ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
La captura de manatíes llevada a cabo en la Isla de la Juventud tiene la finalidad de caracterizar las poblaciones existentes en el archipiélago cubano. Foto: Cortesía de la entrevistada

Los recientes hallazgos de dos ejemplares de manatí muertos y con el cuerpo mutilado por diversos cortes de armas blancas en las provincias de Villa Clara y Santiago de Cuba, respectivamente, ratifican la tendencia al aumento de tan repudiables hechos, que se viene registrando en el archipiélago cubano en los últimos 14 años.

Desde el 2001 a la fecha suman más de 50 los cadáveres de manatíes encontrados en diversos lugares de la geografía nacional, atribuibles a la caza furtiva para el uso de su carne, y al ahogamiento provocado por artes de pesca, en particular el chinchorro.

Para la Máster en Manejo Costero Anmari Álvarez Alemán, investigadora agregada del Centro de Investigaciones Marinas (CIM) de la Universidad de La Habana, es probable que la cantidad real de los eventos de mortalidad sea mayor, tomando en cuenta que estos animales habitan en sitios casi siempre bastante inaccesibles, lo cual dificulta poder detectarlos en su totalidad.

Ello colocaría en extremo peligro la supervivencia de la única especie del grupo de mamíferos marinos del planeta, que forma parte de la fauna autóctona cubana y pertenece al orden Sirenia.

ASIGNATURA PENDIENTE

Como explica a Granma la citada especialista del CIM, los manatíes suelen tener un promedio de vida próximo a los 35 años en estado libre, que casi se duplica en condiciones de cautiverio. Pueden alcanzar hasta 1 500 kilogramos de peso y cuatro metros de largo, en tanto se reproducen cada tres años.

Por lo general tienen una sola cría y el periodo de gestación varía de 12 a 14 meses. En Cuba habita el denominado manatí antillano (Trichechus manatus) y hasta ahora resulta muy difícil conocer el número de individuos existentes, dado que son muy evasivos y viven en lugares bien intrincados. Lo anterior dificulta poderlos cuantificar con exactitud, aseveró.

También se desconocen aspectos esenciales de su distribución, conducta, patrones de movimiento y características ge­néticas. A pesar de que la población presente en nuestro archipiélago es considerada la de mayor importancia de la región de las Antillas, desde el siglo XIX hay una apreciable disminución de los avistamientos, en tanto crecen las amenazas que enfrenta la especie.

Más allá de la caza ilegal, en nuestro país hay otras amenazas a la supervivencia del manatí vinculadas al empleo de artes de pesca como el arrastre de redes, donde pueden quedar atrapados y morir, la colisión con embarcaciones, el deterioro ambiental de los ríos, y el desarrollo urbano.

Las expediciones científicas y las referencias de pescadores indican que las zonas donde más pueden observarse se localizan en la costa norte y sur de Pinar del Río, oeste de la Isla de la Juventud, Ciénaga de Zapata, norte de Matanzas y Villa Clara, río Máximo en Camagüey, sur de Granma, desembocadura del Cauto, bahía de Guantánamo, y en Baracoa.

Según precisó Anmari Álvarez Alemán, quien es además la coordinadora científica del Programa de Monitoreo del Manatí Antillano dentro del Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Cuba, en los últimos años lograron capturar con éxito en la Isla de la Juventud 11 ejemplares, a los cuales se les hicieron mediciones morfológicas y una evaluación integral de la condición corporal, incluida la extracción de muestras de sangre, heces fecales y orina.

Tales trabajos persiguen el propósito de tener una visión más precisa del estado de la especie, elemento de sumo valor para diseñar estrategias de cuidado más efectivas.

En opinión de la especialista, el método de conservación más recomendable es maximizar la salvaguarda del manatí, ha­ciendo cumplir las regulaciones existentes y fortaleciendo las áreas marinas protegidas que contribuyan de manera eficaz al resguardo de los individuos y donde sea nula la probabilidad de quedar atrapados de forma accidental por algún arte de pesca.

No menos esencial es el incremento de la educación am­biental en las comunidades costeras y la población en general, a fin de que se comprenda la importancia de preservarlo y evitar su desaparición, indicó.

De acuerdo con la Resolución 160/2011, emitida por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), este mamífero es considerado una especie de particular significado para la biodiversidad cubana, y vulnerable a la extinción.

Las entidades cubanas más vinculadas al monitoreo, investigación y conservación del manatí son el CIM (rector de las investigaciones), el Centro Nacional de Áreas Protegidas, la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, ECOVIDA, Parque Nacional de Guanahacabibes, en Pinar del Río, Acuario Nacional de Cuba, y el Centro Oriental de Eco­sistemas y Biodiversidad (BIOECO).

Consultada por Granma, la doctora  Elisa García Rodríguez, directora de Relaciones Pesqueras y Ciencia, del Ministerio de la Industria Alimentaria, dijo que en mayo de 1996 el Consejo de Estado aprobó el Decreto-Ley 164, dirigido a proteger y hacer un uso adecuado de la flora y la fauna marinas, lacustres y de las aguas interiores.

En su capítulo siete, resaltó, este instrumento legal establece las infracciones del régimen de pesca y las sanciones que pueden ser multas, obligación de hacer, decomiso y suspensión de la licencia de pesca.

Así el artículo 51 puntualiza que el que capture, transporte, desembarque, comercialice o consuma especies amenazadas o en peligro de extinción, como el manatí, delfín, cocodrilo y caimán, se le podrá multar desde 500 hasta 5 000 pesos, además de la potencial confiscación de la embarcación o el vehículo utilizado para cometer el hecho.

Dijo que generalmente estas violaciones suelen cometerse en cayos y otros lugares de difícil acceso, casi siempre conocidos por los infractores.

Hoy tales ilegalidades son perseguidas con mayor rigor mediante el apoyo del Cuerpo de Guardafronteras, los inspectores ambientales y el personal de los centros científicos y otras instituciones vinculadas a la protección de la rica biodiversidad de nuestro archipiélago, pero todavía falta mucho por hacer en el complejo camino de revertirlas, apuntó.

Poner luz roja a los reiterados eventos de mortalidad del manatí es un desafío inaplazable. De ello dependerá legar su presencia a las futuras generaciones de cubanos.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

miguel dijo:

1

10 de octubre de 2015

00:01:31


Mientras no haya una accion ejemplarisante y me refiero a duras condenas,que sean escritas despues en la prensa,todo seguira igual. Y me refiero a mas de 10 años de prision por asesinar a estos animales. Lo mismo debe hacerse con los que rompen el patrimonio nacional.Ya vimos lo que paso' con la estatua de Ignacio Agramonte. Mano dura o se nos unde el pais en el caos y la indisciplina social.

MIGUEL ANGEL dijo:

2

10 de octubre de 2015

07:16:00


ES UNA ACCION CRIMINAL, Q DEBE SER SANCIONADA CON TODA LA FUERZA DE LA LEY VIGENTE.

jorge dijo:

3

10 de octubre de 2015

10:58:23


CONSIDERO QUE LA JUSTICIA DEBE SER FUERTE ANTE ESTOS CASOS, PUES LAS ESPECIES AUTOCTONAS DE NUESTRO PAIS LAS TEENMOS QUE PROTEGER.

jorge dijo:

4

10 de octubre de 2015

13:23:27


Se necesitan poner medios en manos de los encargados de la vigilancia ,lanchas,visores nocturnos y tranportes todo terreno y la voluntad de hacer cumplir la ley, con menos no se puede hacer nada.

jorge dijo:

5

10 de octubre de 2015

13:24:53


Multas? no ,sanciones ejemplares

Lissette dijo:

6

11 de octubre de 2015

02:55:40


Es indignante ,solo puedo expresar la frustración de saber semejante inconciencia haciendo incapié en la educación medioambiental q desafortunadamente es a largo plazo y no llega a la capacidad de todas las personas y tomar serias medidas con todos los infractores dandose a conocer en los medios de comunicación para todos los ciudadanos.Hacer partícipe a los niños y jóvenes del desarrollo de la flora y fauna es una magnifica forma de entenderla de primera mano,aprender a quererla y sobre todo respetarla.

JOÃO dijo:

7

11 de octubre de 2015

07:10:45


ES NECESSARIO EDUCAR EL PUEBLO PARA LA QUESTION AMBIENTAL. EL MANATIN ES PATRIMONIO DE CUBA Y DE TODA LA ECOLOGIA. VIGILANCIA Y APLICACION RIGOROSA DE LA LEY.

Jorge Alberto dijo:

8

11 de octubre de 2015

12:37:29


Estoy totalmente de acuerdo en que las sanciones deben ser más rigurosas y ejemplarizantes, bien por Granma por denunciar hechas tan criminales como estos, los felicito

Javier nardo dijo:

9

11 de octubre de 2015

16:38:05


Es realmente muy triste leer sobre estos hechos solo me falta felizitar a este periódico por publicar estos trabajos el de las polimitas.el de las playas de baracoa y ahora este sobre los manaties.es menester y se puede dilucidar con una visión social preventiva que se hace obligatorio una revicion del código penal de nuestro país es tiempos que los juristas de cuba retomen este camino y revisen las sanciones previstas en el código penal de nuestro pais para mi criterio ahora que cuba esta abriéndose totalmente al mundo es cuando mas se deben proteger nuestro patrimonio nacional y este es todo lo que se encuentre dentro de nuestras fronteras flora .fauna.arquitectura urbanística y entornos naturales si resulta un gran delito el urto y sacrificio de ganado mayor previsto por el código penal de cuba debería mirarse con la misma optica este tipo de delito contra el medio ambiente el ataque a el avitad ambiental la flora y la fauna así como los patrimonios culturales materiales e inmaterial de cuba son delitos que atentan contra el mismo pueblo puesto que en ocaciones estos daños son irreversibles la aniquilación de estos animales.especies marinas son crímenes en contra del derecho de las generaciones futuras de poder ver disfrutar y conservar los mismos y estos hechos mencionados son detestables. repudiables y en ocaciones incomprensibles teniendo en cuenta el nivel de preparación del pueblo de cuba creo y recalco que esta acción de revisión deberia empezar por una campaña nacional empezando por las escuelas y la enseñanza primaria y unida a la prensa radio y tv cubana donde están dos canales educativos donde se pudiece hacer un trabajo profundo sobre este tema enseñando y mostrando los daños y consecuencias que traen semejantes actitudes antisociales pues daños que se le infringe a el habitad y medio ambiente es un atentado tambien a la sociedad en su conjunto puesto que estos daños en ocaciones toman mucho tiempo y recursos en revertirlos conozco como el estado tiene conciencia de lo que esto significa y hay vemos el ejemplo del plan de conservación del cocodrilo cubano pero hay muchos cabos sueltos en cuanto esta materia y solo se detendrá semejante depredación si el estado junto al pueblo dan frente a este tipo de delito.muchas gracias

yaima bernal dijo:

10

11 de octubre de 2015

23:04:35


creo que todos debemos tomar conciencia de lo que está pasando en nuestro planeta, ya que estamos corriendo rapidamente a la desaparición de todas nuestras especies, que a voces piden nuestra ayuda.

juan dijo:

11

12 de octubre de 2015

01:02:28


Se deberia fomentar la educacion ambiental a fondo con las diferentes comunidades cercanas a estas zonas y en colegios con ayuda del ministerio de educacion eso generara conciencia con niños y adultos que seran los que fomentaran y ayudaran a frenar de a poco este problema.

teresa dijo:

12

12 de octubre de 2015

04:19:42


Comparto la opinion de Miguel y otros lectores,. Las multas son demasiado benignas. Y, que significa "obligacion de hacer?"

patricia dijo:

13

12 de octubre de 2015

10:09:05


Muy triste estas acciones, creo que deberian abogar por leyes que protejan de una vez por todas a TODOS nuestros animales con sanciones severas que enseñen a las personas a respetar y cuidar a los animales.

Belkys dijo:

14

12 de octubre de 2015

10:09:30


Considero que hay que fortalecer las estrategias de control y cuidado de nuestro patrimonio natural. Siempre habrá personas sin escrúpulos a las que no les interese nuestra flora y fauna, por un par de pesos. Todo está normado, pero no todas las entidades y personas que tienen que hacer cumplir estas normas, lo ejercen con la sistematicidad requerida. No nos podemos cansar. Saludos, Belkys.

Luis dijo:

15

12 de octubre de 2015

10:48:30


buen trabajo de los muchachones. lastima que existan personas que no valoren los peligros que amenazan al medio ambiente y en particular de esta especie que esta casi en extinción.

Atano dijo:

16

12 de octubre de 2015

10:49:57


Mano dura, bien dura. Que el delincuente es como la rata, siempre en busca de la oportunidad y el descuido. La sociedad debe educarlo, pero castigarlos con lo que llevan, nada de paños tibios que si no destruyen, como estan haciendo, al pais. Ellos, por desgracia solo aprenden con el antiguo dicho de que la letra entra con sangre. Y aunque no hay que llegar a ese extremo en la mayoria de los casos, si se debe tener la mano dura pues estan viviendo del pueblo. Son mas criminales que el bloqueo.

LDB dijo:

17

12 de octubre de 2015

11:02:20


porqué habrá gente tan mala que no puede cuidar de la naturaleza y dejarla vivir en paz, siento que las leyes todavía están muy flojas para esos cazadores ilegales, hasta cuando hay que permitir, a veces el Estado se preocupa por cosas banales y las que tienen importancia las leyes son flojas

Idnar Rotcéh dijo:

18

12 de octubre de 2015

11:44:07


Visite este sitio: http://sosplaneta.cubava.cu

pablo hernandez dijo:

19

13 de octubre de 2015

09:51:31


Si no se va sancionar a los delincuentes, mejor no hacer publicacion, pues conciencia ellos no tienen y si tienen que matar no un manatì hasta una persona lo hacen, asi que esto es facil mataste un manatì tenta años a cada uno de los que intervinieron y los que los tasajearon de 15 a 20. Y si es criatura bebè, que se considere homicidio a menor de edad.

pepe dijo:

20

14 de octubre de 2015

01:24:27


estos ejemplares deben estar en lugares protegidos y con dispositivo de GPS