ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Este fenómeno indica que en los próximos años habrá un número mayor de días sin manchas solares. Foto: NASA

Por segunda vez en menos de un mes la superficie del Sol se ha quedado 'en blanco', fenómeno que evidencia que el astro rey está entrando en una nueva etapa de disminución de actividad, según informa el meteorólogo Paul Dorian en Vencore Weather. Las imágenes obtenidas por la NASA no muestran grandes manchas solares visibles en su superficie, lo que evidencia que la actividad solar es las más baja del último siglo, desde febrero de 1906.

La actividad solar aumenta y disminuye en ciclos de 11 años desde que en 1755 comenzó el registro de manchas solares. Actualmente estamos en el ciclo 24 y el pasado 4 de junio, por primera vez desde que se registró el récord de 1906 de baja actividad solar, la ausencia de manchas duró cuatro días. Desde ese momento, las manchas fueron apareciendo esporádicamente en las siguientes semanas hasta volver a desparecer en la actualidad.

Según los científicos, este fenómeno indica que en los próximos años habrá un número mayor de días sin manchas solares. Al principio el 'vacío' durará pocos días, pero después el fenómeno reaparecerá y durará semanas, pudiendo durar meses y alcanzando su punto más bajo de actividad.

Por lo tanto, según las estimaciones, se espera que la próxima fase de la actividad mínima solar tenga lugar en torno al año 2019 o 2020. Además, según algunos expertos, existe posibilidad de que se llegue la fase de Mínimo de Maunder, una pequeña edad de hielo similar a la que causó inviernos duros en algunas partes del mundo entre los años.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

El negro dijo:

1

29 de junio de 2016

14:07:50


inviernos duros en algunas partes del mundo entre los años.Cuales Años por favor complete la idea,?

rober Respondió:


30 de junio de 2016

17:45:22

La verrdad es q si. Y en Canarias hace cslor también

yeni dijo:

2

29 de junio de 2016

15:38:49


invierno...? que buenoooo con los calores que estan haciendo...!!!!

yo dijo:

3

29 de junio de 2016

15:49:18


eso sale en el de mañana...

Gerardo dijo:

4

29 de junio de 2016

18:01:12


Como conjugar esto con el calentamiento global. Nos hablan del calentamiento y ahora nos informan de una nueva edad de hielo....

Noel Respondió:


1 de julio de 2016

12:11:23

Estoy de acuerdo contigo. Hace unos año, cuando la erupción del volcán Pinatubo se esperaba un leve aumento de la temperatura a nivel global y en cambio en ese año hubo una disminución de aproximadamente un grado centígrado. Veremos que pasa ahora...

Alfredo Respondió:


27 de julio de 2016

13:37:19

Hola, mira el calentamiento global es una cosa y la disminución de la actividad solar es otro fenómeno. El famoso calentamiento global es el aumento gradual de la temperatura media del planeta debido a la emisión de gases de efecto invernadero (CO2, metano, etc) a la atmósfera, procedente principalmente de la quema de combustibles fósiles. La actividad solar varía debido a que la densidad de la masa del sol no es uniforme y hay momentos en los que habrá mas concentración de hidrógeno para realizar la fusión nuclear y habrá otros en los que la concentración será menor. Yo supongo que habría que calcular que disminución de actividad solar y durante cuanto tiempo sería necesario para que tengamos aquí en La Tierra una nueva glaciación, teniendo en cuenta que nos encontramos a una distancia media del sol de aproximadamente 149 millones de kilómetros. Yo en mi opinión me preocuparía mas de que en nuestro planeta no se produzca un cataclismo que haga cambiar mucho el ángulo de inclinación del eje terrestre con respecto a su órbita, que la disminución de actividad solar ya que influye mas en la temperatura de la atmósfera el ángulo de incidencia de los rayos del sol que la distancia de este hasta nosotros.

Hater dijo:

5

29 de junio de 2016

19:03:59


Porque es un invento lo del calentamiento global y ahora lo del cambio climático. Hay otros intereses ocultos, políticos y económicos.

Ed Respondió:


7 de julio de 2016

08:21:57

Estoy 100% de acuerdo contigo, pienso ke Dios tiene el control de to2 y ke los hombres estan usan2 teorias absurdas con intenciones makiavelicas: "el fin justifica los medios" algo estan traman2 con la farsa del calentamiento global y el cambio climatico. slau2

alberto Respondió:


26 de julio de 2016

21:44:00

Me parece que a veces no se leen bien las noticias, ya que se informo que la capa de ozono se habia cerrado mas, lo que significa que han disminuido considerablemente las emiciones de gases a la atmosfera, ademas que la actividad solar a disminuido por tanto claro es de esperar que existan inviernos mas crudos y que la temperatura global baje unos cuantos grados de lo que actualmente estamos sintiendo en muchas partes del mundo.

Orlando Chirino dijo:

6

29 de junio de 2016

20:42:36


El artículo dice que existe la posibilidad que se llegue a la fase del "Mínimo de Maunder". Lo mismo dijeron algunos científicos en el año 2009 cuando hubo un período de ausencias esporádicas de manchas solares mayor que la actual. RT pasó esto por alto. Según algunos estudiosos, la actividad humana ha influido en el “calentamiento global” (o cambio climático); pero este no es el único factor. Las temperaturas han ido aumentando paulatinamente, pero periodos de calentamiento y enfriamiento han existido desde mucho antes de que el humano existiera. Llegará el momento en que entraremos en un “enfriamiento global” como ha pasado muchas veces en la historia de nuestro planeta; eras glaciales (edades de hielo) seguidas por calentamiento global y así sucesivamente. Según algunos investigadores la última edad de hielo ocurrió hace unos ocho mil a diez mil años; después los hielos comenzaron a derretirse al aumentar las temperaturas y el nivel de los océanos comenzó a subir hasta nuestros días con algunos periodos de enfriamiento intercalados como el mínimo de Maunder. En estos ciclos, algunos más cortos, otros más largos, intervienen varios factores: el ciclo solar, la oscilación del eje de rotación de la tierra, el cambio en la excentricidad de la órbita de la tierra alrededor del sol entre otros. Se siguen haciendo estudios para entender la forma en la que se relacionan. Exhorto a los interesados en estos tópicos a que lean sobre los ciclos de Milankovitch, un científico y matemático serbio que dedicó su vida al detallado estudio de estos factores. Muchas de vuestras preguntas serán contestadas. Parece ser que seguiremos teniendo intensos veranos e intensos inviernos por años dependiendo del área donde vivamos. Gracias a Granma por publicar estas noticias que estimulan a la investigación de estos temas.

Heriberto Respondió:


1 de julio de 2016

10:00:26

Cierto, corta y pega. No sé si los redactores de Cubadebate se percatan que esto es fenómeno cotidiano en muchos de sus artículos. Yo ciertamente les agradezco sobremanera las noticias que me posibilitan leer pues de otra manera no podría tener acceso a un compendio importante de lo que sucede en el mundo en multitud de frentes. Pero sucede, y con bastante frecuencia, que se publican sobre todo noticias de corte científico, por citar un ejemplo, llenas de contradicciones, datos erróneos y hasta de falsas expectativas. Como quiera, si esto no tiene solución inmediata, sigan publicándolas porque en definitiva nos interesan. Comprendo la inmediatez que demanda el medio y de que no todos los periodistas tienen el conocimiento y la cultura cientifica para percatarse de esos errores e inexactitudes en los artículos.

pjmelián dijo:

7

29 de junio de 2016

21:22:01


¿ Estará ocurriendo un Solarexit ?

gloria dijo:

8

30 de junio de 2016

07:19:23


inconcluso el tema, eso pasa cuando la gente corta y pega y no lee lo que copió. :-(

cubana Respondió:


30 de junio de 2016

10:44:41

asi mismo amigo. me quede con ganas de conocer mas....

giosvany dijo:

9

30 de junio de 2016

10:20:18


este articulo cientifico tiene muchos errores sirve mas para desinformar que para informar. En la proxima edicion devian enmendar este articulo.

Orlando Chirino dijo:

10

30 de junio de 2016

14:38:04


Es importante documentarse antes de copiar noticias para no repetir los errores de otros. El artículo dice: “… el pasado 4 de junio, por primera vez desde que se registró el récord de 1906 de baja actividad solar, la ausencia de manchas duró cuatro días.” El año 1906 se caracterizó por un promedio sobre manchas solares durante el ciclo 14 (desde septiembre de 1902 hasta diciembre de 1913). Fue el ciclo entero el que registró un record de baja actividad solar y no ese solo año del ciclo. Y no ha sido la primera vez desde 1906 que la ausencia de manchas solares dura 4 días. Ha habido muchos otros períodos con más días sin manchas solares (días consecutivos y no consecutivos durante el año) desde el año 1755 cuando los estudios sobre la cantidad de manchas solares se comenzaron a hacer de manera extensiva. Este año 2016 y en esta fecha de hoy está muy lejos todavía llegar a esos records históricos. Mencioné el año 2009 en mi comentario anterior, el 2008 lo superó, pero de todos los años el record lo tiene el año 1913 con 92 días consecutivos sin manchas solares y 311 días no consecutivos dentro del mismo año. Una ausencia de manchas solares de 4 días consecutivos no puede compararse con una ausencia de manchas solares de 92 días consecutivos que si es un record. Veremos cómo se presenta en ese aspecto el resto de este año.

Orlando Chirino dijo:

11

30 de junio de 2016

14:50:42


Es importante documentarse antes de copiar noticias para no repetir los errores de otros. El artículo dice: “… el pasado 4 de junio, por primera vez desde que se registró el récord de 1906 de baja actividad solar, la ausencia de manchas duró cuatro días.” El año 1906 se caracterizó por un promedio sobre manchas solares durante el ciclo 14 (desde septiembre de 1902 hasta diciembre de 1913). Fue el ciclo entero el que registró un record de baja actividad solar y no ese solo año del ciclo. Y no ha sido la primera vez desde 1906 que la ausencia de manchas solares dura 4 días. Ha habido muchos otros períodos con más días sin manchas solares (días consecutivos y no consecutivos durante el año) desde el año 1755 cuando los estudios sobre la cantidad de manchas solares se comenzaron a hacer de manera extensiva. Este año 2016 y esta fecha de hoy están muy lejos todavía llegar a esos records históricos. Mencioné el año 2009 en mi comentario anterior, el 2008 lo superó, pero de todos los años el record lo tiene el año 1913 con 92 días consecutivos sin manchas solares y 311 días no consecutivos dentro del mismo año. Una ausencia de manchas solares de 4 días consecutivos no puede compararse con una ausencia de manchas solares de 92 días consecutivos que si es un record. Veremos cómo se presenta en ese aspecto el resto de este año dentro del ciclo 24 en el que estamos. De nuevo exhorto a los lectores a leer tópicos sobre los ciclos de Milankovitch donde podrán encontrar interesantes puntos relacionados con los ciclos que afectan a nuestro planeta.

eRnesto Respondió:


1 de julio de 2016

12:32:22

Es muy interesante su comentario. Granma es el principal periódico de nuestro país y es necesario que sus artíclos tengan rigor científico y que procedan de fuentes fidedignas.

Edison gonzalez dijo:

12

1 de julio de 2016

08:12:28


Bueno estamos sin manchas Entonces y ahora quien va a detener los rayos cósmicos y que problema pueden ocasionar la baja actividad solar.

Orlando Chirino dijo:

13

1 de julio de 2016

11:20:25


Aun con actividad solar baja el campo magnético del sol está presente y puede protegernos contra los rayos cósmicos (partículas subatómicas provenientes del espacio exterior); esta protección depende mucho mas del campo magnético de la tierra y de nuestra atmósfera; este desvía los rayos cósmicos y la atmósfera filtra los que penetren en ella, así estos no llegan a la superficie de nuestro planeta. Estos factores están presentes. En cuanto a la baja actividad solar; si esta se prolonga por mucho tiempo puede crear bajas temperaturas en el planeta afectando una zonas más que otras, como fue el caso de “El mínimo de Maunder”, que es el nombre dado al período de 1645 a 1715, cuando las manchas solares prácticamente desaparecieron de la superficie del Sol. Recibe el nombre del astrónomo solar E.W. Maunder quién descubrió la escasez de manchas solares durante ese período estudiando los archivos de esos años. Durante un período de 30 años dentro del Mínimo de Maunder, los astrónomos observaron aproximadamente 50 manchas solares, mientras que lo típico sería haber observado miles de estas. ¿Pasará nuestro planeta por una situación parecida en el futuro cercano? Solo el tiempo lo dirá.

yohi dijo:

14

1 de julio de 2016

13:46:53


un corto invierno seria bastante bueno pero estoy de acuerdo con otros comentarios que hiciera falta completar ideas

yohi dijo:

15

1 de julio de 2016

15:40:15


tienen que informar mas d este tema y culminar algunas ideas inconclusas

Damir dijo:

16

1 de julio de 2016

19:56:46


El autor olvido' agregar que estamos en una edad de hielo ya dos millones de anos. Lo que pasa en este momento es solamente un ciclo de calentamento. El clima no tiene evolucion linear, sino sinusoidal. En este periodo estamos acercandose al pico de periodo caliente, pero siempre dentro de la era glacial. Hay que considerar una cosa dramatica: si el ciclo de calor continua, 30% de Cuba pudiera encontrarse bajo el oceano nates del fin de este siglo. Se le olvida a la gente que Cuba es bastante baja.

Reroco dijo:

17

6 de julio de 2016

08:59:35


La Tierra no tiene un clima, tiene franajs climáticas. Los eventos y procesos locales pueden tener efectos regionales y hasta globales, ahí lo del vulcanismo del Piantubo. Pero es evidente que los mecanismos relacionados con la posición de la Tierra en el espacio cósmico, es determinante en su evolución, tanto biológica como mineral; hoy se trabaja mucho en comprender las interacciones entre los componentes de tan variados sistemas que integran el macrosistema Tierra, que existe en en un equilibrio dinámico! Es un tema muy atractivo, en el que la alharaca politizada del cambio climático intimida a algunos, !calma siempre ha existido un "clima cambiante". Es sí, cuidemos el medio físico, el biológico, y viviremos! La vida es casi inextinguible, pero no así los grupos biológicos, esos cambian con sus adaptación a los ambientes en evolución! Nada, ser terrícolas consientes de nuestro entorno, adaptarnos es la salida! RR

APT dijo:

18

6 de julio de 2016

10:56:54


Lo del calentamiento global querido amigo HATER no es un cuento,las emanaciones de contaminates sobrepasa por mucho lo que biologicamente puede reprosesar la naturaleza, ahora de un enfriamento repentino de la Tierra,....que se explique mas el comentario pues es dificil de entender.....

vierne. dijo:

19

6 de julio de 2016

10:59:19


los signos finales

Elia dijo:

20

6 de julio de 2016

13:34:39


inviernos duros en algunas partes del mundo entre los años. no entiendo