ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Foto: Alberto Borrego

Desde febrero del 2014 —justamente el día cuatro, cuando virtualmente nos quedamos en la ronda de clasificación en la Serie del Caribe de Margarita, Venezuela—, advertíamos sobre la necesidad de modificar el actual sistema competitivo del béisbol cubano.

En ese y otros espacios durante el citado almanaque y ya a inicios de este 2015, en enero, casualmente también el día cuatro, con el artículo El tiempo apremia, insistimos en una fórmula que conectara nuestra temporada con la exigencia del calendario internacional.

Es verdad que se dice fácil, cambiar y ya. Pero en esa transformación deben cubrirse intereses que están muy arraigados en la pelota, en tanto fenómeno social e identitario de nuestro país. Por ese motivo una variación no puede excluir la representatividad territorial, sin embargo, a la vez está exigida de elevar la calidad de los tor­neos en casa, y lo que se ha demostrado es que 16 elencos, uno por territorio, son muchos para levantar el nivel.

Vuelvo a repetir, como en tantas ocasiones, que si hay una fortaleza de cara a cumplir con las cada vez más exigentes competencias internacionales, esa es nuestra propia temporada, a la que debemos agregar los pasos ya iniciados de contratación de peloteros en ligas profesionales en distintas geografías. Pero ambas vías deben relacionarse en pos de la cara aspiración de subir el techo del deporte nacional.

Un sistema que incluya en el año la celebración de los torneos en las distintas categorías, con un colofón a base de la etapa élite, entiéndase Serie Nacional, y una justa superior, que no esté en paralelo con la campaña internacional, sería, a nuestro juicio, lo idóneo.

Hemos dicho que el recién finalizado certamen Sub-23 podría convertirse en el clásico nacional, con sus 16 equipos y una estructura similar a esta, donde ocho conjuntos más los refuerzos podrían celebrar hasta 82 desafíos además de las series play off. Esa lid encararía la campaña de verano de la pelota cubana, y detrás de ella, entre noviembre, diciembre y enero, establecer la Liga Cubana de Béisbol (LCB), con seis selecciones que actúen como franquicias y bajo un reglamento rectorado por la Dirección Nacional de Béisbol.

Sería la LCB un campeonato de mucho más envergadura en el cual no estarían excluidos algunos efectivos de la Serie Nacional (es decir, de la Sub-23), pero en la que deben predominar los jugadores de clase del país, los de más experiencia, a quienes se les unirían, tras un merecido y obligatorio descanso, aquellos que participan en las ligas profesionales de otros países.

Con ese formato, toda nuestra temporada estaría delante de las exigencias internacionales o de la mayoría de ellas, e iría escalando el nivel a medida que se acercan esos compromisos. Así, podríamos asistir a la Serie del Caribe con el ganador de la LCB, que ya sería un equipo reforzado, lo que no excluye adiciones de los otros cinco. No habría mejor preparación de cara a esa lid regional del área, pero en años de Clásico Mundial, funcionaría de la misma manera, pues estaría reunido y compitiendo con máxima exigencia lo mejor del pasatiempo nacional.

La propuesta garantiza representación de cada provincia, cantidad de juegos, que es lo más importante para desarrollar al pelotero, y al final un certamen que por el talento concentrado sería de gran envergadura competitiva y ofrecería el espectáculo tan demandado por las tribunas.
Por eso quedamos un tanto contrariados cuando este miércoles leímos un despacho de la Agencia de Información Nacional (AIN) fechado en la provincia de Granma, en el que se da cuenta de que Heriberto Suárez, director nacional de béisbol, afirmaba que en el próximo año se haría la modificación, pero repitiendo la Serie Nacional como hasta ahora, desde septiembre a enero, ubicando el certamen superior después de la Serie del Caribe. De esa manera, ¿cómo llamarlo superior, si los que tienen ese rango se supone hayan ido a las ligas foráneas? ¿Con qué peloteros de calidad o experimentados enfrentaríamos ese calendario?, y lo que es aún más cuestionable, ¿con qué objetivo, de cara a qué preparación lo hacemos?

Hay que decir también que el propio directivo dejó entrever, según la AIN, que no se trata de una decisión tomada, pues aseveró además que “el béisbol es cambiante, el escenario es adverso, los retos son fuertes, y pueden ocurrir cambios”. Por esas mismas razones hay que sopesar cada paso, nadie tiene la verdad absoluta, y si es en béisbol y en Cuba, menos todavía.

Sí creo que deberíamos escuchar a la afición, a la cual tributan los peloteros sus esfuerzos, los directivos las mejores maneras de concebir el espectáculo y la prensa las informaciones y juicios de valor. Esos mentores de graderías ya se han dejado escuchar, en radio, televisión y periódicos, sobre la importancia de tener una temporada más competitiva y muchos se acercan a las ideas que hemos esbozado. Ya tenemos la 55 casi en el primer inning, pero debemos tener la vista puesta en la 56 si es que definitivamente la próxima asume un nuevo esquema para el bien de la pelota, que es lo que queremos todos.

AZULES Y GALLOS PARA SERIE NACIONAL
Pocas provincias faltan por dar a conocer sus nóminas para la 55 Serie Nacional de Béisbol, que comenzará el sábado 29 de agosto en Ciego de Ávila, con el duelo entre los Tigres e Isla de la Juventud, reedición de la final del pasado clásico.

Industriales vio la luz este miércoles con la flamante dirección del otrora estelar jardinero Javier Méndez, quien cargará sobre sus hombros la responsabilidad de volver a colocar a la nave capitalina en lo más alto del podio, algo que no ocurre desde la 49 Serie.

La escuadra azul es la siguiente. Receptores: Frank Camilo Morejón, Lázaro Ponce y Luis Loyola. Jugadores de cuadro: Alexander Ma­yeta, Hasuan Viera, Yulieski Gurriel, Lourdes Y. Gurriel, Rudy Reyes, Juan C. Torriente, Jorge E. Alomá y Wilfredo Aroche. Jardineros: Carlos Tabares, Yunieski Gurriel, Stayler Hernández, Javier Camero, Yoasán Guillén y Andrés Her­nández. Lanzadores: Frank Montieth, Pedro Durán, Ian Rendón, José P. Cuesta, Héctor Pon­ce, Brando Delgado, Ariel Díaz, Juan X. Peñal­ver, Yanier Valdés, Dani D. Monterrey, Yuniel Padrón, Jorge Castro, Jonathan Peguero, Joel de Paula y José A. Pérez.

También conocimos la nómina de Sancti Spíritus, con las ausencias de Frederich Cepeda e Ismel Jiménez, activos en circuitos profesionales de Japón y Canadá, respectivamente, quienes después de disfrutar de un merecido descanso pudieran sumarse al plantel de los Gallos.

Receptores: Eriel Sánchez, Yunior Ibarra, Niorquel Cervantes y Lázaro Valdéz. Jugadores de cuadro: Yunier Men­doza, Yoandi Baguet, Daviel Gómez, Orlando Acebey, Luis D. Serra­no, Julio Cabrera, Ángel L. García y Yandiel Zayas. Jardineros: Liván Mon­teagudo, Dunies­ki Barroso, Jorge Ruíz, José Gon­zález, Miguel Gómez y Javier Martínez. Lanzadores: Javier Vázquez, Yoen Socarrás, Aldo Conrado, Yami­chel Pérez, Yaniosky Duar­do, Yanielki Duardo, Yoanni Hernández, Yus­delmis Hernández, Yosbel González, Yankiel Mauri, Pedro Álvarez, Yasmani Robert, Osvaldo Santiago y Camilo Tamayo. Director: Mario Zulueta.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Lázaro R. Fuentes dijo:

21

21 de agosto de 2015

09:52:33


Estimado Oscar, usted como siempre tan acertado en sus comentarios sobre el deporte nacional; ojala que los directivos lo consideren y no esperen mas para hacer los cambios de estructura que el deporte nacional pide a gritos , al igual que muchos lectores lo apoyo 100%. Gracias una vez mas.

Arturo Lopez dijo:

22

21 de agosto de 2015

10:04:17


Buen articulo de Oscar Sanchez pero se queda corto y se enreda innesariamente. No hay que ser erudito ni estar el Salon de la Fama del Beisbol para entender que una nacion de 11 millones habitantes y con limitaciones economicas, no puede sostener una serie nacional de 16 equipos. Tenemos mas elencos que las ligas profesionales de Japon, Corea o Venezuela, paises que nos superan ampliamente en poblacion y recursos. Esta estructura de 16 equipos en la competencia elite de nuestro deporte nacional, diluye la calidad y frena el progreso de las figuras en ascenso, pues pueden pasar semanas para que un buen prospecto en el bateo enfrente a un lanzador de calidad o que al menos lance 90 millas. La serie nacional no debe tener mas de 6 equipos y los jugadores que no sean seleccionados para integrar esos elencos, deberian participar en una liga de desarollo. Asi, ademas de ahorrar mucho dinero, se estaria fomentando la competencia y el desarrollo de los jugadores. Por supuesto que la estructura y el numero de equipos no es el unico aspecto que necesita de un cambio rapido para que nuestro pasatiempo nacional no siga fracansando, pero al menos seria un excelente comienzo.

yam dijo:

23

21 de agosto de 2015

11:10:46


Apoyo la actual estructura de nuestra serie nacional con los 16 equipos; así como a los directivos actuales (no conozco personalmente a ninguno). El béisbol es nuestro deporte nacional, si quieren más calidad, tienen que hacer entrenamientos más profesionales y más topes. No hagan comparaciones que son incompatibles. Para los torneos internacionales no son imprescindibles (por ahora) los que juegan en otras ligas, tenemos peloteros suficientemente capaces de suplir esas ausencias.

Ismael dijo:

24

21 de agosto de 2015

11:12:03


Bueno otro año más viendo un certamen mediocre y esperando un cambio que es necesario hace años nuestra selectiva de 6 equipos, o como quieran llamarla, pero cuando existía nuestra calidad tocaba el cielo. Cuando volverá

octavio dijo:

25

21 de agosto de 2015

11:27:10


muy pero que muy bueno el comentario de oscar y aliet,los felicito ,buena meditacion con sabiduria y profesionalida,concordo 100% con lo planteado y estoy seguro q el 80 % de los cubanos estamos de acuerdo con el cambio del sistema competitivo ,la calidad disminuida de nuestro pasatiempo lo pide a gritos,de hay necesida,la hay ,hay q concentrar fuerzas para poder hacer mejor papel internacionalmente y tambien concordo con no perder la teritorialidad para darle mayor interes y lo de 6 equipos ,cuando mas 8 para no dejar algun jugador estrella o prospecto,lo que hace falta es que la comicion nacional ,el inder y los organismos superiores tomen conciencia de esto,se reunan y lleguen a un concenso,pero q sea rapido si no vamos a seguir perdiendo terreno

Truenoazul dijo:

26

21 de agosto de 2015

11:56:42


Tunero: estamos de acuerdo en que haya que reconocer a los "sacrificados peloteros" del día a día, como ud bien dice. .....pero nada de acuerdo es en su planteamiento donde casi "criminaliza" a yulieski gorriel, hoy por hoy el mejor pelotero de Cuba, y uno de los más disciplinados de todos los tiempos.... dicho sea de paso, el muchacho no fue al equipo de Toronto(???), no se sabe ni siquiera a ciencia cierta las causas e interioridades de ese suceso,(yo al menos no estoy ni regularmente informado del asunto) y ya ud casi que lo está llevando al consejo de seguridad de la ONU para que lo sometan al cadalso perpetuo??,.... favor respetemos los criterios, las opiniones, las razones ajenas de ese hombre como individuo y después , analizamos que fue lo que sucedió antes de excomulgarlo y plantear casi que lo lleven a una caldera ardiente. . !! El asunto de yulieski con los contratos, con las comisión nacional, con la dirección ejecutiva de industriales, con las autoridades del inder, es asunto suyo y solo suyo con la contra parte...si llegaron a un acuerdo y va a jugar con Industriales, amigo mío que sea mil veces bienvenido, saludos azules para YG-10, para el equipo industriales, para su nuevo director Javier Méndez, y para todos los equipos que jugaran en esta casi “agonizante”(por no competitiva) serie nacional.

René dijo:

27

21 de agosto de 2015

12:10:39


Señores: El deporte no es ajeno a nuestra realida, como en otras esferas de la vida nos quedamos a la saga, nuestra Béisbol no ha decaido, es el Béisbol internacional el que ha aumentado su nivel, no podemos competir si no nos adaptamos a la nueva realidad y cambiamos con nuestras propias formulas ,la mayoria de los equipos que enfrentamos se refuerzan con sus jugadores profecionales, nosotros no cambiamos la mentalidad, cada pelotero que sale en busca de un sueño lo jusgamos de traidor, esto debe cambiar. Ustedes se imaginan que en Argentina no le permitan a Messi jugar y lo jusguen de traidor por jugar en europa. Hagan una nomina con nuestros peloteros actuales en la liga americana, sumen nuestro talento actual y diganme quien Nos gana en el proximo Clasico?

Reysanchez dijo:

28

21 de agosto de 2015

12:26:22


Mi preocupacion sigue siendo la misma, ya expresada con anterioridad y usted lo refleja en el ultimo parrafo, nadie con poder de decision sobre la estructura de nuestro beisbol se molesta en escuchar a los actores en el terreno y a los aficionados que somos millones y a quienes va dirigido el expectaculo. Variantes como la suya se dieron con apoyo de la mayoria, incluida la prensa especializada, antes de que impusieran la estructura actual y la justificaron como resultado de las reuniones realizadas en el recorrido por las provincias. Espero que ahora nos escuchen.

Reysanchez dijo:

29

21 de agosto de 2015

12:55:03


Sobre su propuesta la veo positiva, no obstante considero que se debe mantener la sub 23 como fuente de desarrollo y la serie nacional con todas las provincias hasta el final sin refuezos, con mas de 60 juegos y finalizar con la selectiva con caracter territorial como lo fue antes. Esto implica algo mas de recursos economicos; pero garantiza desrrollo, calidad y espectaculo definiendo los abjetivos en cada fase, hoy no se puede lograr las tres cosas en las tres. Tampoco es impresindible copiar con exactitud al profesionalimo para lograr atletas de calidad.

wili dijo:

30

21 de agosto de 2015

14:24:11


hola muy buen comentario creo que en materia deportiva, en busca de resulatdo esta excelente su comentario, solo le recuerdo que el deporte es un tema que va mas aya de lo deportivo y el beisbol, aun mas para crear una extructura como la que usted esta proponiendo, ya desde hace años se debio adceder al beisbol profesional y dentro de nuestro pais continuar fortaleciendo las nuevas generaciones, mire usted que a pesar de que supuestamente se ha hecho una apertura en todos los deportes ahcia el profesionalismo los talentos continuan iendose del pais y no esperan ese contrato como atletas de otros paises, y eso tiene una explicacion por que no se ven reflejados en eso que dice cuba deportes, por que solo han y ven trabas de todo tipo, entonces como pretende usted que aya un cambio en ese sentido, no creo falta mucha madures y desprendimiento de viejas posturas, para que esto llegue que le digo falta que le hace a la sociedad cuabana ver depprte de elite dentro del pais, pero por que nuestros deportistas se conviertan de elite sin avandonar cuba,

elio oramas dijo:

31

21 de agosto de 2015

14:31:01


No voy a discrepar y mucho menos hechar Leña , al Arbol Caido, recuerdo que tenia un jefe en la construccion por los años 70, que me decia , donde unico , nadie se puede meter y opinar de como debe ser una sala de operacion, es con los Medicos, aqui en la Construccion todo el mundo Opina cuando se tiene que terminar una Obra y de que Color debe ser Pintada la Obra. Pues bueno en el Beisbol sucede un tanto Igual, todo el mundo tiene un criterio, unos Parecidos y otros Diferentes, pero de lo que si estoy convencido es que , No se puede Criticar los Anaces Tecnicos, en todos los Ordenes de la Vida, pero de lo que Tambien estoy convencido, es que lo que FUNCIONA BIEN, hay que Dejarlo que funcione y mejorarlo, no Cambiarlo. Eso fue lo que sucedio con Nuestro Pasatiempo Nacional, y fue producto que por Motivos Economicos, Hubo que hacer la Creacion de Nuevas Provincias para su Mejor Control y eso trajo a la postre que se crearan un Equipo por cada una de las Provincias, y eso estubo muy Bien , lo que no estubo Bien es que no se siguiera despues de Finalizado un Campeonato por Provincias , darle continuacion , a otro Campeonato, donde se aglutinaran los mejores , peloteros que existian , en 6 u 8 equipos y se le pusiera el nombre que quisieran, si el caso era no hacer recordatorio , de lo que existia, y entonces ese , era el Campeonato Elite , del que Hablan ahora. Ademas , que paso con las EIDE , de Provincias , las Academias de Beisbol , las ESPAS, TANTO, Provinciales como Nacional, donde hast alos Arbitros una vez Finalizada la Serie Nacional Impartian Clases de Reglas y Arbitrajes a los que Participavamos en los Juegos Escolares , Recuerdo a un Grande como Alfredo Paz , dando Clases en la EIDE de Cienfuegos, eso fue año 1969, donde despues de eso llegaron alas EIDE, los Egresados del Fajardo, como Entrenadores , aprendiendo al Al lado de personas como Pedro Moret, quien fuera el entrenador de la EIDE EN ESOS MOMENTOS, asi mismo sucedia con las demas Provincias, eso se Perdio. Ademas ahora ya sucedio lo que todos Sabemos , donde en el BANCO que tu sacas dinero y no Lo repones , al final la Cuenta se Cierra, y con el Beisbol ha sucedido algo Parecido. Personas que estubieron al frente del Beisbol Retirando Peloteros todavia con Calidad, pero que para ellos estaban Viejos , sino los que puedan leer, ENTREVISTAS A LOS GRANDES DEL BEISBOL de cuba , QUE lo hagan para que vean cuantos no se tuvieron que Retirar a Destiempo. Si a eso le agregamos que los Buenos Entrenadores que tenemos , y pondre un solo Ejemplo pero hay mas , el caso de Pedrito Perez, un Maestro del Picheo y que estuvo mucho Tiempo Vinculado a los entrenamientos de los equipos Cuba , ahora esta en Mejico, , asi no se puede, seria y se necesitaria un Libro para contar las cosas no bien Hechas , por lo demas esperamos como dijera un entrenador muy conocido de Pinar del Rio en una entrevista que le Hicieran Reciente que en el 2017 , despues que esten bien estructuradas las Relaciones con las Grandes Ligas los Nuestros podran pasar directo a jugar en esos equipos

Ricky dijo:

32

21 de agosto de 2015

14:31:02


No comparto esos criterios. Creo que por ahí vamos en dirección diametralmente opuesta para lograr elevar la calidad del beisbol cubano. Todos hemos visto perderse grandes talentos por falta de oportunidades, si seguimos mirando al elitismo, dejaremos fuera a muchos prospectos que hoy no se desarrollan por falta de recursos en la base, falta de buenos entrenadores, falta de topes de rigor, falta de aplicar la ciencia y la técnica, súmese una prensa "especializada" acrítica y sin poder de influencia real. El mundo sabe que Cuba tiene escuela de boxeo y de ballet pero nunca se ha hecho nada coherente para formar una escuela cubana de pelota, los managers son improvisados, los técnicos también en muchos casos, existen técnicas y mecánicas de bateo que se conocen y aplican en el mundo entero y aqui insistimos en ignorarlas, existen estadísticas e indicadores sabermétricos para desarrollar peloteros y dirigir equipos y nosotros insistimos en ignorarlas. El arbitraje deja mucho que desear y deforma peloteros incluso los buenos. Creo que por ahí andan las posibilidades de elevar el nivel de juego y no en reducir la cantidad de equipos cosa que atenta contra el beisbol como fenómeno social que va dirigido al disfrute nacional. Creo que se debe trabajar en la motivación también y una liga profesional cubana ayudaría mucho en esto. Tomen cualquier pelotero cubano como referencia (de los mejores) que se van al profesionalismo por vías informales pero hoy las únicas y analicen cuando se incorporan a estas como en poco tiempo perfeccionan su calidad, a base de motivación y trabajo técnico profesional. Estoy seguro que para empezar muchos especialistas quizás retirados del profesionalismo estarían dispuestos a impartir conferencias o cursos en Cuba e iniciar así el camino del perfeccionamiento. Me disculpan por discrepar, pero ese es el sentido de este espacio. Saludos a todos.

roli dijo:

33

21 de agosto de 2015

14:33:25


Estoy de acuerdo con lo planteado por el compañero Oscar, pero la mejor noticia que he leído hoy en el Granma es que el Yuli esta en la plantilla de Industriales. Compañeros se trata del pelotero cubano mas mediatico de la actualidad en Cuba, aun cuando juega en la arena internacional las camaras, los comentaristas y conocedores del deporte al que siguen es a el, no lo digo yo lo expresan los que saben, aun con todo lo que paso en Japon todavía lo quieren y no solo en Japón en cualquier Liga profesional del mundo el seria fasilmente contratado. Ya los aficionados en Cuba no tenemos a quien seguir, no contamos con peloteros de la clase Yulieski, por eso es el mas mediatico y polemico de Cuba. No solo los Industrialistas lo agradecen incluso los que estan en contra tambien.

francisco dijo:

34

21 de agosto de 2015

14:35:42


Gracias de nuevo, Granma, por no publicar mis comentarios. No creo tener la razón en casi nada, pero si estoy absolutamente seguro, que respetando las normas del foro y de la decencia, tengo el derecho, como lo tienen todos los lectores de Granma, a expresar mis comentarios. Llevo un registro personal. De cada diez comentarios míos, Granma publica un poco menos de uno. Gracias. En cierta forma con eso me dan la razón en mucho de los que pienso.

Romero dijo:

35

21 de agosto de 2015

14:39:36


Oscar, soy como muchos colegas mios médicos de Camaguey, respetuosos de sus trabajos por su profesionalidad, que además de un modo no casual significan hechos por un subdirector del periodico, aprecio mucho su articulo y coincido en total con el mismo. Coincido tambie totalmente con el primer comentario de tunero tunero, como sin explicación alguna, a un atleta que se negó a hacer la preselección Cuba, lo dejan jugar ahora. Pienso que el mal debe comenzar por ahi, por explicar como con dinero del pueblo se hace una seleccion de paseo a Colombia y el manager lleva su hijo sin jugar en la nacional y sin meritos para ello. Muchas gracias

elio oramas dijo:

36

21 de agosto de 2015

14:41:52


ahi les va la entrevista que creo se puede aplicar al comentario de OSCAR SANCHEZ. Dentro de las hazañas de los grandes peloteros, siempre existe la historia oculta de un excelente entrenador. Así ha sido la vida de Francisco Martínez de Osaba en el béisbol de Pinar del Río. Después de graduarse en 1970 como Profesor de Educación Física en el Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Osaba se especializó en el deporte de las bolas y los strikes. Dirigió el equipo Vegueros en cuatro Series Nacionales entre 1973 y 1976, y al elenco pinareño en la Serie Selectiva de 1976. Conocido por todos como “Cativo’’, Osaba fue entrenador de la Academia de Béisbol de Pinar del Río, miembro de la Comisión Técnica Nacional y Provincial, además de Jefe del grupo de especialistas dedicados a la búsqueda de talentos. Entre los jugadores prominentes que estuvieron bajo su supervisión están Luis Giraldo Casanova, Alfonso Urquiola, Omar Linares, Alexei Ramírez, José Ariel Contreras, Pedro Luis Lazo y Rogelio García, entre otros. El pinareño también fue entrenador en varios países. En Chile, en México trabajó con el equipo profesional de los Tigres y fue coach del Boer en Nicaragua. Sus conocimientos los llevó a El Salvador, Italia y Panamá. En este último país pasó un curso organizado por las Grandes Ligas y fue quien aconsejó a los scouts para que firmaran a Rubén Tejada, quien milita con los Mets de Nueva York. Dirigió a Venezuela en dos mundiales juveniles y entrenó al elenco amateur en los Juegos Centroamericanos de Maracaibo. Actualmente en Cuba realiza funciones dentro de la Comisión Técnica, en especial como un buscador de talento. Siendo discípulo del eminente profesor de béisbol Juan Ealo y con 45 años de experiencia, pocos como Osaba para hablarnos del béisbol antillano. ENH- Pinar del Río se inició en la Serie Nacional siendo el peor equipo del país, pero en corto tiempo se convirtió en favorito con un pitcheo selecto y jugadores de calibre. ¿Qué se hizo en la provincia para elevar el desarrollo beisbolero? FMO- Jorge Fuentes, Juan Charles Díaz, José Manuel Cortina, Jorge Hernández y yo, nos habíamos graduado del Fajardo. Entonces unimos esfuerzos con varias figuras de experiencia como Ismael Salgado, Nicaragua Chacón, Manuel Godinez, Emiliano Telleira, Asdrúbal Baró y Lacho Rivera con la idea de mejorar el béisbol en Pinar. Salimos por cada municipio buscando jóvenes con talento y pulimos a esos jugadores con un trabajo fuerte. ENH-¿Cómo está la salud actual de la pelota cubana? FMO-En Series Nacionales, el peor momento de su historia. El mejor lanzador de Cuba no sería ni el número 15 en las décadas del setenta y ochenta. ENH-La velocidad de muchos lanzadores de épocas pasadas pasaban las 93 millas por hora. Otros superaban las 95. Se dice que el promedio actual es de 85. ¿A qué le atribuyes esta caída del pitcheo y de las Series Nacionales? FMO-Te diré tres razones. Primero: el descenso comenzó al eliminarse la Serie Selectiva. Segundo: Las deserciones desangran la pelota. Tercero: La generación actual de peloteros nació o creció en el período especial cuando tuvimos graves problemas económicos y alimenticios. Todo esto ha afectado. ENH- ¿Los entrenadores cubanos están al día en las técnicas modernas? FMO- Los técnicos cubanos son buenos, estudiosos y preparados. Enseñamos en otros países y se nos tiene en alta estima. Pero como le sucede a los jugadores en busca de alcanzar la cima, los entrenadores necesitan mayor contacto con la MLB. La escuela cubana mejoraría. ENH- Dicen que el béisbol ha perdido popularidad entre la juventud. ¿Crees que el fútbol pudiera sustituirlo en la preferencia de los fanáticos? FMO-Sería posible, si el béisbol sigue en caída. Pero yo confio en que pronto nos vamos a recuperar. ENH-Cuba se abrió al profesionalismo en Japón y Canadá. Pero este proceso marcha muy lento. ¿Qué puedes decir sobre esto? FMO- Se debe buscar una mayor apertura en el extranjero. En esto ganamos todos: los peloteros, el país y el equipo Cuba en eventos internacionales. ENH- Muchos creen que cuando se elimine el bloqueo los problemas del béisbol podrían mejorar. ¿Cómo debería estar organizado el torneo cuando llegue esta apertura con Estados Unidos? FMO- Se debe cambiar el sistema de competencia. Mantener la tradición de la Serie Nacional por provincia como una Liga de Desarrollo, pero con una Serie Élite similar a la que una vez conocimos como Selectiva para traer calidad. Ambas deben funcionar al parejo tal como se hace en Estados Unidos con las Ligas Menores y las Grandes Ligas, lo cual traería masividad y calidad. Estoy convencido que cuando se elimine el embargo y los cubanos puedan firmar directo para Grandes Ligas la pelota cubana va a elevar su desarrollo y nuestro equipo sería un trabuco en el Clásico Mundial. ENH- ¿Se debería permitir que algunos de los cubanos de Grandes Ligas como José Abreu, Adeiny Hechavarría, Aroldis Chapman, José Iglesias y Yoenis Céspedes entre otros, sean aceptados en la nómina de la selección nacional para el Clásico Mundial del 2017? FMO- Sí. Pero confio en que los peloteros cubanos jugarán directo en Grandes Ligas antes del 2017. ENH- Para lograr un legítimo desarrollo a lo largo y ancho de la isla se requiere masividad desde la etapa escolar. El béisbol es un deporte costoso y para adquirir los implementos necesarios se necesita dinero. ¿Cómo puede Cuba superar este obstáculo? FMO- Existen métodos para atraer dinero. Debemos dar los pasos correctos para engrandecer a nuestro deporte nacional. ENH- ¿Crees entonces que el béisbol cubano saldrá de la crisis actual? FMO- Las cosas van a mejorar y regresaremos a los días de gloria. Nuestro país es una fábrica de producir peloteros que no le envidian en aptitudes naturales a ningún jugador del mundo. Sólo necesitan tener las herramientas en sus manos para desarrollar sus virtudes. Esto va a llegar, y muy pronto.

Jose cuervo dijo:

37

21 de agosto de 2015

15:08:47


OCHO EQUIPOS NI MAS NI MENOS, HICE UN ESCRITO CON EJEMPLOS Y NO LO PUSIERON. CON RESPECTO A LA LIGA PROFESIONAL CUBA NO TIENE ECONOMIA PARA TENER UNA LIGA PROFESIONAL NI UNA ESTRUCTURA DEPORTIVA. ESTOS OCHO EQUIPOS TENDRIAN EN LA SEGUNDA CATEGORIA Y JUVENILES SUS SUCURSALES DE DESARROLLO. OTRA COSA LOS UNIFORMES NO PUEDE TENER TODOS EL MISMO CORTE, TIENE QUE EXISTIR NUEVAS IDEAS.

guisver rolando dijo:

38

21 de agosto de 2015

16:37:40


muy buena la idea, de esto se esta hablando hace tiempo y seguimos en la misma, no se da cuenta que a alguien gordo no le conviene quitar la estructura de la serie nacional... quiero aprovechar decir que ya lo de irse a jugar por otra provincia es un relajo nada tengo en contra del equipo de Mtzas pero para la serie que viene Victor tendra un equipo conformado por 5 matanceros y los demás de otras provincias, estoy de acuerdo que el que quede fuera del equipo de su provincia juego por otra ¿pero?... de lo contrario que cojan su idea... saludos

elio oramas dijo:

39

21 de agosto de 2015

16:51:43


De esas EIDE, ESPAS, que que salieron peloteros por poner algunos ejemplos de los años 70 como, Monguito Cabrera, Navajas Gonzalez, Bombon Salazar, Hector Olivera, Albertico Martinez, Adolfo Borrell, Noche Oscura Ferrer, Alfonso, Urquiola, remitanse al equipo Juvenil que participo, en el Mundial Juvenil de Venezuela y ya veran que despues de eso todos Jugaron en los equipos de las antiguas Provincias, incluyendo los dos Equipos que tenia La Habana en ese entonces, , nos fuimos llevando por los Aires de Remodelacion, y La tormenta , nos ha destruido la casa, y los que han colaborado, que para que Citar Nombres si todos sabemos quienes han Pasado por la CNB, y los que estan, y ahora hay algunos en otros puestos mas Importantes, Y voy a Citar un ejemplo, de Direccion, el Periodista Oscar Sanchez, como Vice -Director del Periodico, esta haciendo un muy buen Trabajo , a lo mejor lo Ponen de Director del Periodico y no es lo mismo, ya que , no todos tenemos la Capacidad, de Dirigir en algunas instancias , es asi de sencillo, cuantos conocedores del Beisbol hay en Cuba con la Capacidad de enseñar y ya ni se mencionan,

jose dijo:

40

21 de agosto de 2015

19:18:21


Si algo resulta polémico en nuestro país,ese es el béisbol.Los resultados deportivos de Cuba en la ultima década,donde hemos ido perdiendo la fuerza,garra y oficio de los tiempos de antaño,nos han hecho devanarnos los sesos buscando una solución para intentar reinsertanos en los lugares que históricamente consideramos merecer,ya sea por idiosincrasia o por ser simplemente,nuestro deporte nacional,nuestra identidad.Unos abogan por establecer nuevas estructuras regionales en la serie nacional,otros llaman a revisar el pensamiento de los directivos del béisbol y otro grupo se dedica a dar importancia máxima a las deserciones que debilitan nuestro deporte.Considero que todas las alternativas son validas y susceptibles de ser analizadas en un todo.La respuesta inicial debe ser siempre,estimular al pelotero,incentivarlo por sus esfuerzos,calidad deportiva.No olvidemos que la representatividad territorial en Cuba es importante,pero voy mas alla y pregunto.Cuantos equipos juegan en Puerto Rico o Rep Dominicana? No son tantos como en nuestro país,aportan jugadores a ligas foráneas y tienen,sobre todo Dominicana,una liga fuerte.Aqui lo sabemos bien.Entonces,concluyo,tomemos las cosas positivas de aquellos y unámoslas a nuestra realidad.Tambien tenemos cosas buenas....y hasta mejores.No podemos seguir de espaldas al mundo ni la realidad.NO ES COPIAR.Es solo cambiar las concepciones que hasta hoy tenemos.En Cuba hay talento natural.Solo se requiere BUSCARLOS y AGLUTINARLOS.Por ahí debemos comenzar.