Releyendo desde el presente el concepto de Revolución
Fidel no nos deja un catecismo ni una recopilación de consignas; sino una síntesis magistral de su pensamiento sobre qué es la Revolución
45 resultados.
Fidel no nos deja un catecismo ni una recopilación de consignas; sino una síntesis magistral de su pensamiento sobre qué es la Revolución
Trump, su equipo, sus fieles seguidores, al igual que Bolsonaro y sus herederos, representan la cultura fascista que ama por sobre todo lo demás el Dinero, la Fama, el Poder arrogante, idiotizado, narcisista; que odia el arte genuino, la inteligencia, la tradición humanista; que está dispuesta a sacrificar a los «débiles» para salvar a «Los elegidos»
Todos los analistas juiciosos (excepto los voceros del imperio y de la ultraderecha) coinciden en que el coronavirus ha retirado bruscamente el velo de la supuesta bonanza neoliberal para descubrir la barbarie, sus abismos de injusticia y desigualdad
El Premio Casa de las Américas, convocado incluso en las condiciones de una Cuba bloqueada por el imperio sigue siendo un referente indiscutible, una apuesta por la cultura más auténtica, que siempre será revolucionaria, y por ello también rinde homenaje al Apóstol
El Imperio culpa a Cuba y a Venezuela de las revueltas y les ofrece apoyo a sus aliados de ultraderecha para la «democrática» pacificación que llevan a cabo a través de métodos fascistas
«Con 2 que se quieran» ha calado en nuestro pueblo de un modo muy particular. He sido testigo en más de una ocasión de las muestras de simpatía que recibe su director y conductor de las personas más sencillas. Y es que se ven reflejadas de algún modo en la sensibilidad humana y el itinerario vital de los entrevistados
En junio de 1961, Fidel anunció que Cuba iba a librar «una guerra contra la incultura», a tres años de su desaparición física, estamos en el deber de dar continuidad a esa «guerra» suya, que sigue siendo suya y es también nuestra
Evo, aymara como Katari, con su nobleza y sentido ético a toda prueba, con su entrega generosa al pueblo, con los resultados extraordinarios de su obra, está dejando (duélale a quien le duela) “un fermento perpetuo” en Bolivia, en Nuestra América, en la gente digna de este mundo. Y volverá, con toda seguridad, “hecho millones”
Las corporaciones de la moda se concentran en hacer dinero, sin detenerse en miramientos éticos. Las marcas (dijo Naomi Klein hace muchos años) no se dedican a vender productos sino estilos de vida. Cuando un joven asume la narco-moda, muestra cierta dosis de simpatía hacia ese «estilo de vida» y lo difunde en su entorno
El heroísmo de los jóvenes protagonistas del 26 de Julio, la sangrienta venganza del dictador, el ejemplo que dejaron los asaltantes en el marasmo republicano, el hecho de que Fidel proclamara al Apóstol autor intelectual de la acción armada, estremecieron al grupo Orígenes y a todos los cubanos dignos. Años más tarde, Lezama y Cintio evocarían la gesta memorable
Fernando Ortiz nos invitó a instalarnos en nuestra condición de cubanos a partir de un compromiso ético con los empeños colectivos de este pueblo, a trabajar por un proyecto común y a identificarnos con «la cubanía plena, sentida, consciente y deseada»
El heroísmo de los defensores de El Álamo, su amor por la imagen sublime de la «Libertad», su muerte a manos de bárbaros de una raza inferior, fueron ingredientes de una fábula que combinó patrioterismo y proyección mesiánica
En el Congreso de la Uneac se presentó un documento que afirma: «La batalla de nuestro tiempo es eminentemente cultural, entre la imposición hegemónica y los paradigmas emancipatorios, entre la estulticia y la libertad»
Resulta difícil describir los filmes que imitaron y siguen imitando la fórmula de Spielberg. Nació y cobró auge todo un género: «el cine de tiburones». Un cronista lo definió como «horror, misterio, aventura, intriga, y también absurdo, ironía y a veces fascinante estupidez»
Hace más de dos décadas, en Amarillo, Texas, asesinaron al joven de 19 años Brian Deneke, quien fue víctima del odio, sin ninguna duda, sobre todo por ser «diferente»
Alcanzar altos índices de audiencia es la obsesión de los productores de realities. No tienen ningún tipo de intención artística. No pretenden que el público viva una experiencia significativa intelectual o estéticamente. Solo les interesa que crezcan más y más los seguidores de sus programas (y sus ganancias) y para ello acuden a resortes sicológicos diversos
Tomo prestado para estas notas el título con que se exhibió en Cuba una película de Akira Kurosawa de 1960; aunque aquellos «malos» resultan gente inofensiva si se les compara con el personaje del que quiero hablar. Un genocida que se jactaba de dormir a pierna suelta
No desfilaron modelos; sino «niños sin hogar» que se exhibían para ser escogidos y adoptados. Más allá de la repulsión que pueda provocar una idea semejante, «Adopción en pasarela» responde a la lógica del espectáculo, del show, que lo ha contaminado todo en el mundo contemporáneo
Fidel dijo que no podíamos formar a los cubanos «en una urna de cristal». Teníamos que hacerlo a la intemperie, en medio de un diluvio de gérmenes. En esa lluvia incesante nos llegan «famosos» impresentables. El reto radicaría quizás en familiarizar a nuestros niños, adolescentes y jóvenes con otro Olimpo, un Olimpo real, habitado por grandes creadores inmortales, de Cuba y de todas partes
La crisis cultural está acompañada de una grave crisis ética. En series, películas y videojuegos prevalecen la violencia, la ley del más fuerte, la competitividad, el «todo vale»