ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Profesor Osvaldo Cantero Calderón. Foto: Maylin Guerrero Ocaña

La próstata es una glándula de secreción interna en el hombre, situada por debajo de la vejiga, en forma de una castaña.  En su in­terior se ubica la uretra prostática y en su ba­se desembocan los conductos eyaculadores por donde salen los espermatozoides en la eyaculación. Tiene diversas funciones, siendo la fundamental la reproducción, pues sus secreciones son básicas para la vitalidad de los espermatozoides.

Nuestro entrevistado es el profesor Os­val­do Cantero Calderón, especialista de primer grado en Urología, jefe del Servicio de esta especialidad del prestigioso Hospital Universitario General Calixto García, de La Habana.

—¿La prostatitis es la dolencia más frecuente de las que se originan en esta glándula sexual masculina?

—Sí, y esta inflamación de la glándula prostática, que puede ser aguda o crónica de­bido a diversas causas, aqueja comúnmente a hombres jóvenes y adultos mayores. No obstante, la mayor importancia de las afectaciones prostáticas se centra en los tumores malignos y benignos.

—¿Cuáles son las causas principales que desencadenan la prostatitis?

—Las infecciones del tracto urinario in­ferior por gérmenes Gram negativos, como la Escherichia coli, Proteus y otras enterobacterias conocidas como  prostatitis bac­­te­riana. También existen otras causas no in­fec­ciosas que producen similar cuadro clí­nico debido a  traumatismos, a toxinas que pue­den estar en la orina. Es frecuente la prostatodinia donde prima el dolor peri­neal (es­­pacio que media entre el ano y las partes sexuales) y su­prapúbico (parte inferior del vientre), sin que se demuestren gérmenes en los estudios de orina ni en el líquido prostático.

—¿Y en cuanto a los factores de riesgo?

—Los más importantes son los procesos infecciosos, sobre todo del  tracto urinario in­ferior, como cistitis, uretritis, infecciones por coito anal sin protección, instrumentaciones de la uretra, presencia de sondas uretrales y cirugía transuretral que de forma re­trógrada llegan a la próstata. En ausencia de gérmenes se invocan factores inmunológicos, traumatismos uretrales e incluso trastornos sicológicos.

—¿Podría mencionarse también el uso de pantalones o cinturones muy ajus­tados?

—No está demostrado que sea un factor para provocar prostatitis, aunque pueden encontrarse pacientes con dolor suprapúbico y perineal.

—¿En qué edades suelen manifestarse las inflamaciones de la próstata de causa bacteriana o no?

—Las bacterianas agudas o crónicas, más difíciles de curar, se suelen ver en edades jó­venes, en adultos de mediana edad, y también mayores por las causas mencionadas; y las no bacterianas pueden estar presentes a cualquier edad, por lo que decimos que es una afección frecuente en los hombres sin rango de edades.

—¿Es curable?

—Sí, cuando aplicamos un tratamiento adecuado y resolvemos la causa que la de­sen­cadenó. De lo contrario puede hacerse cró­nica y es más difícil de curar.

—¿Ante qué síntomas y signos debemos acudir al médico?

—Síntomas como dificultad y ardor miccional, dolor suprapúbico o hipogástrico están en el cuadro clínico de la prostatitis. El signo más importante se encuentra al tacto rectal cuando la próstata está aumentada de ta­maño y muy dolorosa, a diferencia de otras afec­ciones de la próstata.

—¿Las primeras manifestaciones de un crecimiento prostático benigno son si­milares a las que produce el cáncer?

—Los síntomas que presenta el paciente tanto por hiperplasia prostática benigna co­mo por cáncer son similares, pues se de­ben a  la obstrucción de la salida de orina de la vejiga, presentando polaquiuria (aumento del número de micciones), esfuerzo miccional, chorro débil. El diagnóstico de una u otra entidad está dado por los hallazgos en el tacto rectal. En la prostatitis existe aumento de volumen y dolor, en la hiperplasia pros­tática benigna la glándula es elástica, bien delimitada, movible e indolora; y en el cáncer prostático la consistencia es dura, pé­trea, mal delimitada, fija e indolora.

—¿Qué procederes se emplean para el establecimiento de un  diagnóstico de certeza?

—El antígeno prostático específico (APE/PSA) es un marcador tumoral que en cifras elevadas apoya el diagnóstico de cáncer prostático. El diagnóstico de certeza lo determina la biopsia prostática.

—¿Existe alguna relación entre los tras­tornos de la próstata, su tratamiento quirúrgico, con la pérdida de la potencia se­xual y la infertilidad?

—Los trastornos de la próstata influyen en la potencia sexual, la cual puede estar disminuida por el grado de dificultad miccional. El tratamiento quirúrgico en la hi­perplasia prostática benigna consiste en la ex­tir­pación del adenoma prostático, lo cual provoca disminución del eyaculado seminal y eya­culación retrógrada. En el cáncer de prós­tata la extracción total o de parte de la glándula prostática puede conllevar a le­siones nerviosas y afectar la potencia sexual y la fertilidad

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

rafael dijo:

41

29 de mayo de 2017

23:19:54


muy interesado por la explicacion del dr.jose A de la Osa, en mi caso estoy con problema de prostatitis, q tratamiento farmacologico me recomendaria el dr. estare muy agradecido si me lo contesta., gracia

Luis Ruiz de la Cruz dijo:

42

20 de junio de 2017

09:07:07


En el estudio de antígeno prismático el resultado fue de 2.3 mg/ml, los parámetros que da el laboratorio como normales es de la 0 a 4 este resultado puede ser por mi edad ? Tengo 75 años

Isabel dijo:

43

27 de junio de 2017

15:27:14


Hola mi marido se hizo una ecografia porque el orina demasiado y mucha cantidad el informe dice prostatitis etapa 3 es probable que estemos frente a un cancer

jorge t.s. Lantigua. dijo:

44

22 de julio de 2017

08:09:29


Buenas , mis sintomas comienzan con una preocupacion ,al notar una disminucion en la cantidad de semen , desde hace varios años , unos 10, pero la orina con cantidad normal ; pero desde hace tres meses aca comienzo a disminuir a 50% menos el flujo de orina con dolor al orinar y dolor en la erección. .gracias.

Fco Javier Aguayo dijo:

45

10 de agosto de 2017

00:10:21


Muy interesante y útil , gracias

emilio olguin dijo:

46

11 de octubre de 2017

03:39:41


Paciente candidato a cirugía por endoscopia de 78 anos. Necesito un especialista. Recomienden como evitar operatoria y cancer. Que alimentos evitar? Como manejar afeccion de modo homeopáticos

Alberto Rodriguez presa dijo:

47

25 de diciembre de 2017

04:45:29


Me puedes mandar un remedio casero o tratamiento para inflamación de prostata y mal de orin ayudame por favor

Ramón Carranza Solano dijo:

48

28 de diciembre de 2017

09:19:23


En el exámen de sangre sale una pequeña inflamación de la prostata. Siénto un dolor en la parte baja de la espalda, dolor de las rodillas y fiebre, podra ser problema de la próstata, gracias

Pedro Perez del Valle dijo:

49

16 de agosto de 2018

13:43:05


A pesar del tiempo transcurrido, tres años, esta información me resulto muy útil porque me permitió aclarar dudas sobre mi padecimiento prostatico, me encantaría poder ir a al Hospital a la _Habana, vivo en el estado de Veracruz México, ojala el doctor siguiera publicando información nueva al respecto, se lo agradeceremos ampliamente, saludos Cuba.

Carlos dijo:

50

6 de mayo de 2019

12:00:40


Tratamiento por favor para la i flamacion prostatica venigna grado 2

Francisco J. HHernandez dijo:

51

29 de marzo de 2021

10:52:01


necesito una consulta con un buen medico cubano con especialidad en prostatitis, no quiero operaciòn, me aterra, quisiera tratamiento

Francisco J. HHernandez dijo:

52

29 de marzo de 2021

10:54:34


necesito una consulta con un mèdico cubano con especialidad en prostatitis, pero no quiero cirugía, quiero tratamiento