ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

Desde febrero del 2014 —justamente el día cuatro, cuando virtualmente nos quedamos en la ronda de clasificación en la Serie del Caribe de Margarita, Venezuela—, advertíamos sobre la necesidad de modificar el actual sistema competitivo del béisbol cubano.

En ese y otros espacios durante el citado almanaque y ya a inicios de este 2015, en enero, casualmente también el día cuatro, con el artículo El tiempo apremia, insistimos en una fórmula que conectara nuestra temporada con la exigencia del calendario internacional.

Es verdad que se dice fácil, cambiar y ya. Pero en esa transformación deben cubrirse intereses que están muy arraigados en la pelota, en tanto fenómeno social e identitario de nuestro país. Por ese motivo una variación no puede excluir la representatividad territorial, sin embargo, a la vez está exigida de elevar la calidad de los tor­neos en casa, y lo que se ha demostrado es que 16 elencos, uno por territorio, son muchos para levantar el nivel.

Vuelvo a repetir, como en tantas ocasiones, que si hay una fortaleza de cara a cumplir con las cada vez más exigentes competencias internacionales, esa es nuestra propia temporada, a la que debemos agregar los pasos ya iniciados de contratación de peloteros en ligas profesionales en distintas geografías. Pero ambas vías deben relacionarse en pos de la cara aspiración de subir el techo del deporte nacional.

Un sistema que incluya en el año la celebración de los torneos en las distintas categorías, con un colofón a base de la etapa élite, entiéndase Serie Nacional, y una justa superior, que no esté en paralelo con la campaña internacional, sería, a nuestro juicio, lo idóneo.

Hemos dicho que el recién finalizado certamen Sub-23 podría convertirse en el clásico nacional, con sus 16 equipos y una estructura similar a esta, donde ocho conjuntos más los refuerzos podrían celebrar hasta 82 desafíos además de las series play off. Esa lid encararía la campaña de verano de la pelota cubana, y detrás de ella, entre noviembre, diciembre y enero, establecer la Liga Cubana de Béisbol (LCB), con seis selecciones que actúen como franquicias y bajo un reglamento rectorado por la Dirección Nacional de Béisbol.

Sería la LCB un campeonato de mucho más envergadura en el cual no estarían excluidos algunos efectivos de la Serie Nacional (es decir, de la Sub-23), pero en la que deben predominar los jugadores de clase del país, los de más experiencia, a quienes se les unirían, tras un merecido y obligatorio descanso, aquellos que participan en las ligas profesionales de otros países.

Con ese formato, toda nuestra temporada estaría delante de las exigencias internacionales o de la mayoría de ellas, e iría escalando el nivel a medida que se acercan esos compromisos. Así, podríamos asistir a la Serie del Caribe con el ganador de la LCB, que ya sería un equipo reforzado, lo que no excluye adiciones de los otros cinco. No habría mejor preparación de cara a esa lid regional del área, pero en años de Clásico Mundial, funcionaría de la misma manera, pues estaría reunido y compitiendo con máxima exigencia lo mejor del pasatiempo nacional.

La propuesta garantiza representación de cada provincia, cantidad de juegos, que es lo más importante para desarrollar al pelotero, y al final un certamen que por el talento concentrado sería de gran envergadura competitiva y ofrecería el espectáculo tan demandado por las tribunas.
Por eso quedamos un tanto contrariados cuando este miércoles leímos un despacho de la Agencia de Información Nacional (AIN) fechado en la provincia de Granma, en el que se da cuenta de que Heriberto Suárez, director nacional de béisbol, afirmaba que en el próximo año se haría la modificación, pero repitiendo la Serie Nacional como hasta ahora, desde septiembre a enero, ubicando el certamen superior después de la Serie del Caribe. De esa manera, ¿cómo llamarlo superior, si los que tienen ese rango se supone hayan ido a las ligas foráneas? ¿Con qué peloteros de calidad o experimentados enfrentaríamos ese calendario?, y lo que es aún más cuestionable, ¿con qué objetivo, de cara a qué preparación lo hacemos?

Hay que decir también que el propio directivo dejó entrever, según la AIN, que no se trata de una decisión tomada, pues aseveró además que “el béisbol es cambiante, el escenario es adverso, los retos son fuertes, y pueden ocurrir cambios”. Por esas mismas razones hay que sopesar cada paso, nadie tiene la verdad absoluta, y si es en béisbol y en Cuba, menos todavía.

Sí creo que deberíamos escuchar a la afición, a la cual tributan los peloteros sus esfuerzos, los directivos las mejores maneras de concebir el espectáculo y la prensa las informaciones y juicios de valor. Esos mentores de graderías ya se han dejado escuchar, en radio, televisión y periódicos, sobre la importancia de tener una temporada más competitiva y muchos se acercan a las ideas que hemos esbozado. Ya tenemos la 55 casi en el primer inning, pero debemos tener la vista puesta en la 56 si es que definitivamente la próxima asume un nuevo esquema para el bien de la pelota, que es lo que queremos todos.

AZULES Y GALLOS PARA SERIE NACIONAL
Pocas provincias faltan por dar a conocer sus nóminas para la 55 Serie Nacional de Béisbol, que comenzará el sábado 29 de agosto en Ciego de Ávila, con el duelo entre los Tigres e Isla de la Juventud, reedición de la final del pasado clásico.

Industriales vio la luz este miércoles con la flamante dirección del otrora estelar jardinero Javier Méndez, quien cargará sobre sus hombros la responsabilidad de volver a colocar a la nave capitalina en lo más alto del podio, algo que no ocurre desde la 49 Serie.

La escuadra azul es la siguiente. Receptores: Frank Camilo Morejón, Lázaro Ponce y Luis Loyola. Jugadores de cuadro: Alexander Ma­yeta, Hasuan Viera, Yulieski Gurriel, Lourdes Y. Gurriel, Rudy Reyes, Juan C. Torriente, Jorge E. Alomá y Wilfredo Aroche. Jardineros: Carlos Tabares, Yunieski Gurriel, Stayler Hernández, Javier Camero, Yoasán Guillén y Andrés Her­nández. Lanzadores: Frank Montieth, Pedro Durán, Ian Rendón, José P. Cuesta, Héctor Pon­ce, Brando Delgado, Ariel Díaz, Juan X. Peñal­ver, Yanier Valdés, Dani D. Monterrey, Yuniel Padrón, Jorge Castro, Jonathan Peguero, Joel de Paula y José A. Pérez.

También conocimos la nómina de Sancti Spíritus, con las ausencias de Frederich Cepeda e Ismel Jiménez, activos en circuitos profesionales de Japón y Canadá, respectivamente, quienes después de disfrutar de un merecido descanso pudieran sumarse al plantel de los Gallos.

Receptores: Eriel Sánchez, Yunior Ibarra, Niorquel Cervantes y Lázaro Valdéz. Jugadores de cuadro: Yunier Men­doza, Yoandi Baguet, Daviel Gómez, Orlando Acebey, Luis D. Serra­no, Julio Cabrera, Ángel L. García y Yandiel Zayas. Jardineros: Liván Mon­teagudo, Dunies­ki Barroso, Jorge Ruíz, José Gon­zález, Miguel Gómez y Javier Martínez. Lanzadores: Javier Vázquez, Yoen Socarrás, Aldo Conrado, Yami­chel Pérez, Yaniosky Duar­do, Yanielki Duardo, Yoanni Hernández, Yus­delmis Hernández, Yosbel González, Yankiel Mauri, Pedro Álvarez, Yasmani Robert, Osvaldo Santiago y Camilo Tamayo. Director: Mario Zulueta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

alejandro Sánchez dijo:

41

22 de agosto de 2015

04:38:01


Lá pelota en cuba mejora si cada província arma su equipo como quiera un ejemplo los yankis de nueva york busquen el roster cuantos viven en nueva york,si pinar del rio arma su equipo y no tiene un primera base fuerte y guantamo tiene 3 y uno no lê gusta al dt de esa província pues que juegue por pinar y los fanáticos de pinar del rio lê van a ir a pinar del rio y los de guantamo a guantamo porque no podemos hacer eso? y asi veremos jugando a los mejores jugadores de la isla,si victor mesa dirige matanzas y no lê gusta el receptor y villaclara tiene 3 y a victor lê hace falta porque no puede jugar por matanzas piensen y no se acaba lá territoriedad

juan martinez dijo:

42

22 de agosto de 2015

13:37:00


Creo que Celso ha dicho un criterio medular que parodiando aquella famosa frase: el caso yulieski vale una misa,por demás inédito en la historia del béisbol revolucionario valdría la pena que algún periodista valiente argumentara a favor o en contra de que este en la nomina de industriales o entreviste a algún federativo del béisbol si tiene dudas,porque después de incumplir el contrato de Japón y negarse a ir a panamericanos sin argumentos solidos ,que otra cosa se podía pedir?

kao dijo:

43

22 de agosto de 2015

14:05:50


es ciertos que los analisis del periodista oscar sanches, son profuntos y con logica ,aunque en ocaciones discrepe de sus alegatos y opiniones, pero es ciertos , que tenemos que desarrollar la base , buscar futuros talentos, en la base es tarea fundamental de todos los ligados al desarrollo del beisbol, pero creo que lo fundamental es resolver el problema de los abandono de los peloteros a los equipos, y no digo deserciones, porque estos son los menos, pues los desertores son aquellos que abandonan el equipo en competencias foraneas, tenemos el caso del receptor del equipo de la isla que pidio separacion del equipo, el no deserto, si no pidio separacion , y no para ir a jugar a otra provincia , estoy seguro que esta mirando jugar fuera de nuestras fronteras,y asi muchos, por eso creo que de nada nos vale, buscar , y desarrollar talentos , y despues de formados , se los entregamos en bandeja de plata a equipos foraneos del area, si no nos quitamos la careta, y reconocemos que esa hemorragia es la que tenemos que evitar , de nada nos vales, desarrollo alguno,tenemos que buscar la formula, de renumerar a los atletas , de modo tal que no se sientan atraidos a jugar en el exterior,se que es muy dificil, pero es la solucion, en gran parte de nuestro beisbol, fijense desde cuando no tenemos peloteros estables por 5 0 6 temporadas jugando aqui, de la talla de vinent, jorge luis valdeaz casanoba, urquiola ,mendez fernando ,victor , jesus guerra, julio romero, y un sinfin mas, cada vez que salu uno bueno, juega 2 o 3 temporadas y adios, asi es imposible mantener estabilidad en nuestro beisbol, tenemos que empezar por ahi, para que los buenos se queden y no se vallan, se que todo pelotero del area, quisiera llegar a la gran carpa, pero no todos aunque sean buenos pueden llegar, pero juegan en sus ligas,y tenemos el caso de venezuela ,mexico, dominicana, por mencionar algunos que tienen su liga,pagan bien , y tienen calidad en su beisbol, si seguimos pensando en ladignidad, que la tenemos , pero no es suficiente para parar el flujo de deportistas buscando otras ligas, estaremos un siglo, tratando de mejorar nuestro beisbol, y no se mejoraran nustros resultados, quisiera que alguien me dijera cuantos peloteros de la talla de losque mencione anteriormente tenemos en nuestros equipos nacionales,

dony dijo:

44

22 de agosto de 2015

14:48:05


Comparto el criterio de Jesus Felix Soto: HAGAN CUATRO ZONAS EN EL PAÍS: OCCIDENTALES, CENTRO OESTE, CENTRO ESTE Y ORIENTALES, ya que somos 15 provincias más La Isla, son 16 equipos, perfecto para desarrollar la idea de Felix: cuatro equipo por cada zona, por ejemplo Santiago, Guantánamo, holguín y granma realizan la competencia para lograr representar a su zona, luego este campeón puede reforzarse con los tres equipos restantes, y así con cada zona, al final compiten cuatro equipos por el primer lugar de Cuba y ya vieron que fácil. Porqué no se han realizado cambios desde que se está pidiendo modificar esta estructura que no coincide con las competencias internacionales, si se hubiera cambiado desde el principio, ya se hubieran probado como tres estructuras nuevas y hoy estuvieramos hablando de cual de las tres fue la más favorable y con cual nos quedariamos. Bueno es solo una opinión, que ya la publiqué como hace dos atrás.

VICENTE HERNANDEZ dijo:

45

22 de agosto de 2015

16:54:53


Hacer la liga profesional de beisbol cubana. Son los tiempos. Y es mala idea dar la espalda a la realidad

dony dijo:

46

22 de agosto de 2015

17:51:13


Estoy de acuerdo con Felix de cuatro zonas Occidente, centro este, centro oeste y oriente. serían cuatro equipos por cada zona: Guantanamo, santiago, Holguín y Granma . Centro oeste: las Tunas, Camaguey, Ciego y santi Spíritus. Centro este: Las Villas, Cienfuegos, Matanzas y Mayabeque. Occidente: Industriales, Artemisa, Pinar y la Isla. Estas zonas tendrian un campeón los cuales se refuerzan con los tres equipos que se quedaron en el camino. Después el gran finalcon cuatro equipos

MIGUEL ANGEL dijo:

47

23 de agosto de 2015

07:54:21


OFREZCO MIS MODESTAS FELICITACIONES A AMBOS PERIODISTAS, ESPECIALMENTE A LA REPRESENTANTE FEMENINA, POR SU AUDACIA Y POR LOS FESTEJOS DE LA FUNDACION DE LA AGUERRIDA FMC, NO EXISTE OBRA COMPLETA SI NO ESTA UNGIDA POR LA MIEL Y AMOR DE LA MUJER. CONSIDERO EL TRABAJO MUY COMPLETO, LAS PROPUESTAS MUY PRACTICAS, APLICABLES, MUY BIEN FUNDAMENTADAS. PUEDEN SER ENRIQUECIDAS, PERFECCIONADAS CON LA PARTICIPACION COLEGIADA DE LOS ESPECIALISTAS, INSTRUCTORES, DTs, PRENSA DEPORTIVA, INCLUYENDO LA POBLACION, NUESTRA RAIZES CULTURALES DEBEN SER TENIDAS EN CUENTA, EL BEISBOL FORMA PARTE DE ELLAS, POR SUPUESTO NUESTRA MUY CRITICADA FNB. NUESTRA AFICION, MUY CONOCEDORA DEL BEISBOL, ESPERA Y EXIGE RESULTADOS, SON NECESARIOS CAMBIOS ESTRUCTURALES, ORGANIZATIVOS, DESDE LA BASE, NO SE PUEDE PRETENDER RESCATAR EL BEISBOL CUBANO SIN PARTIR DE LA BASE, ESCOLAR, TERRITORIAL, POR BARRIOS, MUNICIPIOS, ETC. DESPUES VIENE EL RESTO DE LAS ETAPAS Q INTEGRAN EL SISTEMA DE FORMACION Y COMPETITIVO DEL DEPORTE DE LAS BOLAS Y LOS STRIKES, HASTA LLEGAR AL MAS ALTO NIVEL DE COMPETICION. LA MESA ESTA SERVIDA, ESTE PROFUNDO ANALISIS PUEDE SERVIR DE FUNDAMENTO PARA LA DISCUSION, EL DIALOGO, DE FORMA ABIERTA, CONSTRUCTICA, CREATIVA, A CAMISA QUITADA, ESO ESPERAMOS TODOS LOS AMANTES DE NUESTRO PRINCIPAL PASATIEMPO NACIONAL.

elio oramas dijo:

48

23 de agosto de 2015

11:42:16


Bueno para los que Opinaron sobre el caso de Yulieski, acba de salir una entrevista que le hicieran al comisionado de Beisbol donde

elio oramas dijo:

49

23 de agosto de 2015

11:46:26


Bueno para los que comentaron acerca del caso de Yulieski, acaba de salir una entrevista que le hicieran al comisionado de beisbol Heriberto Suarez, donde explicaba sobre algunos cambios que ocurriran y eso esta muy bien , pero a la vez menciono algo que es aahi donde dijo algo que no se ajusta mucho al caso de Yulieski, ya que se permitiria que se dejara un contrato de 3 Millones sobre la Mesa , asi como asi y ahora el muchacho se insertara de nuevo a jugar sin una explicacion, este es el Parrafo que menciono. Suárez informó además que la política de contratación de jugadores en el exterior, hasta ahora consumada principalmente con Japón y Canadá, ha comenzado a rendir frutos y, "por ejemplo, la II Serie Nacional del Béisbol Sub-23 se efectuó con el dinero que aportaron esos contratos, lo que permitió mejores condiciones de vida para los atletas, uniformes más acordes con este nivel y de manera general una organización superior". ENTONCES DE DONDE SON LOS CANTANTES.

elio oramas dijo:

50

23 de agosto de 2015

11:49:05


Bueno para los que opinaron en el caso de Yulieski, creo que despues de las declaraciones del Comisionado de Beisbol Heriberto Suarez , a lo mejor tengan que dar una explicacion de lo ocurrido con Yulieski, por que no creo que Cuba dejara escapar 3 Millones de Dolares asi como asi, ahi les va una parte de la entrevista. Suárez informó además que la política de contratación de jugadores en el exterior, hasta ahora consumada principalmente con Japón y Canadá, ha comenzado a rendir frutos y, "por ejemplo, la II Serie Nacional del Béisbol Sub-23 se efectuó con el dinero que aportaron esos contratos, lo que permitió mejores condiciones de vida para los atletas, uniformes más acordes con este nivel y de manera general una organización superior".

elio oramas dijo:

51

23 de agosto de 2015

11:53:55


Esta es la entrevista que diera el Comisionado de Beisbol de Cuba , pero ahi hay un parrafo , que deben explicar despues muy bien lo ocurrido con Yulieski, para que exista Transparencia. Solo unas horas después de anunciar que la 56 Serie Nacional se jugará entre septiembre de 2016 y enero de 2017 con la presencia hasta el final de 16 equipos, el Director Nacional de Béisbol,Heriberto Suárez, reconoció en Las Tunas que la nueva estructura podría ser apenas una solución temporal y que forma parte de un conjunto de cuatro opciones, flexibles en correspondencia con el contexto internacional de la pelota cubana. El directivo anunció que la nueva fórmula implica a todos los elencos del país en unos cinco meses de competencia, tras los cuales se conocerá al campeón nacional, el mismo equipo que representará aCuba en la Serie del Caribe de 2017. Luego, se prevé un receso para asistir al IV Clásico Mundial y, tras la conclusión de la cita del Orbe, se efectuará una Súperliga doméstica, con la participación de seis conjuntos. Sin embargo, la estructura "escogida entre muchas opciones", de acuerdo con Suárez, hará coincidir el torneo selectivo, en el que supuestamente se concentrará la calidad por la presencia de los mejores jugadores disponibles, con los principales circuitos profesionales, a saber, las Grandes Ligas norteamericanas y la Liga Japonesa. La decisión no deja de ser polémica, pues se esperaba una solución a largo plazo, que permitiera estabilizar el calendario del béisbol cubano y no dependiera de los vaivenes del contexto internacional. Ante la interrogante planteada al respecto por 26, Heriberto Suárez reconoció que la adoptada "es una de cuatro variantes y si se abren las puertas a los contratos de jugadores cubanos en las principales ligas del mundo, cambiaremos la estructura". Además, reveló que la Dirección Nacional de Béisbol prevé para el futuro del Campeonato cubano una especie de "gran Serie de Desarrollo, porque puede haber un escenario en el que sean muchos los peloteros contratados en el exterior y no dispongamos de ellos para nuestro torneo nacional. Personalmente, creo que esa es la opción más probable", concluyó Heriberto Suárez. En un amplio intercambio con técnicos del béisbol, directivos del deporte y la prensa especializada, Suárez dijo que hasta ahora se han mantenido conversaciones con representantes de las Grandes Ligas, aunque no se han conseguido conclusiones claras: "Nos hemos sentado en la mesa con ellos a conversar, porque queremos que nuestros peloteros puedan jugar al máximo nivel, pero al mismo tiempo hemos exigido que puedan hacerlo sin renunciar a la nacionalidad cubana, tal y como sucede en la actualidad". El Comisionado aseguró que, "aunque el actual es muy bueno, tendremos otra vez un excelente equipo Cuba" y sorprendió al sugerir que algunos de los peloteros que hoy no se encuentran en el país podrían ser llamados nuevamente al elenco nacional: "Quizás, peloteros que hoy están en otros lugares puedan volver a integrar el equipo. Es una posibilidad, ahora mismo no lo sé". Suárez informó además que la política de contratación de jugadores en el exterior, hasta ahora consumada principalmente con Japón y Canadá, ha comenzado a rendir frutos y, "por ejemplo, la II Serie Nacional del Béisbol Sub-23 se efectuó con el dinero que aportaron esos contratos, lo que permitió mejores condiciones de vida para los atletas, uniformes más acordes con este nivel y de manera general una organización superior". En cuanto a la ya inminente 55 Serie Nacional, Suárez adelantó que se hará mucho énfasis en la disciplina, para lo cual dijo que se les ha dado a los árbitros una preparación "de primer nivel de Grandes Ligas", de modo que los que se equivoquen gravemente más de dos veces serán separados de la serie por al menos cinco o seis subseries. Además, reveló que se dan los toques finales a un "estudio de replay", que será inaugurado el próximo día 28 en el estadio Latinoamericano y contará con el equipamiento necesario para las reclamaciones de vídeo. Al respecto, anunció que un noveno equipo de árbitros, que tendrá carácter rotativo, será el encargado de tomar las decisiones en los desafíos hechos por los equipos. Igualmente, confirmó que el calendario de la 55 Serie se detendrá el 28 de octubre para dar paso al entrenamiento de la Selección Nacional de cara a la primera edición del Premier 12, un torneo que se espera reúna en noviembre venidero a varios de los mejores peloteros del mundo en Taipei de China y Japón. Para la cita, Suárez anunció que está conformada una preselección de 35 jugadores y que hasta ahora está previsto al menos un tope de preparación frente al conjunto de Corea del Sur. Finalmente, el Comisionado analizó con matices críticos lo sucedido en Toronto, donde el elenco antillano debió conformarse con las preseas de bronce. Hizo referencia a los múltiples errores técnicos y tácticos que se cometieron en tierras canadienses y denunció el hostigamiento sufrido por los peloteros cubanos en Carolina del Norte, durante el tope con Estados Unidos. Suárez aseguró que allí fueron utilizadas mujeres para tentar a los jugadores, así como sumas de hasta 50 mil dólares que se pagaban de inmediato a quienes decidieran abandonar la delegación.

Tirso Sáenz Coopat dijo:

52

24 de agosto de 2015

11:23:47


Muy buen artículo y ojalá sea tomado en cuenta con seriedad y que los cambios que se realicen (y mucha falta hacen) sin populismo ni facilismo. El cambio que requiere nuestro pasatiempo es raigal y estructural. La hoy llamada Sub 23 debe ser nuestro campeonato nacional o liga de verano como acertadamente llaman ustedes. Esta no debe restringirse a los menores de 23, puede llegar a 25 o 26 o ser una sub 23 con un número fijo de mayores de esa edad. Luego vendría la Liga de Invierno, nada de Súper Liga o Selectiva, donde un número reducido de equipos jueguen un campeonato fuerte. Entonces las series provinciales deben retomarse (no lo que generalmente hay hoy) entre abril y junio. Estas son muy necesarias, pero cuentan con poca logísitca y una casi nula divulgación. En todos estos cambios hay que ver cuán necesario es el criterio gegráfico. (Oi un día que el equipo de La Sierpe había ganado 6 partidos en 5 años) y la libertad para que los peloteros representen de amnera libre uno u otro uniforme. Si no vemos el beisbol como un asunto de identidad nacional, corremos el riesgo de perder una parte de nuestra cultura y nacionalidad. Los cambios que hubo que hacer en los 60`s fueron mayores y se triunfó. Hoy hay que hacerlo pensando en el entrono de la Cubade lasegunda mitad del siglo XXI. No en lo que nos salió en los 60, 70 u 80`s Esto quese requiere no es un cambio cualquiera, pero urge

Ale dijo:

53

24 de agosto de 2015

11:35:41


Se quiere elevar un nivel que teníamos y se ha perdido, no es un secreto para nadie que la pelota cubana va en descenso, siempre le evhamos la culpa a que no estamos adaptados a los piche de más de 90 millas, no deja de ser verdad, pero que pasa la pelota o los peloteros no sienten por el beisbol lo que otros sentían, sigano o piedrfo me da igual, los otros días le pregunté a un pelotero que por politica no voy a decir el nombre, hacerca de como se estaban preparando para la serie nacional y me dijo que la pelota ya no se sigue que lo que más se sigue es el futbol así con esa mentalidad en nuestros peloteros no vamos a lograr nada para ser campión hay que sentirlo, hay que lucharlo, hay que sufrir, hay que esforzarse, sobre la directiva sin comentarios, hacen y desacen y nadie les dice nada, solo un consejo que a mi me ha ayudado bastante fariseos, en la multitud de consejeros está la sabiduría, la opinión del pueblo cuenta................

duniesky dijo:

54

24 de agosto de 2015

13:23:43


Osar buenas tardes No había tenido la oportunidad de hacer referencia a su muy valiente artículo, el cual recoge una de las tantas ideas que andan flotando en el éter con vistas a mejorar la calidad de nuestro beisbol y yo pienso que más que simplemente ayudarlo la idea general es salvarlo. Estoy prácticamente de acuerdo en casi todo con lo reseñado en su artículo, la estructura de la serie nacional debe cambiar y adaptarse a los tiempos que corren, eso es de vida o muerte para nuestro beisbol, como también lo es el hecho de la atención al atleta y a las categorías inferiores, la búsqueda de talento, el estudio e impartición de la técnica, el rescate de las glorias pasadas que tanto tienen que aportar y enseñar todavía. No se debe escatimar en gastos, esa razón tantas veces esgrimida como excusa para no hacer lo que irremediablemente hay que hacer, porque al final por no invertir lo necesario estamos perdiendo mucho, muchísimo más… Por favor quiero dejar claro que no estoy descubriendo el agua salada, pero sería bueno que se hiciera un análisis sincero y valiente de todo el dinero que estamos perdiendo como nación solamente por el simple hecho de no cuidar a los atletas. Que conste que este análisis lo hago sin tener el valor neto, por lo que solamente voy a exponer con palabras y lamentablemente no con números, mi hipótesis al problema de las deserciones. Vamos a tomar por ejemplo a un atleta practicante del beisbol que llega a la primera categoría (series nacionales) y adquiere cierta maestría. Usted toma a un niño en el cual ve ciertas aptitudes para desarrollar la practica del beisbol y comienza a prepararlo, digamos, por ejemplo desde los 9 años, comienza a enseñarle los principios básicos del beisbol, crea en el una cultura de entrenamiento con recursos o muchas veces sin ellos, empieza a prender en él ese bichito tan ignorado de la motivación, empieza a moldearlo, a encaminarlo, a gastar recursos mínimos en su preparación (pero recursos al fin), ese joven atleta pasa a la escuela especializada en deporte, entonces usted como estado empieza a gastar recursos en su alimentación, en su formación, en salarios para los maestros, en recursos para que la escuela se mantenga lo más disponible posible, etc (y que conste que estoy haciendo el análisis desde la óptica ideal, porque lamentablemente durante ese camino tortuoso hay muchos elementos objetivos y subjetivos que perjudican el desarrollo de un atleta desde la base y que todos conocemos muy bien) transcurren digamos 9 años más y este atleta tiene 18 años, con un talento desarrollado pero no libre de errores de concepción del entrenamiento que resulta necesario corregir, pero talento desarrollado al fin, este joven por sus capacidades y por necesidades de su equipo provincial se incorpora a la serie nacional, y usted como ESTADO continua gastando recursos en él, en alojamiento, transporte, vestimenta, salario, comida, etc. y esto ocurre durante digamos 6 años más periodo durante el cual este atleta ha hecho 4 preselecciones y dos equipos nacionales, lo cual requiere otros gastos en entrenamiento más especializado, visado, pasaporte, etc. Y sin embargo durante todo el camino usted ha ido obviando el proteger a ese atleta, el atenderlo debidamente, el conocer al detalle sus necesidades personales, ya sean espirituales o económicas (las cual hoy en día van casi unida), no desarrolla la calidad del torneo de casa, pero lo más bonito es que ese error usted como ESTADO (INDER) lo viene cometiendo no hace uno o dos años, sino desde hace más de 6 o 7 años (por poner un ejemplo) y solo se ha dedicado a exigirle los logros que su inversión requiere. ¿Pero usted como ESTADO a pesar de sus limitaciones realmente está protegiendo su inversión, manteniéndola motivada? ¿Realmente ha hecho todo lo que ha podido por ese atleta, por su familia, por el deporte en sí? Pues bien para no hacer más tedioso esto, al final ocurre lo que todos estamos viendo delante de nuestras narices, el atleta conocedor de que tiene talento, comienza a sentirse sub-utilizado, abandonado, usado y toma el camino difícil en un principio, pero irremediable al final… buscar nuevos horizontes que le garanticen un desarrollo más pleno a él y a los que le rodean, solo por la simple razón de que usted como ESTADO (y léase que lo que quiero decir es INDER) no ejecutó todas las acciones que podía haber desarrollado, no buscó variantes de soluciones a corto y mediano plazo, todo porque existía escasez de recursos una razón objetiva la verdad ¿Pero usted exploró nuevas vías? ¿Usted analizó como organización estatal responsabilizada con el deporte y la recreación de este pueblo que no ejecutar las acciones correspondientes para salvaguardar su inversión respetando al atleta y su entorno, ejecutando las inversiones que hicieran falta, le iban a salir más baratas que perder a ese atleta? El atleta buscó nuevos horizontes y se fue… lamentablemente a desarrollar su talento en la MLB (renunciando a su ciudadanía por la veleidades del injusto bloqueo), que lo recibió con los brazos abiertos puesto que el atleta solo necesita pequeñas correcciones, pues CUBA lo descubrió, lo educó, lo mantuvo sano y lo desarrolló de su bolsillo, pero no tuvo lamentablemente el tacto suficiente de invertir un poco más para proteger su inversión y le hizo un regalo imperecedero a la organización de grandes ligas (que si bien es cierto tiene los recursos necesarios) que ni corta ni perezosa se dispuso a disfrutar del nuevo obsequio, que por más venía sin impuestos. Entonces al final de esta historia ¿Cuánto dinero no se pierde por no ejecutar un poco más la inversión correspondiente? ¿Realmente cuidamos nuestra inversión? Yo veo muy bien que se invierta en mejorar nuestro beisbol, pero… ¿Es suficiente? ¿Por qué no se invierte también un poco más en la atención a los atletas, a sus familias, en garantizar que el atleta no tenga razones que lo desvíen de su principal motivación, el deporte que practica? Estoy seguro que si le preguntan a la mayoría de los peloteros cubanos que juegan en otras ligas su motivación para jugar beisbol ahí, muchos dirán que es probarse en un mejor beisbol, así como las razones económicas que le garantizan bienestar a ellos y a su familia, pero en ningún momento dirán que es porque reniegan totalmente de nuestro país, de sus orígenes, ellos saben que los forjaron aquí ¿Qué allá los mejoran? Por supuesto tienen todas las condiciones y además cogen a un atleta ya hecho al que simplemente hay que pulirlo y en eso ellos son insuperables… pero razonen si en CUBA nuestro pasatiempo recuperara esa calidad de antaño y se le garantizara la calidad de vida que merecen los atletas, se les respetara sus criterios, se les tuviera en cuenta, les costaría muchísimo más dar el paso que muchos han seguido y seguirán dando, y OJO yo no estoy diciendo que aquí se les pague millones (eso no lo creo probable, ni razonable), sino que sencillamente se les pague lo que les garantice una vida adecuada al nivel deportivo que profesan y además que por lo menos estructuras como las que sugiere Oscar , y algunos foristas se tengan en cuenta y se adecuen a los tiempos que corren, que la contratación se descentralice (usted puede proteger su inversión sin ser tan centralizador, o si lo va a hacer así, está en la obligación de perfeccionarse como entidad encargada y enriquecer su conocimiento en ese aspecto) No debemos tener miedo de que se le entregue a los atletas lo que por mérito propio les corresponde, todo cuanto damos a otros se entrega a título provisional, porque siempre la vida nos lo devuelve con creces, si los egoístas supieran las ventajas que reporta la generosidad, serían generosos por puro egoísmo. Oscar disculpe que me haya extendido, apoyo su artículo y las ideas que profesa, por favor no se canse de seguir luchando porque el beisbol cubano se encamine y se adapte a la realidad, una leve sugerencia el campeonato sub-23 pudiera recibir el reforzamiento por equipo de un límite de entre 5 o 7 atletas que tengan una edad superior a los 23 años, pero que a pesar de tener calidad no tengan oportunidad de jugar como regular en lo equipos de la nacional, por la calidad que profesan los titulares, creo que esto contribuiría un poco más al desarrollo de nuestro pasatiempo nacional…

vla dijo:

55

24 de agosto de 2015

16:03:52


El beisbol es un deporte en equipos por su resultado global pero está repleto de acciones individuales, de fortunas para algunos que aprovechan con rapidez los errores de otros. Aun así volviendo al concepto de equipos, el director también decide y es una acción individual. Por tanto, soy de la opinión que los enfrentamientos de cada equipo en la provincia sean con todos los jugadores que se deseen y en cuantos eventos deseen y de estos eventos se seleccione un grupo de deportistas formado por los mejores jugadores individuales (Habrá que realizar un reglamento para tal selección individual) y este equipo resultante representará a la provincia ante las demás provincias y se deberá nutrir de los mejores jugadores y directores que mejor desempeño alcanzaron equipo provincial que no es lo mismo que sacar al mejor equipo de la provincia que es lo que se está haciendo ahora. por otra lado. si existen jugadores cubanos que están fuera de Cuba y quieren representar a su país, tendrán que entrar por la regla del reglamento. Opino que No debe jugarse tanto juegos en una serie. pienso que los buenos se definen rápido. pienso que el deporte no se autofinancia y que cada gobierno provincial deba contar con un presupuesto para apoyar o cumplir con sus obligaciones correctamente. Ya nacionalmente deberá la máxima dirección del país fomentar e impulsar financieramente con diferencia a como lo está haciendo hoy el gran evento nacional. hasta con apoyo de otros clubs foráneos.

Natacha Ferro Castro dijo:

56

24 de agosto de 2015

16:21:19


Es verdad que en pelota, nadie tiene la verdad absoluta, ya que todos los años los equipos de las provincias trabajan por estar entre los clasificados para las finales, me gusta el béisbol aunque reconozco que me falta mucho por aprender, pero comparto el criterio de que se tiene que buscar el mecanismo idóneo para que la Serie Nacional no se vea interrumpida la Serie por la participación de nuestros peloteros en la Serie del Caribe, debe de lograrse que la serie nuestra termine ante que comience la del Caribe, analizar que se jueguen una cantidad de juegos que permitan la clasificación de los mejores equipos en un tiempo no tan agotador, así van a la Serie del Caribe mejor preparados, y los objetivos trazados se cumplen, nuestros peloteros son muy buenos, se preparan bien, pero que estén en estos eventos los que con su esfuerzo diario se lo hayan ganado, Santiago de Cuba merece que su equipo llegue a finales ¿ Por qué no se analiza por la Comisión Nacional la búsqueda entre los buenos peloteros que ya no están en serie, pero que si están en Cuba, a su Director?., mis saludos a los que ya tienen sus equipos conformados en Especial a Víctor Mesa que siempre lo he admirado por su tesón y dedicación al béisbol, deseo de todo corazón que este año obtenga el 1er Lugar. También considero que es muy bueno que nuestros peloteros estén insertados en los eventos internacionales, esto ayuda a su preparación y calidad, ya que conocen del mejor beisbol.

Kike Azul dijo:

57

24 de agosto de 2015

17:32:31


El que se permita jugar a Yuliesky o no en mi opinión no es lo más importante, lo importante es la forma de actuar de la CNB, por que dicen (no lo he comprobado) que denegaron que el pitcher zurdo Norberto Gonzalez hiciera el equipo Cienfuegos alegando que no jugó la provincial, sinembargo permiten que Yuliesky (que tampocó la jugó) si haga e2quipo. Ahí radica el problema, que no miden a todos con la misma vara. Saludos

Diana Hernández dijo:

58

24 de agosto de 2015

20:32:17


Buenas noches. Enhorabuena al periodista por artículo. Ojalá hayan cambios en todo nuestro sistema deportivo, lo estamos precisando. Y esto cabe para todas las disciplinas, al menos, las colectivas. Los jugosos resultados que esto proporcionaría, sería tan beneficioso para nuestros profesionales, como para mejorar nuestras condiciones deportivas en la Isla. Saludos desde Madrid

elio oramas dijo:

59

24 de agosto de 2015

20:39:39


Para Kike Azul, es una lastima que no me publicaran un comentario que realice antes , que me publicaran los otros comentarios y que le dejaba saber a uno de los foristas , pero no me lo Publicaron deja ver si ahora tengo un podco mas de Suerte, El Caso Yuliski, ni los Periodistas, ni la CNB, y tampoco la FCB, tienen acceso a ese caso, son Palabras Mayores, asi que es mejor que las Aguas fluyan solas y algun dia se podra saber lo ocurrido, asi que siento mucho lo de Norberto que es compatriota mio tambien , por ser Cubano y por ser tambien de la misma Provincia.

yoel dijo:

60

24 de agosto de 2015

22:08:13


se recuerdan de la serie selectiva Pinar del Rio, Agropecuarios, Ciudad de la Habana, Matanzas, Las Villas, Camagueyanos, Mineros y Serranos...8 equipos los mismos que hay en la liga profesional de beisbol en venezuela es una liga fuerte, incluso con la presencia de peloteros cubanos. Ya estamos en el siglo XXI, ya se abrieron las embajadas, hay q mirar al futuro y avanzar, sino seremos analfabetos funcionales (4to lugar en los panamericanos???). Yo siento orgullo de ser cubano, sobre todo si los logros de mis coterraneos son buenos y competitivos. Patria o Muerte. Venceremos