El COI ha anunciado que Tokio 2020 mostrará paridad de género, pues el 48 % de sus participantes serán mujeres, cifra que ha experimentado un considerable salto desde Montreal 1976.
En la edición fundacional, durante los Juegos de Atenas 1896, las féminas representaron solo el 2,2 %. Precisamente, en la misma sede, en la cita de 2004, el ascenso llegó hasta el 40,7 %, y ya en Río de Janeiro 2016 hubo un notable incremento, al registrarse el 45 % de competidoras. Falta poquísimo para que las muchachas se igualen en cantidad a los hombres, en un «fifty-fifty» (mitad-mitad).
Ahora estamos a la espera de otro importante acontecimiento en lo concerniente a la reivindicación de la mujer. La campeona olímpica griega de tiro, Anna Korakaki, será la primera en portar el fuego de los Juegos de Tokio, cuando el próximo día 12 se encienda la llama en el monte Olimpo.
La antorcha, después de llegar a Japón, el 26 de este mes iniciará su recorrido en la prefectura de Fukushima, para viajar por 859 municipios, con el objetivo de que sus relevos puedan ser vistos por el 98 % de la población japonesa.
TERMINADAS LAS NUEVAS SEDES
A la par de las medidas asumidas por casi un centenar de naciones para contener el avance del coronavirus, que han originado cancelaciones y aplazamientos de diversas competencias, este viernes el comité organizador de los Juegos Olímpicos de Tokio anunció haber concluido la construcción de todas las nuevas sedes del evento.
El clásico cuatrienal, para el que se esperan unos 11 000 deportistas de 206 países, transcurrirá en 43 escenarios. Las ocho instalaciones recién terminadas, cuya inauguración ocurrirá el 22 de este mes, serán permanentes; otras 25 fueron edificadas en el pasado y han sido remozadas, en tanto habrá una decena dispuestas con carácter temporal.
Significativo también es que los torneos olímpicos de softbol y béisbol hayan sido programados para Fukushima, donde el 11 de marzo de 2011 se produjo el accidente de la planta nuclear, como consecuencia de un terremoto y posterior tsunami, eventos en los que perdieron la vida unas 16 000 personas.
La población de Japón, según encuestas de la prensa de ese país consultadas por Granma, mostró meses atrás un respaldo del 88 % a favor de que algunas de las competencias tuvieran por asiento instalaciones ubicadas en la ciudad de los mencionados desastres. Será un homenaje de respeto y recordación, resumido en el eslogan del clásico, «unidos por la emoción», como muestra de la capacidad del deporte para conectar a las personas por medio de sus emociones.
IMPORTANTES SUSPENSIONES
Por estos días, más de 50 maratones han sido suspendidos. Entre los renombrados está el de París que, con un cálculo de 65 000 posibles corredores de 150 países, su prueba de 42 kilómetros y 195 metros fue pospuesta para el 5 de abril. Con anterioridad, su similar de Tokio, que pretendía reunir a 36 000 andarines, se realizó con solo 300.
Igualmente, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) aplazó el proceso eliminatorio de Asia para el Mundial de Catar 2022. Eventos de automovilismo, golf, tenis de mesa, baloncesto, béisbol y rugby, entre otras disciplinas, aplazan, suspenden sus convocatorias o las efectúan a puertas cerradas, con el ánimo de evitar aglomeraciones en los estadios.