ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Soberana 1 está actualmente en ensayos clínicos y es posible que antes de finalizar el 2020, Cuba tenga, al menos, otros dos candidatos vacunales evaluándose en humanos. Foto: Tomada del Twitter de BioCubaFarma

La prioridad concedida desde los inicios de la Revolución al progreso científico, con énfasis en la formación de un capital humano altamente calificado y la creación de centros investigativos en disímiles ramas del conocimiento, fueron premisas indispensables para que Cuba apostara por incursionar en el promisorio sector de la biotecnología en la década de los años 80 del pasado siglo, casi al mismo tiempo que esa industria emergía en un reducido grupo de naciones de mayor desarrollo tecnológico.

Hoy, cuando trasciende que somos el primer país de América Latina y el Caribe en disponer de un candidato vacunal contra la COVID-19 en fase de ensayos clínicos, no pocas personas dentro y fuera del territorio nacional se preguntan cómo ello ha sido posible en medio de un escenario económico tan adverso, agravado por el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de Estados Unidos.

Sobre el tema, Granma conversó con el doctor en Ciencias Eduardo Martínez Díaz, presidente del grupo empresarial BioCubaFarma, quien esbozó los principales resultados logrados por nuestros científicos en el campo de la producción de vacunas en los últimos 30 años,  que explican por qué hemos llegado a la Soberana 1.

«Cuba tiene gran experiencia en el desarrollo y producción de vacunas. Hoy, la industria biofarmacéutica nacional fabrica ocho de las 11 incluidas en el programa ampliado de inmunización».

Lo  anterior, recalcó, permite una cobertura de vacunación en el país superior al 98 %, con impacto significativo en la eliminación de varias enfermedades infecciosas y la reducción de la tasa de incidencias de otras.

Como puntualiza Eduardo Martínez, la  vacuna antimeningocócica BC, desarrollada por el Instituto Finlay a finales de los años 80, bajo la conducción de la doctora en Ciencias Concepción Campa Huergo, fue la primera de su tipo, a nivel mundial, para el control de la meningitis tipo B.

Patentada por los científicos cubanos, recibió la Medalla de Oro de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI). Su empleo en el contexto nacional desde los años 90, permitió disminuir significativamente la incidencia de la referida enfermedad y mantenerla bajo control.

«Otro significativo aporte lo es, sin duda, la vacuna recombinante contra la hepatitis b, creada por científicos del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), encabezados por el doctor en ciencias Luis Herrera Martínez. Además de reducir de forma apreciable la presencia de dicha dolencia en Cuba, a partir del año 2000 no se reportan casos de niños menores de cinco años infectados con el virus de la Hepatitis b».

«En la actualidad, la totalidad de la población hasta los 40 años está inmunizada contra la enfermedad, que causa aproximadamente un millón de muertes anualmente a nivel mundial. Fue la primera de América Latina y el Caribe en lograr la certificación por la Organización Mundial de la Salud (OMS), y podríamos convertirnos en uno de los primeros países  en erradicarla».

Dentro de los hitos en esta esfera, el doctor Eduardo Martínez mencionó también la vacuna contra el haemophilus influenzae tipo B, resultado original de la Universidad de La Habana, conducido por el doctor en Ciencias Vicente Vérez Bencomo, junto a investigadores de varias entidades del sector biotecnológico.

«Su novedad radica en ser la primera de uso en humanos, cuyo antígeno se obtiene por síntesis química, y logró la certificación de la OMS, un requisito necesario para poder suministrarla a las agencias de las Naciones Unidas».

No menos trascendental es la obtención de la vacuna pentavalente contra la difteria, el tétanos, la tos ferina, la hepatitis B y el haemophilus influenzae tipo B, segunda en lograrse a nivel mundial y la primera producida por un país de América Latina y el Caribe, acotó.

«Nuestras vacunas tienen prestigio internacional, como lo demuestra que cientos de millones de dosis fabricadas en la Mayor de las Antillas han sido suministradas a más de 40 naciones».

Toda la experiencia acumulada por las instituciones cubanas ha sido la base para poder actuar con rapidez y llegar a tener un primer candidato vacunal para la COVID-19, en evaluación clínica en humanos, y otros en fase avanzada de estudios preclínicos, precisó Martínez Díaz.

-¿Cómo se organizó en BioCubaFarma el trabajo alrededor de este importante proyecto de vacuna?

–«A partir del surgimiento de la epidemia en China pensamos rápidamente en una vacuna.  De hecho, desde el Centro de Investigación y Desarrollo chino-cubano que tenemos en Yonzhov, provincia Hunang, en China, presentamos una propuesta para su desarrollo.

«El proyecto tiene como característica la búsqueda de una vacuna universal que sea efectiva contra el coronavirus, no solo para el SARS-COV-2. Tras ser aprobado, ha recibido fondos para su ejecución en China.

«Luego de convertirse la enfermedad en pandemia, activamos de inmediato las comisiones de los consejos científicos del Instituto Finlay de Vacunas y el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, instituciones con larga experiencia en los temas de vacunas.

«Igualmente, creamos un grupo de trabajo al cual se integró un núcleo de instituciones de BioCubaFarma, entre ellos, el Centro de Inmunología Molecular (CIM), el Centro Nacional de Biopreparados (BioCen), el Centro de Inmunoensayo (CIE) y el Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (Cenpalab). Todos aportarán su granito de arena a esta labor, que ha contado con el especial acompañamiento del Ministerio de Salud Pública, incluido el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed)», aseveró el doctor en Ciencias Eduardo Martínez.

«La estrategia fue diseñar múltiples variantes basadas en las plataformas tecnológicas propias.  Se ha trabajado con intensidad y, como es lógico, hay algunas que fueron descartándose en el camino, y otras que están teniendo muy buenos resultados.

«Una de ellas es Soberana 1, actualmente en ensayos clínicos.  Antes de finalizar 2020, es muy probable que tengamos, al menos, otros dos candidatos vacunales evaluándose en humanos».

Como los candidatos usan plataformas tecnológicas diferentes, que no compiten en cuanto a las capacidades productivas, ello nos permitiría, en un periodo corto de tiempo, disponer de las cantidades de vacunas necesarias para inmunizar a toda nuestra población y ponerla, asimismo, a disposición de los países que la requieran, subrayó el Presidente de BioCubaFarma.

«Desarrollar distintas variantes de vacunas tiene también el propósito de posicionarlas en edades diferentes, o sea, una vacuna para niños podría ser diferente a la que usemos en adultos y, dentro de los adultos, podríamos diferenciar a los mayores de 60 años, que sabemos requieren de una vacuna de mayor potencia para lograr los niveles de inmunidad necesarios para la protección contra el virus.

«El reto, lanzado por el Presidente Miguel Díaz-Canel, de lograr soberanía con una vacuna propia y hacerla rápido, movilizó a nuestros científicos y tecnólogos. Se ha trabajado intensamente, en unidad, con inteligencia y vamos a cumplir con él, que es cumplir con nuestro pueblo y con Fidel y Raúl», resaltó el doctor en Ciencias Eduardo Martínez.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Amistad dijo:

1

10 de octubre de 2020

10:51:01


Felicidades a nuestros científicos. Este es un logro que demuestra la voluntad política de nuestro estado socialista a favor de la vida y el bienestar del pueblo a pesar de todas las dificultades que enfrentamos. !!FUERZA CUBA, QUE LA VERDAD ESTÁ CON NOSOTROS!!

Luis Miguel dijo:

2

10 de octubre de 2020

12:17:40


Magistral artículo, enjundioso resumen del desarrollo de vacunas en Cuba

Gitro dijo:

3

10 de octubre de 2020

13:30:54


Sumamente orgulloso de nuestros hombres y mujeres de ciencia, que visión la de Fidel al impulsar el desarrollo científico desde el propio comienzo de la Revolución

Adela dijo:

4

10 de octubre de 2020

18:05:29


Se está recogiendo los frutos de todo el esfuerzo hecho por el país en la creación de un capital humano de alta calificación y de un grupo de instituciones científicas de primer nivel, no solo es el candidato Soberana 01, son todo un grupo de fármacos innovadores que se han logrado obtener y producir en los últimos años, muy bueno el trabajo periodístico

jesus dijo:

5

10 de octubre de 2020

18:22:10


Impresionante la obra de nuestros científicos, todo por Cuba y su gente

Juan Martínez Respondió:


2 de noviembre de 2020

06:10:54

Y por la gente de toda la humanidad, no me cabe duda. Saludos desde Calama, Chile.

Miguel dijo:

6

10 de octubre de 2020

19:44:11


sería muy bueno que la vacuna fuera para los cubanos dentro y fuera del país para seguir buscando la unidad de todos,que vengan a su país natal a vacunarse.

Roly Respondió:


3 de diciembre de 2020

09:55:47

De acuerdo con tu comentario.

Arnaldo dijo:

7

10 de octubre de 2020

21:23:13


Ese es el resultado de la obra fecunda de Fidel por la salud del ser humano y de su pueblo como protagonista del fenómeno social que es la Revolución, de cuyo seno emerge el intelecto de nuestros científicos para materializar esa proeza con el único interés que salvar vidas y ese mérito desborda cualquier Premio Nobel, ellos piensan como país, felicidades y éxitos en sus nobles empeños

Dra Maritza dijo:

8

10 de octubre de 2020

21:31:29


El artículo ilustra con claridad y certeza todo lo realizado por los investigadores cubanos en el desarrollo de importantes vacunas, confío en que la Soberana 01 estér lista para el primer trimestre del 2021

Mercedes Arredondo dijo:

9

11 de octubre de 2020

06:30:57


Somos Cuba Soberana, qué orgullo!!! Somos continuidad!!! Gracias Fidel!!!

Clara dijo:

10

11 de octubre de 2020

09:09:26


Reconocimientos para ustedes que ponen en alto a él nombre de Cuba.

Marino dijo:

11

11 de octubre de 2020

10:28:03


Gracias a nuestros científicos la Covid-19, Cuba no ha hecho la severa crisis sanitaria que han sufrido otros países, tengo esperanza de poder contar pronto con la vacuna Soberana

Pedro dijo:

12

11 de octubre de 2020

11:02:43


Todos los antecedentes mencionados en el artículo muestran por qué nuestro pequeño país ha sido capaz de crear un candidato vacunal contra la covid 19, un fuerte aplauso para nuestros científicos

Emilio dijo:

13

11 de octubre de 2020

12:13:20


Los científicos cubanos merecen el mayor reconocimiento de nuestro pueblo, sigan aportando nuevos resultados para el país y el mundo

Dr Raul dijo:

14

11 de octubre de 2020

13:34:58


Digno de admirar el esfuerzo realizado por el país en el fomento de las investigaciones científicos, y más admirable aún los resultados obtenidos

Sardiñas dijo:

15

11 de octubre de 2020

17:52:13


Orgulloso de mi país, cuantas cosas más haríamos sin bloqueo

BioCubaFarma dijo:

16

11 de octubre de 2020

18:14:03


BioCubaFarma, en nombre de sus científicos agradece los comentarios publicados y les ratifica el empeño en seguir trabajando y poner la ciencia en función de la calidad de vida de nuestro pueblo.

Cristina dijo:

17

11 de octubre de 2020

22:01:35


Gracias a nuestros científicos por su arduo trabajo y conocimientos por llevar una vez más la elaboración de una vacuna para mantener la salud de nuestro pueblo y de otros países del mundo. Gracias a nuestro comandante Fidel por tener una gran visión del futuro.

alberto dijo:

18

11 de octubre de 2020

23:02:51


felicitaciones a todo el equipo medico del doctor en Ciencias Eduardo Martinez por Soberana 01, Gracias Cuba

Rena Pérez dijo:

19

12 de octubre de 2020

17:34:43


Estimado Dr. Peláez, La primera cosa que hago al abrir Granma es ver si hay un artículo suyo. Últimamente, está escribiendo sobre el COVID, entonces corto los artículos y los guardo para volver a leerlos e aprender. En su artículo publicado el sábado, 15 de agosto, sobre algunas de las instituciones científicas cubanas, hay algo que quizás se debe modificar, quizás aclarar. Soy fundadora de ICA, año 1964, y siempre estuve bajo la impresión que se creó para avanzar en los estudios agropecuarios en la isla, incluso que fuimos el centro que primeramente sentó las bases para organizar los grados científicos en Cuba. En aquellos años hubo bastante celo entre el CNIC y el ICA, era natural. Eran tiempos en que frecuentemente el Comandante visitaba el ICA por la tarde antes de aparecer en la TV por la noche! Casualmente, me buscaban para trabajar en el ICA, hablaba inglés, me había graduado de Cornell en entomología y buscaban gente. Después me dijeron que había sido la primera mujer en recibir un doctorado en ciencias agropecuarias en Cuba! ¿Quién le enseñó a escribir tan bien? Muchos saludos, Rena Pérez

Mirrey dijo:

20

23 de noviembre de 2020

11:19:54


Nuestro pueblo orgulloso de nuestro profesionales de la salud y científico que sin descanso buscan la vacuna para todo un pueblo que confía y confiara siempre en la medicina cubana .Cuba Salva Vidas Somos Cuba