ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Estamos llenos de motivos para continuar invocando a la pelota, incluso, cuando esta reaparezca sobre los diamantes, para iluminarnos, deberíamos dejar encendida esta luz, que desde su receso nos la mantiene viva y, con ella, vivos nosotros también.

En este 2020 se cumplen 50 años de una hazaña: colgada del poderoso brazo de José Antonio Huelga, Cuba se tituló en el XVIII Campeonato Mundial, en Cartagena de Indias, Colombia, el 4 de diciembre de 1970. La lid dejó una polémica durante muchos años: ¿La victoria de Estados Unidos sobre la Mayor de las Antillas en la fase preliminar fue o no un cero jit cero carreras? Afortunadamente, la web Martin Dihigo, lidereada por Daimir Díaz, y el empeño del guantanamero Luifi de auscultar la verdad, dejaron sentado que no existió un juego de esa índole.

EE.UU. ganó por 3-1 aquel duelo y, quedó para la historia,que el derecho Burt Hooton dejó sin imparables a la escuadra que dirigió Servio Borges. El propio lanzador estadounidense dijo que el batazo de Wilfredo Sánchez, en el octavo, era un jit claro: «así no quiero un cero inatrapable, porque perjudicaron a mi compañero de las paradas cortas, Gromek. Sencillamente no tenía tiempo de sacar en primera al veloz jugador cubano».

Uno de los protagonistas, el torpedero de ese equipo, Rodolfo Puente, el pelotero y deportista cubano de más títulos mundiales, con ocho, nos dijo: «Hooton tenía razón, Gromek le llegó a una bola por encima de segunda y la soltó rapidísimo, pero era Wilfredo el que corría. De todas formas, en las piernas de Rigoberto Rosique, con un roletazo por el cuadro, habíamos anotado una en el quinto».

–¿Era tan bueno Hooton, o estaba en su día de gracia?

–Casi todos los días estaba así. Tiraba una bola de nudillo en curva, y además, con velocidad, con el efecto del nudillo en su trayectoria. En la disputa del título le pegamos siete jits, sin mucha fortaleza, a no ser el doble de Fermín Laffita, y le ganamos con el mismo marcador de 3-1. Huelga le devolvió la píldora, pues dejó a los contrarios en un sencillo en 11 capítulos. Además, decidió el partido, como lo hizo el «Curro» Pérez, en 1969, en Quisqueya. Para más similitud, abrió el onceno el mismo Lázaro Pérez de hacía un año, y el mentor repitió la receta, dejó batear al pitcher y este dio el jit para anotar la segunda.

Un año después, Hooton ya estaba en las Grandes Ligas, y en 1972 sí alcanzó el 0-0, con los Cachorros de Chicago ante los Mets de Nueva York. Venció en 151 juegos y cayó en 136, durante 15 años.

–¿Y Huelga?
–Era un genio, con una tremenda fuerza en sus piernas. Sí, porque para ser un lanzador como él hay que tener esa cualidad, si no el brazo no dura. Hubiera sido una estrella en cualquier pelota. Exquisito control, excelente slider, buena curva y velocidad lo hacían invencible. Aquel día, en las 11 entradas, dio 12 ponches. En Cuba lanzó un partido de 20 actos y más de 200 envíos.

Cuenta el periodista Luis Báez, en su libro Así es Fidel, que al llegar con el trofeo, el Comandante los esperó en el teatro de la ctc, donde había una plenaria, y allí bautizó al espirituano como el Héroe de Cartagena. Según el mismo volumen, el líder de la Revolución le preguntó a Puente sobre la jugada combinada con la tercera base para poner out al estadounidense que amenazaba con colarse en la antesala. El torpedero le explicó y le comentó que Huelga fue decisivo, pues evitó que el corredor saliera adelantado.

Sergio Manuel Rodríguez Aguilar nos aporta un dato de la grandeza del nacido en el central Tuinucú: tiene la mejor frecuencia de jonrones permitidos en la pelota cubana, con un increíble 0,09 cuadrangulares por juego; toleró solo nueve en 871 entradas y un tercio, o lo que es lo mismo, uno cada 97 innings. Sergio dice que no cuenta con los nombres de aquellos que se la botaron.

Nosotros tampoco, sin embargo, Puente... «Les puedo ayudar poco, pero uno de los que tuvo ese honor fui yo, que no era precisamente un jonronero. Les quedan ocho nombres por averiguar».

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Alfredo dijo:

1

30 de marzo de 2020

02:36:06


Excelente trabajo sobre el inmortal Huelga y no solamente para tiempos de coronavirus, necesitamos de más obras maestras como estas en nuestra prensa.

Ramón dijo:

2

30 de marzo de 2020

16:44:48


La pelota cubana de los años 60 y 70, a mi juicio, fue la que alcanzó mayor esplendor y calidad en toda su historia. Huelga un ejemplo vivo de la época. Aunque para mi- el gran Braudilio - fue el mejor de todos los tiempos. Claro me diran eres oriental. Yo vivía en Cuba y disfruté esos titanes de la pelota. Aqui el dominicano - ya retirado- Pedro Martínez, era sin lugar a dudas Ballillo 2da parte.

luciano Respondió:


30 de marzo de 2020

19:06:45

Vinent fue un caso interesantísimo. en su primera campaña en series nacionales la VII en 1967 con Mineros fue líder del pitcheo con promedio de 1.03 en 122.1 entradas lanzadas, y 14 carreras limpias permitidas. sin embargo en la VIII serie nacional con Oriente ganó solamente un juego y perdió como 14. Después en la IX empezó a recuperarse y en 1970 hizo el primer team Cuba de su carrera.

Daimir el pamero dijo:

3

30 de marzo de 2020

22:21:59


Buenas noches Oscar, primero que todo las gracias por referenciar nuestra web de la peña Martín Dihigo, el nombre de Luifi y el mío en particular. No sabes la alegría que sentimos de poder ayudar a aclarecer el resultado final de este juego, pues para la inmensa mayoría de aficionados, historiadores, periodistas, etc, Hooton le propinó a Cuba un NO-NO y gracias al empeño de mi amigo Luifi ayudamos a subsanar ese error que estaba generalizado. Este artículo suyo lo leo con mucho beneplácito por hacer referencia de aquel título mundial histórico para nuestro país y sobre todo para homenajear la grandeza de J. Huelga. Invito a los lectores de Granma a que se den un brinquito por nuestra web, dejo el link debajo para que lean como fue aquel trabajo investigativo sobre el NO.-NO fantasma de Hooton a Cuba. Me enteré de este artículo por un peñista y ahora es que o acabo de leer, lastimosamente ahora mismo no lo podré replicar en nuestra portal digital, pero a penas pueda lo hare, sucede que la plataforma Reflejos donde está inscrita nuestra pagina esta de mantenimiento por las noches que es cuando yo puedo hacer nuevas publicaciones, pero a penas pueda lo replico. Gracias por todo. Saludos afectuosos. http://martindihigoelmejor2013.cubava.cu/2018/03/11/polemico-propino-hooton-juego-de-cero-hit-cero-carreras-a-cuba-nooooooooo/

Abril dijo:

4

30 de marzo de 2020

23:41:24


Muy buen trabajo hermano, Huelga fue extraordinario, recuerdo aquel juego de 20 entradas, un domingo donde un profesor guia de las escuela de natacion nos llevo al Latino, el juego termino tardisimo. Pero extraordinario y un fuera de serie tambien, bueno es recordarlo, para que los mas jovenes no olividen a un pelotero excepcional y un short stop de los mas grandes que tuvo el pais (14 años en la seleccion donde habian otros mostros) llego y desplazo nada mas y nada menos que a Areas y a Tony, o vicevera. El Jabao merece un trabajo igual. Lo esperamos. Un abrazo

Raúl Fernández Cabrero dijo:

5

2 de abril de 2020

11:04:51


Muy buen artículo trae al presente hazañas de nuestros deportistas, ahora bien, cómo en la actualidad se pueden ver en televisión a estos virtuosos de cualquier deporte de mí país.