ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
El Interferón Alfa 2b Humano Recombinante es un excelente antiviral para combatir a la COVID-19. Foto: Ricardo López Hevia

Tomando en cuenta sus comprobadas propiedades antivirales, las diferentes variantes de interferones desarrollados en el mundo continúan apareciendo en la lista de los fármacos más utilizados en los protocolos de muchos países para enfrentar la pandemia global de la COVID-19.

En el caso particular del Interferón Alfa 2b Humano Recombinante, creado por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) en la segunda mitad de los años 80 del pasado siglo, hasta ayer jueves se habían recibido en esa institución, perteneciente al grupo empresarial BioCubaFarma, solicitudes de más de 45 países de diversas zonas geográficas del planeta a fin de incorporarlo a sus arsenales terapéuticos contra la peligrosa enfermedad, dado los resultados favorables de su empleo observados en China, Cuba y otras naciones.

Desde su introducción hace más de tres décadas en nuestro sistema nacional de salud, este producto ha mostrado su eficacia y seguridad en la terapia de enfermedades virales como las Hepatitis b y c, Herpes zóster (popularmente llamada culebrilla) y el vih/sida.

Su elección por las autoridades médicas de China para emplearse frente al nuevo coronavirus obedece a que de manera general estos virus disminuyen la producción natural de interferón en el organismo humano y el fármaco cubano es capaz de suplir dicha deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes aquejados por la referida dolencia respiratoria.

A partir de una transferencia tecnológica hecha por el cigb al país asiático, en 2003 fue creada la empresa mixta chino cubana Chang Heber, con sede en la ciudad de Changchun. Diez años después se inauguró una moderna planta, que en la actualidad fabrica un amplio surtido de productos biotecnológicos creados en la mayor de las Antillas, incluyendo el Interferón Alfa 2b Humano Recombinante.

Dicho fármaco recibió en 2012 el Premio Nacional de Innovación Tecnológica, conferido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), y el Premio Nacional de Salud en 2013.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Yurianne dijo:

41

30 de marzo de 2020

11:18:30


Sin duda alguna esta es Cuba, con solo mensionar su nombre el mundo entero se estremece.

Graciela Stolowicz dijo:

42

30 de marzo de 2020

12:55:55


Bravo a la ciencia cubana y china! Ojala encuentren muy muy rapido, una VACUNA! Me encantaria que tantos(el 35%)de uruguay@s podamos recibir ese maravilloso farmaco,para mejorarnos. A pesar de lo vil gobierno que ahora tenemos! Avanti compañeros! Terminen con el Coronavirus en CUBA, ahorita!????????????????????????

Luis Montoya dijo:

43

31 de marzo de 2020

04:06:30


Que grandes avances científicos son posibles en el socialismo. Felicitaciones al pueblo Cubano! Espero México haya solicitado este medicamento

Dr. Ismael García Cabral dijo:

44

31 de marzo de 2020

15:24:04


Cuando se venderá en México?. Como en varios países la pandemia de CIVID 19 esta produciendo estragos en nuestro país.

Jorge a vera a dijo:

45

2 de abril de 2020

14:51:04


Gracias por du colaboracion

Randy Hirujo dijo:

46

14 de abril de 2020

08:02:21


Los cubanos, como siempre, dando cátedras de su excelente desempeño en medicina.

catherine dijo:

47

23 de abril de 2020

04:39:58


Enhora buena a los cientificos y omeopaticos Cubanos. Soy irlandesa y quiesiera adquirir ese remedio para mi familia . Se puede comprar? Gracias a vosotros, todos, Catherine