Los recientes hallazgos de dos ejemplares de manatí muertos y con el cuerpo mutilado por diversos cortes de armas blancas en las provincias de Villa Clara y Santiago de Cuba, respectivamente, ratifican la tendencia al aumento de tan repudiables hechos, que se viene registrando en el archipiélago cubano en los últimos 14 años.
Desde el 2001 a la fecha suman más de 50 los cadáveres de manatíes encontrados en diversos lugares de la geografía nacional, atribuibles a la caza furtiva para el uso de su carne, y al ahogamiento provocado por artes de pesca, en particular el chinchorro.
Para la Máster en Manejo Costero Anmari Álvarez Alemán, investigadora agregada del Centro de Investigaciones Marinas (CIM) de la Universidad de La Habana, es probable que la cantidad real de los eventos de mortalidad sea mayor, tomando en cuenta que estos animales habitan en sitios casi siempre bastante inaccesibles, lo cual dificulta poder detectarlos en su totalidad.
Ello colocaría en extremo peligro la supervivencia de la única especie del grupo de mamíferos marinos del planeta, que forma parte de la fauna autóctona cubana y pertenece al orden Sirenia.
ASIGNATURA PENDIENTE
Como explica a Granma la citada especialista del CIM, los manatíes suelen tener un promedio de vida próximo a los 35 años en estado libre, que casi se duplica en condiciones de cautiverio. Pueden alcanzar hasta 1 500 kilogramos de peso y cuatro metros de largo, en tanto se reproducen cada tres años.
Por lo general tienen una sola cría y el periodo de gestación varía de 12 a 14 meses. En Cuba habita el denominado manatí antillano (Trichechus manatus) y hasta ahora resulta muy difícil conocer el número de individuos existentes, dado que son muy evasivos y viven en lugares bien intrincados. Lo anterior dificulta poderlos cuantificar con exactitud, aseveró.
También se desconocen aspectos esenciales de su distribución, conducta, patrones de movimiento y características genéticas. A pesar de que la población presente en nuestro archipiélago es considerada la de mayor importancia de la región de las Antillas, desde el siglo XIX hay una apreciable disminución de los avistamientos, en tanto crecen las amenazas que enfrenta la especie.
Más allá de la caza ilegal, en nuestro país hay otras amenazas a la supervivencia del manatí vinculadas al empleo de artes de pesca como el arrastre de redes, donde pueden quedar atrapados y morir, la colisión con embarcaciones, el deterioro ambiental de los ríos, y el desarrollo urbano.
Las expediciones científicas y las referencias de pescadores indican que las zonas donde más pueden observarse se localizan en la costa norte y sur de Pinar del Río, oeste de la Isla de la Juventud, Ciénaga de Zapata, norte de Matanzas y Villa Clara, río Máximo en Camagüey, sur de Granma, desembocadura del Cauto, bahía de Guantánamo, y en Baracoa.
Según precisó Anmari Álvarez Alemán, quien es además la coordinadora científica del Programa de Monitoreo del Manatí Antillano dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, en los últimos años lograron capturar con éxito en la Isla de la Juventud 11 ejemplares, a los cuales se les hicieron mediciones morfológicas y una evaluación integral de la condición corporal, incluida la extracción de muestras de sangre, heces fecales y orina.
Tales trabajos persiguen el propósito de tener una visión más precisa del estado de la especie, elemento de sumo valor para diseñar estrategias de cuidado más efectivas.
En opinión de la especialista, el método de conservación más recomendable es maximizar la salvaguarda del manatí, haciendo cumplir las regulaciones existentes y fortaleciendo las áreas marinas protegidas que contribuyan de manera eficaz al resguardo de los individuos y donde sea nula la probabilidad de quedar atrapados de forma accidental por algún arte de pesca.
No menos esencial es el incremento de la educación ambiental en las comunidades costeras y la población en general, a fin de que se comprenda la importancia de preservarlo y evitar su desaparición, indicó.
De acuerdo con la Resolución 160/2011, emitida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), este mamífero es considerado una especie de particular significado para la biodiversidad cubana, y vulnerable a la extinción.
Las entidades cubanas más vinculadas al monitoreo, investigación y conservación del manatí son el CIM (rector de las investigaciones), el Centro Nacional de Áreas Protegidas, la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, ECOVIDA, Parque Nacional de Guanahacabibes, en Pinar del Río, Acuario Nacional de Cuba, y el Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO).
Consultada por Granma, la doctora Elisa García Rodríguez, directora de Relaciones Pesqueras y Ciencia, del Ministerio de la Industria Alimentaria, dijo que en mayo de 1996 el Consejo de Estado aprobó el Decreto-Ley 164, dirigido a proteger y hacer un uso adecuado de la flora y la fauna marinas, lacustres y de las aguas interiores.
En su capítulo siete, resaltó, este instrumento legal establece las infracciones del régimen de pesca y las sanciones que pueden ser multas, obligación de hacer, decomiso y suspensión de la licencia de pesca.
Así el artículo 51 puntualiza que el que capture, transporte, desembarque, comercialice o consuma especies amenazadas o en peligro de extinción, como el manatí, delfín, cocodrilo y caimán, se le podrá multar desde 500 hasta 5 000 pesos, además de la potencial confiscación de la embarcación o el vehículo utilizado para cometer el hecho.
Dijo que generalmente estas violaciones suelen cometerse en cayos y otros lugares de difícil acceso, casi siempre conocidos por los infractores.
Hoy tales ilegalidades son perseguidas con mayor rigor mediante el apoyo del Cuerpo de Guardafronteras, los inspectores ambientales y el personal de los centros científicos y otras instituciones vinculadas a la protección de la rica biodiversidad de nuestro archipiélago, pero todavía falta mucho por hacer en el complejo camino de revertirlas, apuntó.
Poner luz roja a los reiterados eventos de mortalidad del manatí es un desafío inaplazable. De ello dependerá legar su presencia a las futuras generaciones de cubanos.
COMENTAR
feliberto dijo:
21
14 de octubre de 2015
09:26:05
Rick Tapir dijo:
22
15 de octubre de 2015
16:18:45
Olga dijo:
23
16 de octubre de 2015
17:35:39
Raydel SB dijo:
24
28 de octubre de 2015
12:20:40
Responder comentario