejandro dijo:
15
27 de marzo de 2020
15:49:29
Omar dijo:
16
27 de marzo de 2020
20:18:23
Alejandro manuel dijo:
17
27 de marzo de 2020
20:25:58
JESUS CERON dijo:
18
27 de marzo de 2020
21:40:20
Francisco Rios Ruiz dijo:
19
27 de marzo de 2020
22:05:11
Francisco Rios Ruiz dijo:
20
27 de marzo de 2020
22:07:36
Responder comentario