ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Resultados de búsqueda

1657 resultados.

Isla de la Juventud

Descubren nuevo sitio de arte rupestre

El sitio fue descubierto un grupo de espeleólogos del Municipio Especial Isla de la Juventud durante una exploración por la costa sur de ese territorio

temporada ciclónica

Septiembre, muy activo y peligroso

Hasta el momento, el actual septiembre está haciendo valer su condición de mes más activo de la temporada ciclónica, al registrar la formación de las tormentas tropicales Florence y Gordon los días 1ro. y 3, respectivamente

Polvo del Sahara en la mirilla

Desde el punto de vista meteorológico, la presencia de continuas oleadas de nubes de polvo del Sahara sobre el océano Atlántico y el mar Caribe, clasifica entre los sucesos más llamativos del verano en esta parte del mundo

NOTICIEN

Las excavaciones en roca

Las excavaciones en roca dirigidas a construir los cimientos del inmueble que albergará el  denominado Telescopio Gigante de Magallanes, cuya puesta en funcionamiento está prevista para el 2024, comenzaron en Chile

Más cerca el regreso de El Niño

Si bien al cierre de julio las condiciones oceánicas y atmosféricas en el oceáno Pacífico ecuatorial permanecían neutrales, la mayoría de los modelos consultados por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología mostraban un 70 % de probabilidad de que un nuevo evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) con rango débil, se desarrolle durante la segunda mitad del año

Ojo con las corrientes de resaca

Lejos de recibir aún la atención pública que merecen, las llamadas corrientes de resaca constituyen un potencial peligro para la vida de los bañistas en no pocas playas del país, de ahí la conveniencia de incentivar la percepción del riesgo sobre tan poco conocido fenómeno

Las lluvias han favorecido notablemente los embalses

Como informó el Máster en Ciencias Argelio Omar Fernández, especialista de la Dirección de Uso Racional del Agua del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), un total de 140 municipios superan sus respectivos promedios de la etapa enero-julio, mientras en ninguno la lluvia caída ha sido inferior al 50 % de lo habitual

NOTICIEN

Bacteria Enterococcus faecium

La bacteria Enterococcus faecium, resistente a diversos fármacos antibióticos y causante de infecciones que suelen aparecer con cierta frecuencia durante las estancias prolongadas en hospitales, se está volviendo cada vez más tolerante a los antisépticos utilizados para el lavado de las manos del personal médico y de enfermería en las referidas instituciones

¿Han caído meteoritos en Cuba?

Atraídos por la fuerza de gravedad, mensualmente decenas de miles de fragmentos de roca espacial desprendidos de las colas de los cometas, asteroides y otros cuerpos cósmicos, ingresan en la atmósfera terrestre a notables velocidades que pueden alcanzar hasta 70 kilómetros por segundo

Lluvia de meteoros será visible en Cuba

La lluvia de meteoros anual, Las Perseidas, podrá ser vista desde cualquier punto del archipiélago cubano entre la noche del 12 y las primeras horas de la madrugada del 13 de agosto

¿Por qué es importante para Cuba la formación doctoral?

Según expresó a Granma el Doctor en Ciencias Luis Alberto Montero Cabrera, Profesor de Mérito de la Universidad de La Habana y presidente del Consejo Científico de la capitalina casa de altos estudios, la sostenibilidad de la ciencia en el país pasa inevitablemente por una formación doctoral eficiente y atractiva

temporada ciclónica

El octavo mes entre los más activos

Agosto registra un incremento en la formación de organismos ciclónicos tropicales en la cuenca del Atlántico tropical, que incluye también al Golfo de México y el mar Caribe, en particular en el transcurso de la segunda quincena, la cual junto con la primera de septiembre conforma la etapa de máxima actividad de la temporada

¡Nada de ola de calor!

Granma contactó con el Doctor en Ciencias Ramón Pérez Suárez, investigador del Centro del Clima del Instituto de Meteorología, quien precisó que en el caso específico de Cuba,  su condición insular hace sumamente improbable la ocurrencia de olas de calor

Viaje al pasado de Angerona

Las ruinas del otrora cafetal Angerona acaban de ser escenario de una segunda campaña de estudios arqueológicos, encaminados a desentrañar muchas de las incógnitas en torno al devenir del emblemático sitio, localizado en la actual provincia de Artemisa y declarado Monumento Nacional en 1981

acuario nacional en verano

Educación ambiental y recreación, oportuna alianza

El Acuario Nacional de Cuba pone nuevamente a disposición del público para la etapa veraniega un amplio programa de actividades que conjugan el sano entretenimiento con el fomento de una cultura enfocada en el cuidado y conservación de los recursos marinos y las zonas costeras del país

¡Mucho calor para julio!

Se espera la ocurrencia de temperaturas máximas y mínimas medias por encima de las habituales en las tres regiones del país durante este mes de julio

¡Cuídese de los rayos!

Sin reparar en el peligro al que se exponen, no pocas personas transitan por la vía pública bajo el asedio de las fuertes descargas eléctricas, que en numerosas ocasiones acompañan las típicas lluvias de nuestras tardes veraniegas

«Catedral» de la diversidad biológica

Creado en 1996, al fusionarse un grupo de las áreas protegidas más antiguas del país, entre ellas la Reserva Natural Cupeyal del Norte y el Refugio de Fauna Alto de Iberia, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt (PNAH) abarca un área aproximada de 70 680 hectáreas, ubicadas en zonas de las provincias de Guantánamo y el noreste de Holguín

¿Vuelve El Niño «diabólico»?

La presencia en las últimas semanas de anomalías cálidas de la temperatura subsuperficial del mar expandiéndose a lo largo del oceáno Pacífico ecuatorial y el debilitamiento de los vientos alisios observado en esa propia región del planeta, son señales que apuntan a un posible retorno del publicitado evento El Niño/Oscilación del Sur

¿Qué se conoce en Cuba sobre los sismos?

Según plantea el Doctor en Ciencias Tomás Chuy Rodríguez, la tierra puede temblar en toda Cuba y esa condición requiere que la población tenga una mayor percepción del peligro sísmico para estar mejor preparados, reducir vulnerabilidades y saber cómo actuar frente a un movimiento telúrico