ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Producción de semilla hibrida, en Jarahueca, Yaguajay. Foto: Cortesía del doctor Mario Pablo Estrada

La alimentación de la humanidad a nivel mundial enfrenta en la actualidad diversas amenazas vinculadas a la existencia de una población que sobrepasa los 7 mil millones de personas con una tasa de crecimiento superior a los 70 millones cada año, los impactos del cambio climático en el sector agropecuario, el alarmante avance de la desertificación, la carencia de agua potable y la disminución de los habitantes en las zonas rurales productoras de alimentos.

A partir de la década del 70 del pasado siglo, los países desarrollados aplicaron una política de subvención de la producción agrícola y de proteccionismo a sus productos, al mismo tiempo que hicieron una inversión millonaria para introducir los avances científicos técnicos en esa esfera.

Lo anterior trajo consigo que tiempo después la balanza agraria (productos agropecuarios exportados/productos agropecuarios importados), se invirtiera, es decir la producción agrícola que significaba ganancias en el comercio de los países en desarrollo devino en una carga económica, de ahí que comenzaran a importar más alimentos de los que exportaban.

Esta situación se refleja en que hoy el planeta tiene más de 800 millones de personas desnutridas, de ellas más de 140 millones son niños menores de 5 años, los que ya nunca alcanzarán un desarrollo físico, ni intelectual adecuado.

Cuba también enfrenta no pocos desafíos en materia agroalimentaria, que se complejizan en gran medida por el férreo bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos.

Hoy el país importa anualmente más de 1 800 millones de dólares en alimentos, dentro de los cuales el maíz, la soya y el arroz, representan más del 30 % de la partida presupuestada. Ello pone de manifiesto la necesidad de trabajar con celeridad por incrementar la producción nacional de tan vitales renglones, mediante la introducción de la ciencia, la tecnología y la  innovación, a fin de avanzar hacia la sostenibilidad e independencia alimentaria.

Sobre el tema Granma intercambió con el Doctor en Ciencias Mario Pablo Estrada García, director de Investigaciones Agropecuarias del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB), perteneciente al Grupo Empresarial BioCubaFarma.

«Desde los primeros tiempos de la Revolución y guiados por la idea de Fidel, de que teníamos que ser un país de hombres de ciencia, comenzaron a crearse centros de investigación y carreras universitarias para impulsar el desarrollo agropecuario y elevar la producción de alimentos, empeño que recibió un significativo impulso con el surgimiento de la biotecnología cubana en la segunda mitad de los años 80 de la anterior centuria».

El maíz, destacó el doctor Mario Pablo, es un grano estratégico, porque su valor energético es de gran importancia en las dietas. Para garantizar la proteína animal requerida en la producción de aves, cerdos y peces, fundamentalmente, nuestro país demanda más de 800 000 toneladas de maíz seco (13 % de humedad), y debido a la actual pandemia el precio de la tonelada ya supera los 300 dólares en el mercado internacional, acotó el científico.

«En Cuba, los rendimientos productivos del maíz en los últimos años han sido de alrededor de una tonelada por hectárea. Las causas de tan baja productividad obedecen a varios factores, desde la dificultad para adquirir en tiempo los insumos del paquete tecnológico, que lleva su cultivo, hasta los problemas asociados al procesamiento industrial».

Con el propósito de revertir esa tendencia fueron adoptadas un grupo de medidas para estimular la producción y hacerla atractiva a los trabajadores vinculados a dicha faena, unido a la ejecución de inversiones que mejoran la maquinaria agrícola y el procesamiento industrial del grano, indicó el doctor Mario Pablo Estrada.

«A esos cambios se suma la introducción de la ciencia y la innovación. Así  el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, en colaboración con varias instituciones científicas del Ministerio de la Agricultura, empresas   productivas y el sector cooperativo agropecuario, desarrolló en los últimos diez años una tecnología para la obtención de semillas hibridas de maíz, a partir de la hibridación de dos líneas puras de semillas cubanas.

«Una de ellas modificada genéticamente es capaz de mejorar dos aspectos principales que limitan la productividad del maíz: la resistencia a la palomilla del maíz (principal plaga que afecta a este cultivo en nuestro país),  y la resistencia a un herbicida muy utilizado internacionalmente para mejorar el control de la maleza», precisó.

Según explicó el doctor Pablo Estrada, durante el 2018 y el 2019, se realizaron producciones de semillas para demostrar el potencial hibrido en la productividad del maíz en nuestros campos, obteniéndose, en diferentes zonas y formas productivas, producciones entre 4 y 9 toneladas por hectáreas de maíz seco.

«En la primavera del presente año pudieron sembrarse más de 500 hectáreas de maíz híbrido cubano en las provincias de Ciego de Ávila, Sancti Spiritus, Villa Clara y Matanzas. Como muestran los resultados preliminares de la cosecha, el rendimiento medio sobrepasa las 4,5 toneladas por hectárea», afirmó.

Agregó que en el transcurso del actual mes de septiembre comenzará la siembra para la generación de semillas hibridas cubanas destinadas a la campaña de primavera del 2021, en 11 empresas del Ministerio de Agricultura, el Grupo Empresrial Azcuba y la Unión Agraria Militar.

«De mantenerse los rendimientos alcanzados podremos lograr más de 40 000 toneladas de maíz seco, cantidad equivalente a más del 50 % del total producido durante el 2019 en más de 100 000 hectáreas en el país, con el consiguiente ahorro de combustible, agua, recursos, mano de obra, suelo, entre otros».

«Hay mucho camino por andar, y existen brechas que superar, pero sin dudas esta experiencia positiva, la voluntad y empeño de nuestros productores, científicos y autoridades nacionales y locales, permiten pensar que estamos en el camino correcto para la disminución de las importaciones y crear una estructura sólida empresarial que sostenga este loable empeño”.

A diferencia de lo que sucede en  otras naciones, la tecnología y la producción son nuestras, por eso producir el maíz bajo este escenario de integración y cooperación, es  pensar  y actuar como país, puntualizó el doctor Mario Pablo Estrada.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Oscar Ramos Isla dijo:

1

5 de septiembre de 2020

07:57:04


Integración de los factores que inciden en la producción de alimentos. La ciencia, la innovación, la técnica, la tecnología tiene que crearse en Cuba para no depender del Bloqueo Capitalistas. Gestión de los procesos productivos, conocer la realidad del Polo productivo. No se puede improvisar. La calidad del trabajo tiene que ser premisa.

pedro Respondió:


18 de septiembre de 2020

12:29:42

En la misma television se dice, no hay fertilizante, no hay plaguisidas, no hay herbicidas. Y la semilla no siempre es la ejor, fijense cuando sale un campo de cualquier cultivo por tv con se ven los surcos con pocas plantas, o al menos faltandole bastantes plantas. Eso no es tecnologia, eso no es innovacion. La Verdad mucho es culpa del bloqueo, otra de nuestros propios errores. Hay que garantizar paquetes tecnologicos y sembrar menos, pero garantizarlo TODO y veran los resultados. En los años 90 en Los Palacios se sembro TOMATE por alguna via llegó una semilla Española y se sembro solo 1 ha. Se atendio con lo mismo que el resto, pero hubo fertilizantes y plaguicidas. La produccion fue del 300%. Lastima, no supimos obtener semillas..

yesiel Respondió:


9 de junio de 2025

19:11:55

Pienso que el maiz a largo plazo se puede cultivar en Cuba y dejar de importarlo ya qque aqui hay suelos con condiciones para su siembra

OERM dijo:

2

5 de septiembre de 2020

09:06:18


Cuanto tiempo pagando este alimento en el exterior, qué cantidad de dinero se dejó de aprovechar en otras cosas, cuando aquí se puede producir esto y mucho más.Nuestros centros científicos relacionados con la agricultura tienen más de 50 años de creados por el comandante en jefe y con buenos resultados en muchas investigaciones,que impedía desarrollar estas producciones. Esperemos que muy pronto logremos alcanzar las 800 000 t que necesitamos. Solo falta incentivar a todas la fuerzas productivas en todas las madalidades y no poner trabas para su desarrollo y veremos si se logra o no.

Gilberto dijo:

3

5 de septiembre de 2020

09:39:15


Toda ineficiencia de los gobiernos debe ser denunciada con vehemencia.

Augusto Gonzalez dijo:

4

5 de septiembre de 2020

11:01:08


Me parece muy bien que se desarrollen tecnologias propias para la agricultura. Hay otro aspecto igual de importante y es el abastecimiento en el momento actual, especialmente en la ciudad de La Habana. Las medidas que se estan tomando no estan ayudando a paliar los desabastecimientos, por el contrario. Se han practicamente desaparecido los carretilleros, puntos de venta particulares, etc que constituian una una ayuda para acercar los productos a los consumidores.

El viejo dijo:

5

5 de septiembre de 2020

12:42:57


Nuestro muy respetado Profesor Calviño contó que impartiendo una conferencia sobre cambio de mentalidad los estudiantes le recordaron que cuando se quiere acelerar y no se quitan los frenos el carro puede brincar pero no avanza. Se plantea que fueron adoptadas un grupo de medidas para estimular la producción y hacerla atractiva a los trabajadores vinculados a dicha faena. Sería interesante conocer cuáles fueron.

daniel Respondió:


2 de octubre de 2020

10:03:01

Cuando se habla del cambio de Mentalidad todos tomamos la idea que todo se puede aplicar, que resultados cientificos no se deben engavetar, si no aplicarce y esto es lo que nuestro país está haciendo, aplicando todos los adelantos cientificos logrados por cubanos, y no cubanos para el levante de la agricultura, la industria, etc. Pero el cambio de mentalidad también es para todos, Yo soy CUBA, somos CUBA, y por CUBA hay que hacerlo todo y el tema agricola existe una tecnología que se aplica en el riego a flujo continuo, un dispositivo que se coloca en la tuberia del riego, con un gran resultado, solo en el maíz se tiene una planta con un tronco , follaje fuerte y muy verde, un fruto o mazorca de 4 por planta y llena de grano, las plagas escasas, en la habichuelas ocurre lo mismo, la cebolla, el ajo, la mandarina, naranja, etc. Esta tecnología aplicable es el Sistema Compacto de Energía Piramidal con sus siglas SCEP, tiene registro de derecho de autor y está aplicado en parcelas de campesinos, organoponicos, áreas de producción agricolas con altos rendimiento, desde el 2011, solo resta su generalización, tambien en el porcino y avicola con aumento de peso animal y nivel de producción de huevos. Su aplicación es cambio de mentalidad, estamos salvando CUBA, en una guerra economica que estamos sometido por el injunto bloqueo y la pandemia del CIVID-19, pienso que hay quehacer todo por nuestro país, estamos a la disposición: contacto fdaniel@epepc.cupet.cu

Chris dijo:

6

5 de septiembre de 2020

13:07:50


Conclusión que esperemos que en unos meses no falte el maíz y se vendan tamales y otros productos en todos los mercados y sin colas...

Roberto dijo:

7

5 de septiembre de 2020

14:22:32


Lamentablemente durante muchos años nos olvidamos del maíz, un cultivo que se da muy bien en Cuba y desempeña un papel decisivo en la alimentación animal y humana, me alegra que nuestras instituciones científicas estén trabajando duro para elevar los rendimientos

Daniel dijo:

8

5 de septiembre de 2020

20:58:35


Ojalá sigamos trabajando así para asegurar la sostenibilidad y la seguridad alimentaria del país y no depender de manera tan excesiva como hoy de las importaciones

Luis dijo:

9

6 de septiembre de 2020

19:36:16


Espero que esta tecnología nacional de los frutos esperados, soy de origen campesino y recuerdo los hermosos campos de maíz que mi padre cultivaba en su pequeña finca en la década de los 60, hemos perdido mucho tiempo con la agricultura, demasiada ineficiencia

Manuel dijo:

10

7 de septiembre de 2020

17:24:48


También podemos valorar el empleo de drones para la fumigación y así humanizar y hacer más eficiente el trabajo en el campo

Nolberto Cruz Cruz dijo:

11

11 de septiembre de 2020

16:47:11


Los científicos cubanos siempre han estado al lado del pueblo buscando las soluciones más racionales y que se ajusten a las condiciones de nuestro país al ser tropical, así como las afectaciones al cambio climático. En lo adelante les corresponde a los agricultores trabajar con inteligencia ante la implementación de la utilización de las nuevas variedades de la semilla de maíz donde amplien las áreas a cultivar con su alistamiento, desarrollar también el cultivo de otras producciones varias vitales para el plato en la mesa del pueblo, hoy en la ciudad de Holguín es deficiente la presencia de los productos del agro, conocemos la situación económica por la que transitamos motivado al brutal bloqueo impuesto por los Estados Unidos que impide la importacion de tecnología, fertilizantes y otros productos que nos ha llevado a importar alimentos al no producirlos, también tenemos que cuidar las herramientas o sistemas de riegos ya adquiridos darle el mantenimiento o la reparación que le corresponde según el consumo de sus motorrecursos, por ende es importante que aprovechemos cada espacio ocioso y en el se incluyen las pequeñas parcelas y patios en nuestras ciudades y pueblos, así como es necesario la oferta por parte de las delegaciones provinciales de la agricultura de herramientas que se ajusten a la preparación de estas parcelas o patios como los llamados tenedores, vagones o carretillas, guatacas o asadores y otros, de igual manera la oferta de semillas de productos varios acordé a este tipo de área cultivable (Pequeña parcelas y patios en la ciudad o poblados), sí cada CDR, la FMC asumen el llamado de la dirección del país y del ministerio de la agricultura como propia para motivar en la ciudad la siembra de productos del agro fundamentalmente la hortaliza y otros se asegura la especia (la condimentación) y la ensalada en el plato de cada familia. La producción de cultivos agrícolas es una tarea de todos y su implementación disminuyera las ilegalidades fundamentalmente los precios execibos y ampliará las producciones en sentido general.

oscar rodriguez dijo:

12

24 de septiembre de 2020

22:32:34


La producción en general y la producción en particular, en este caso del maíz depende de muchos factores, no de uno solo por muy importante que sea o por el mayor peso que ese factor tenga con respecto a otros. Por ello si queremos revertir la baja productividad del cultivo de maíz en Cuba debemos conocer como inciden los otros factores productivos en la situación que queremos modificar, tal como la disposición oportuna de financiamiento, suelos adecuados, fertilizantes, trabajadores, asistencia técnica, apoyo de las autoridades, seguridad y por encima de todos ellos un sistema de gestión, de gerencia, que maneje la siembra en el terreno etc. pueda elaborar un plan de trabajo donde se le de un tratamiento adecuado a cada uno de ellos. Todos ellos constituyen subsistemas (científico, tecnológico, económico, gerencial, financiero,) los cuales ademas de su autonomía deben trabajar como unidad generando un proceso productivo que es el que determina la producción final. El subsistema científico cubano dio un primer gran paso de factibilidad científica, obtener el, maximo rendimiento de este logro depende del trabajo en conjunto de los otros subsistemas con la creación o readaptacion de un cierto aparataje industrial. Un reto.

oscar rodriguez dijo:

13

24 de septiembre de 2020

22:44:12


La produccion en general y la produccion en particular, en este caso del maiz depende de muchos factores, no de uno solo por muy importante que sea o por el mayor peso que ese factor tenga con respecto a otros. Por ello si queremos revertir la baja productividad del cultivo de maiz en Cuba debemos conocer como inciden los otros factores productivos en la situacion que queremos modificar, tal como la disposicion oportuna de financiamiento, suelos adecuados, fertilizantes, trabajadores, asistencia tecnica, apoyo de las autoridades, seguridad y por encima de todos ellos un sistema de gestion, de gerencia, que maneje la siembra en el terreno etc.y pueda elaborar un plan de trabajo donde se le de un tratamiento adecuado a cada uno de ellos. Todos ellos constituyen subsistemas (cientifico, tecnologico, economico, gerencial, financiero,) los cuales ademas de su autonomia deben trabajar como unidad generando un proceso productivo que es el que detemina la produccion final. El subsistema cientifico cubano dió un primer gran paso de factibilidad cientifica, obtener el, maximo rendimiento de este logro depende del trabajo en conjunto de los otros subsistemas con la creacion o readaptacion de un cierto aparataje industrial. Un reto.

Rafelito dijo:

14

3 de septiembre de 2021

22:31:18


Ni una palabra sobre la asistencia técnica vietnamita con resultados espectaculares en rendimiento por hectáreas. Estamos en septiembre de 2021 cuánto se ha avanzado?