ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

Desde febrero del 2014 —justamente el día cuatro, cuando virtualmente nos quedamos en la ronda de clasificación en la Serie del Caribe de Margarita, Venezuela—, advertíamos sobre la necesidad de modificar el actual sistema competitivo del béisbol cubano.

En ese y otros espacios durante el citado almanaque y ya a inicios de este 2015, en enero, casualmente también el día cuatro, con el artículo El tiempo apremia, insistimos en una fórmula que conectara nuestra temporada con la exigencia del calendario internacional.

Es verdad que se dice fácil, cambiar y ya. Pero en esa transformación deben cubrirse intereses que están muy arraigados en la pelota, en tanto fenómeno social e identitario de nuestro país. Por ese motivo una variación no puede excluir la representatividad territorial, sin embargo, a la vez está exigida de elevar la calidad de los tor­neos en casa, y lo que se ha demostrado es que 16 elencos, uno por territorio, son muchos para levantar el nivel.

Vuelvo a repetir, como en tantas ocasiones, que si hay una fortaleza de cara a cumplir con las cada vez más exigentes competencias internacionales, esa es nuestra propia temporada, a la que debemos agregar los pasos ya iniciados de contratación de peloteros en ligas profesionales en distintas geografías. Pero ambas vías deben relacionarse en pos de la cara aspiración de subir el techo del deporte nacional.

Un sistema que incluya en el año la celebración de los torneos en las distintas categorías, con un colofón a base de la etapa élite, entiéndase Serie Nacional, y una justa superior, que no esté en paralelo con la campaña internacional, sería, a nuestro juicio, lo idóneo.

Hemos dicho que el recién finalizado certamen Sub-23 podría convertirse en el clásico nacional, con sus 16 equipos y una estructura similar a esta, donde ocho conjuntos más los refuerzos podrían celebrar hasta 82 desafíos además de las series play off. Esa lid encararía la campaña de verano de la pelota cubana, y detrás de ella, entre noviembre, diciembre y enero, establecer la Liga Cubana de Béisbol (LCB), con seis selecciones que actúen como franquicias y bajo un reglamento rectorado por la Dirección Nacional de Béisbol.

Sería la LCB un campeonato de mucho más envergadura en el cual no estarían excluidos algunos efectivos de la Serie Nacional (es decir, de la Sub-23), pero en la que deben predominar los jugadores de clase del país, los de más experiencia, a quienes se les unirían, tras un merecido y obligatorio descanso, aquellos que participan en las ligas profesionales de otros países.

Con ese formato, toda nuestra temporada estaría delante de las exigencias internacionales o de la mayoría de ellas, e iría escalando el nivel a medida que se acercan esos compromisos. Así, podríamos asistir a la Serie del Caribe con el ganador de la LCB, que ya sería un equipo reforzado, lo que no excluye adiciones de los otros cinco. No habría mejor preparación de cara a esa lid regional del área, pero en años de Clásico Mundial, funcionaría de la misma manera, pues estaría reunido y compitiendo con máxima exigencia lo mejor del pasatiempo nacional.

La propuesta garantiza representación de cada provincia, cantidad de juegos, que es lo más importante para desarrollar al pelotero, y al final un certamen que por el talento concentrado sería de gran envergadura competitiva y ofrecería el espectáculo tan demandado por las tribunas.
Por eso quedamos un tanto contrariados cuando este miércoles leímos un despacho de la Agencia de Información Nacional (AIN) fechado en la provincia de Granma, en el que se da cuenta de que Heriberto Suárez, director nacional de béisbol, afirmaba que en el próximo año se haría la modificación, pero repitiendo la Serie Nacional como hasta ahora, desde septiembre a enero, ubicando el certamen superior después de la Serie del Caribe. De esa manera, ¿cómo llamarlo superior, si los que tienen ese rango se supone hayan ido a las ligas foráneas? ¿Con qué peloteros de calidad o experimentados enfrentaríamos ese calendario?, y lo que es aún más cuestionable, ¿con qué objetivo, de cara a qué preparación lo hacemos?

Hay que decir también que el propio directivo dejó entrever, según la AIN, que no se trata de una decisión tomada, pues aseveró además que “el béisbol es cambiante, el escenario es adverso, los retos son fuertes, y pueden ocurrir cambios”. Por esas mismas razones hay que sopesar cada paso, nadie tiene la verdad absoluta, y si es en béisbol y en Cuba, menos todavía.

Sí creo que deberíamos escuchar a la afición, a la cual tributan los peloteros sus esfuerzos, los directivos las mejores maneras de concebir el espectáculo y la prensa las informaciones y juicios de valor. Esos mentores de graderías ya se han dejado escuchar, en radio, televisión y periódicos, sobre la importancia de tener una temporada más competitiva y muchos se acercan a las ideas que hemos esbozado. Ya tenemos la 55 casi en el primer inning, pero debemos tener la vista puesta en la 56 si es que definitivamente la próxima asume un nuevo esquema para el bien de la pelota, que es lo que queremos todos.

AZULES Y GALLOS PARA SERIE NACIONAL
Pocas provincias faltan por dar a conocer sus nóminas para la 55 Serie Nacional de Béisbol, que comenzará el sábado 29 de agosto en Ciego de Ávila, con el duelo entre los Tigres e Isla de la Juventud, reedición de la final del pasado clásico.

Industriales vio la luz este miércoles con la flamante dirección del otrora estelar jardinero Javier Méndez, quien cargará sobre sus hombros la responsabilidad de volver a colocar a la nave capitalina en lo más alto del podio, algo que no ocurre desde la 49 Serie.

La escuadra azul es la siguiente. Receptores: Frank Camilo Morejón, Lázaro Ponce y Luis Loyola. Jugadores de cuadro: Alexander Ma­yeta, Hasuan Viera, Yulieski Gurriel, Lourdes Y. Gurriel, Rudy Reyes, Juan C. Torriente, Jorge E. Alomá y Wilfredo Aroche. Jardineros: Carlos Tabares, Yunieski Gurriel, Stayler Hernández, Javier Camero, Yoasán Guillén y Andrés Her­nández. Lanzadores: Frank Montieth, Pedro Durán, Ian Rendón, José P. Cuesta, Héctor Pon­ce, Brando Delgado, Ariel Díaz, Juan X. Peñal­ver, Yanier Valdés, Dani D. Monterrey, Yuniel Padrón, Jorge Castro, Jonathan Peguero, Joel de Paula y José A. Pérez.

También conocimos la nómina de Sancti Spíritus, con las ausencias de Frederich Cepeda e Ismel Jiménez, activos en circuitos profesionales de Japón y Canadá, respectivamente, quienes después de disfrutar de un merecido descanso pudieran sumarse al plantel de los Gallos.

Receptores: Eriel Sánchez, Yunior Ibarra, Niorquel Cervantes y Lázaro Valdéz. Jugadores de cuadro: Yunier Men­doza, Yoandi Baguet, Daviel Gómez, Orlando Acebey, Luis D. Serra­no, Julio Cabrera, Ángel L. García y Yandiel Zayas. Jardineros: Liván Mon­teagudo, Dunies­ki Barroso, Jorge Ruíz, José Gon­zález, Miguel Gómez y Javier Martínez. Lanzadores: Javier Vázquez, Yoen Socarrás, Aldo Conrado, Yami­chel Pérez, Yaniosky Duar­do, Yanielki Duardo, Yoanni Hernández, Yus­delmis Hernández, Yosbel González, Yankiel Mauri, Pedro Álvarez, Yasmani Robert, Osvaldo Santiago y Camilo Tamayo. Director: Mario Zulueta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

tunero tunero dijo:

1

20 de agosto de 2015

23:38:12


tengo pocas oportunidades de que publiquen mis comentarios hoy solo quiero hacer una pregunta si yulieski gourriel pidio la baja de la pelota en cuba por que aparece en la nomina del equipo de industriales ? creo estimado oscar que por ahi debian comenzar los cambios de la pelota en cuba hay que reconocer a los que dia a dia se sacrifican en el entrenamiento y que su sueño es representar a cuba en un evento internacional muchas gracias

felix dijo:

2

21 de agosto de 2015

00:49:08


ANTE TODO MUY BUENAS NOCHES,PARA NUESTRA MALA FORTUNA NOS DORMIMOS EN LOS LAURELES Y EN ESTOS MOMENTOS ESTAMOS SUFRIENDO LOS RESULTADOS, EN MI OPOINION NI EL CAMBIO DE ESTRUCTURA , NI HACER LUEGO UNA SERIE CONCENTRANDO TODOS LOS TALENTOS NOS VA SACAR DEL BACHE, PIENSO QUE ES HORA DE INSERTAR MASIVAMENTE NUESTROS PELOTEROS EN LAS DIFERENRES LIGAS DEL PLANETA, DE ESTAS FORMA LOS MUCHACHOS SE CODEAN CON EL MEJOR BEISBOL, ASI COMO RESUELVEN SU SITUACION ECONOMICA, Y DE PASO AYUDAN A LA PERLA DEL CARIBE, DICHOS CONTRATOS PERMITIRAN A NUESTROS ATLETAS A REGRESAR A SU TIERRA Y REPRESENTAR A SU PAIS EN LOS DIFERENTES EVENTOS, DE NO SER ASI SEGUIREMOS SUFRIENDO CON LA FUGA DE NUESTROS MUCHACHOS DE UNA FORMA U OTRA, ANALIZEN POR FAVOR FRIAMENTE LAS COSAS Y VERAN QUE MI CRITERIO NO ES DESCABELLADO.

Pepe dijo:

3

21 de agosto de 2015

03:04:08


Ismel Jimenez no està en la nòmina de Santispiritus???

Demo dijo:

4

21 de agosto de 2015

03:35:48


Saludos periodistas. Con absoluto respetp, coml bien escribr usted el directivo es el Director Nacional de Beisbol, larece que ese cargl es uno solo y coml tambjen usted muy bien ha dicho nadie tiene la ultima lalabra. Mire usted debe comlrender que su posicion se ,as trae asi que no espere que se haga justl lo que usted sugiera l asi como que ordene porque su funcion basica es informar y claro que tiene derecho a opinar y cuestionar perl oiga suavice un poco fijese que esta creando una matriz de opinion desfavorable solo porque siente que se ,e ha kgnoradk su proposicion que al final ni siquiera es formal y aquel selor estoy seguro no tomara la desicion solo, sino con un equipo de trabajo y en concordancia con la situacion. Perdone mi comentario

Jose R. Oro dijo:

5

21 de agosto de 2015

05:33:42


Estimado periodista Oscar Sánchez Serra. Lo felicito a usted de todo corazón por su profundo análisis y propuestas, Por supuesto que la Sub-23 es un prototipo de la Liga de Verano, un evento nacional con representación territorial, y la LCB seria de franquicias en invierno, para que obviamente puedan participar los jugadores que participan en ligas profesionales foráneas, sin ellos la extra calidad no estaría presente. Concebir esta Liga después de la Serie del Caribe, sería como cortar la caña después del fin de la zafra, un evidente contrasentido. Me atrevo a pensar que oponerse (y postergar iniciativas), no es un tema de lógica, sino de oposición a nuevas ideas, no solo en el béisbol, también en general en todo el deporte cubano. Por supuesto que cambios importantes, implican cierto nivel de transformaciones (sino no serían cambios), pero sería mucho más traumático no hacerlos. Estoy completamente de acuerdo con lo planteado por Oscar Sánchez Sierra, y con el mayor respeto quisiera decirle a Heriberto Suárez, director nacional de béisbol que no es el tiempo de hablar de cambios sino de hacerlos.

la carta dijo:

6

21 de agosto de 2015

05:57:24


muy bueno este articilo,mejor dicho estoy de acuerdo con oscar como el dice nadie tiene la verdad absoluta,pero lo que hace falta es que el comisionado y la comision tomen en cuenta las diferentes opiniones en bien de nuestro beisbol que falta que hace elevar la calidad de nuestra pelota y ponerce a la par del mundo del beisbol

JOSE dijo:

7

21 de agosto de 2015

07:06:13


Su titulo de este articulo es cierto, pero su teoría esta mucho mas cerca de esa verdad que la descabellada idea de la super liga después de la serie del Caribe, hace unos años 16 equipos por provincias fue bueno, pero dejo de serlo, no se puede nada aferrar a una idea por buena que parezca si en la practica se hace inviable. Gracias

Felo dijo:

8

21 de agosto de 2015

07:30:52


Muy de acuerdo con usted Oscar sigo pensando que la dirección nacional no escucha los criterios ni analiza las opiniones de nadie esa propuesta que usted explica que la serie nacional sea la sub 23 y despues una LCB la veo muy acertada solo agregandole que se incluyan algunos peloteros que sobrepasen esas edades y que no esten en jugando en ninguna liga forranea

JMFdez dijo:

9

21 de agosto de 2015

07:48:44


Oscar absoluta coincidencia con su artículo. Las personas cercanas a mi han asi también manifiestan.

onix grimón hernández dijo:

10

21 de agosto de 2015

07:53:28


De acuerdo totalmente, pero no solo debe quedarse ahí. Si queremos elevar el nivel hay que empezar por evitar las deserciones y esto no es a la fuerza. Hay que buscar ideas que motiven a los atletas. Recordar que estas generaciones que van surgiendo se han criado en forma distinta a las anteriores y han visto otras cosas. También se debe pensar en los torneos en la base. Los juegos escolares duran muy poco tiempo y por lógica deben ser al terminar el curso pero se puede pensar en competencias inter-escuelas e ir descubriendo los nuevos talentos

sergio dijo:

11

21 de agosto de 2015

07:54:31


Pero en la forma que lo dices, tu si crees tener la verdad absoluta.

manuel fouquet dijo:

12

21 de agosto de 2015

07:59:39


hasta cuando la direccion nacional v a seguir ignorando alos fanaticos, que hay que hacer para que sepan que queremos cambios en nuestro beisbol y ya

El dijo:

13

21 de agosto de 2015

08:22:17


no le busquen más agua al coco, la solución es una sola y para eso no es total, sino parcial, LIGA PROFESIONAL DE BÉISBOL DE CUBA, no debe ser difícil tomar la decisión y mucho menos difícil encontrar la inversión, se paga sola y en muy poco tiempo y que yo sepa, esto no tiene nada de política, o es que la solvencia económica de los artistas es diferente a la que pudieran tener los atletas en Cuba?, ahora jugaremos con el sub-23 cercenado como base de los equipos, dentro de 5 años estaremos compitiendo con el sub-18,,,,,,,,saludos,,,,,

celso dijo:

14

21 de agosto de 2015

08:22:18


Oscar, imaginemos que tu estas de acuerdo en que Yulieski debe jugar de nuevo: ?por qué no lo explicas? Imaginemos, que no estás de acuerdo: ?por qué no lo dices? Imaginemos que no tienes argumentos para opinar: ?por qué no entrevistas a los federativos del béisbol? Mira, por ahí parte lo que le sucede a nuestro béisbol y lo poco, también, que hacen los periodistas por mejorarlo.

Jesús Félix Soto dijo:

15

21 de agosto de 2015

08:28:27


Señores, por favor, como decía mi suegra.... no le den más vuelta al Cesto, voten la basura y ya. llevan más de cuatro o cinco años hablando de la barbaridad de 16 equipos, eso desarrolla masividad, pero jamás calidad. Siguen diciendo q hay q analizar, q la representatividad y toda esa cantidad de boberías q ya resultan inescuchables y de ocupar espacios televisivos sin un mensaje serio al respecto. Hay mil fórmulas para solucionar el jugar con 8 equipos, ustedes, los q dirigen el deporte en este país deben saber hacerlo, sencillamente la inersia nos mata y así como en el beisbol tambien perdemos terrenos en otros deportes. Cuando no teníamos tantos licenciados en cultura física y centros especializados en esas esferas, hubo una gran masividad en los deportes con rudimentarios sistemas de entrenadores empíricos. Cada día se pierde terreno, creo q no descubro nada, ejemplos: beisbol, baskec, polo acuatico, boleibol, esgrima, gimnastica, pesas, .... los que dirigen el deporte deben saber la historia, yo solo soy un cubano que disfruta las victorias de nuestro deporte y sufre os resultados adversos inexplicables. Ya en una ocasión escribi sobre el tema del beisbol, a mi juicio fácil y manteniendo la representatividad de los territorios: Ahí va nuevamente la idea básica: HAGAN CUATRO ZONAS EN EL PAÍS: OCCIDENTALES, CENTRO OESTE, CENTRO ESTE Y ORIENTALES, LES PONEN EL NOMBRE QUE MÁS LES CUADRE: CADA ZONA CON SUS EQUIPOS PROVINCIALES JUEGA A DOS VUELTAS UNA ETAPA CLASIFICATORIA. DE ESA ETAPA SALE UN CAMPEÓN ZONAL, CON EL RESTO DE LOS EQUIPOS HACEN UNA SELECCIÓN DE ESA ZONA. YA TIENEN 8 EQUIPOS. QUE OCURRE, HAY ZONAS MÁS FUERTES Q OTRAS, CON LOS PELOTEROS QUE NO HAGAN EQUIPO EN SU ZONA SE PUEDEN REFORZAR EN PRIMER LUGAR EL CAMPEÓN DE SU ZONA Y EN SEGUNDO LUGAR LOS DEMÁS EQUIPOS Q IRÁN A LA LIGA NACIONAL. LOS EQUIPOS CAMPEONES MANTENDRAN EL NOMBRE DE SU PROVINCIA, LAS SELECCIONES EL DE SU ZONA O TABACALEROS, CENTRALES, GANADEROS Y ORIENTALES POR EJEMPLO, ESO NO ES PROBLEMA. CREO QUE LAS IDEAS DE LOS QUE DIRIGEN EL DEPRIMENTE DESARROLLO DEL BEISBOL EN ESTE PAÍS DEBE ANDAR POR AHÍ. HAGAN ALGO, PERO YA DA PENA SEGUIRLE DANDO VUELTA AL CESTO Y NO ACABAR CON LA BASURA. MIL PERDONES, PERO YA MOLESTA EL TEMA.

miguel dijo:

16

21 de agosto de 2015

09:02:10


NO BUSQUE LA QUINTA PATA, 6 EQUIPOS COMO EN NUESTROS TIEMPOS Y SIEMPRE HYABRA BUEN BEISBOLL, LOS PITCHER VOLVERAN A PENSAR Y LOS BATEADORES SERAN RESPETADOS, LO DEMAS ES BLABLABLA,

miguel dijo:

17

21 de agosto de 2015

09:05:26


REGRESAR A 6 EQUIPOS, LOS PITCHER VOLVERAN A PENSAR, LOS BATEADORES SABRAN ESCOGER MEJOR SUS PREFERIDAS, PARA ENTRETENERSE SOCIALMENTE UNA ZONA DE ASCENSO COMO EN EL FUTBOLL ESPANOL, SEGUIR ASI LAMENTABLE SERA SEGUIR AGUANTANDO PALOS DE TODOS, LO DEMAS BLABLABLA Y HACER ESCRITO PARA TENER A TONTOS CONTENTOS.

Pavel dijo:

18

21 de agosto de 2015

09:05:45


Oscar muy de acuerdo con su Articulo,nosotros en los anos 80/90 fuimos una Potencia en Beisbol y cuantos Equipos teniamos entonces 6 (Seis) y cuando se formaba el Equipo Cuba eramos invencibles,la DNB de Cuba tiene y debe de optar por nuevas medidas,a toda costa debemos salvar a nuestro pasatiempo nacional,debemos dejar jugar en la LCB a los cubanos que reciden y juegan fuera de Cuba,eso no los hace menos cubanos,el Beisbol no es Politica es pasatiempo Nacional,es amor y dignidad de cada Cubano.

Reyes dijo:

19

21 de agosto de 2015

09:17:02


Toda propuesta puede ser bien recibida, pero en mi opinión la calidad no se logra en un campionato élite, ésta se garantiza desde las categorías inferiores. Insisto, esa calidad se logrará solamente garantizando condiciones a los estadios y atletas desde las categorías inferiores y sobre todo mantener en cada municipio un trabajo con calidad, si observan la nómina de los equipos que se están confeccionando en cada provincia comprobarán que el 80% desus miembros son del municipio cabecera de cada provincia, por lo que podemos afirmar que el trabajo en los demás municipios es prácticamente nulo.

Julio JCB dijo:

20

21 de agosto de 2015

09:31:55


Concuerdo 100% con el periodista, quien siempre nos brinda una disertación de conocimientos en materia de beisbol. Todos y cada uno de los cubanos que amamos este deporte ansiamos que nuestro país vuelva a escalar los planos estelares en los que una vez estuvo asentada la pelota cubana. No existe otra fórmula para concentrar la calidad de los peloteros que permanecen en Cuba que una serie de 5 o 6 equipos bajo el concepto de clubes que evidentemente no obedezcan a un principio de representatividad, sino al interés de mánagers, jugadores y al del Organismo rector de este deporte en el país. Este torneo debiera realizarse en los meses de septiembre a enero con vistas a encarar posteriormente los compromisos internacionales de esta disciplina y las contrataciones de nuestros deportistas en el exterior. De seguro, con la elevación de la calidad el mismo tendrá amplia aceptación en nuestra afición. Recordemos que en la era del beisbol profesional solo existían 4 equipos en la pelota cubana y el seguimiento por el pueblo de este torneo era enorme. La moraleja radica en que las experiencias positivas deben ser retomadas si queremos a corto plazo motivar a nuestros jugadores , con salarios decorosos, en función de su calidad; elevar el techo de la pelota cubana y posicionarnos nuevamente en el plano internacional en el lugar merece este deporte.