
Meisi Bolaños Weiss, titular del Ministerio de Finanzas y Precios, afirmó durante su intervención en la Mesa Redonda de este sábado, que existe un incremento parcial del precio real de la tarifa eléctrica.
Al respecto, informó que «el presupuesto del Estado financia anualmente 17 800 millones, cubriendo así los costos reales, por lo que la tarifa eléctrica en Cuba era extremadamente subsidiada y financiada por el presupuesto del Estado».
En este sentido, expresó que se deber ir intencionando políticas y acciones en función del ahorro y la racionalidad del consumo en determinados servicios que tienen un alto costo.
Sobre el tema, que ha despertado grandes inquietudes en la población, Marino Murillo Jorge, miembro del Buró Político del Partido Comunista de Cuba y jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, ofreció algunos elementos aclaratorios.
En primer lugar explicó que el 80 por ciento de la electricidad en Cuba no se genera con el crudo nacional.
En la generación diaria se utilizan (en números redondos) «4 100 toneladas de crudo, 5 200 de fuel importado y 1 200 toneladas de diesel importado, lo que anda en el orden de 10 500 toneladas.
Por tanto —argumenta Murillo— si el crudo nacional equivale a 4 100 toneladas, se está moviendo en el torno del 40%», por lo que en un balance anual, la participación del crudo nacional en la generación de la electricidad está en el orden del 40 o 45%.
Aunque en la actualidad «los costos de generación de electricidad en la nación son altos, se vienen realizando inversiones en plantas térmicas más eficientes, y si logramos tener el 24 % de la matriz de generación en el 2030 con fuentes renovables los costos bajarían, y por ende, la tarifa de electricidad. Si bajaran los precios del combustible en el mercado mundial, también pudieran bajar. Esas alternativas se tienen en cuenta» acotó Murillo.
Para hacer más entendible la situación, Murillo Jorge ejemplificó el caso de una persona con un salario mínimo y un consumo de 100 kilowatts, lo que representa el cuatro por ciento de su salario.
Con la nueva tarifa esa persona solo pagará el equivalente al 1.9% de su salario.
El jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, concluyó su intervención especificando que no es aconsejable realizar comparaciones a partir del salario de una persona. El consumo de la tarifa eléctrica deberá considerar los ingresos del núcleo familiar.
ALGUNOS DATOS DE INTERÉS
La información relativa a la nueva tarifa está contenida en la Gaceta Oficial No. 68 Extraordinaria del 10 de diciembre de 2020, sobre el Ordenamiento Monetario.
El 37% de los consumidores residenciales consumen menos de 185 kWh mensuales. La tarifa está subsidiada hasta los 300 kWh.
COMENTAR
Mary dijo:
1
13 de diciembre de 2020
13:39:58
Javiel Knight Respondió:
13 de diciembre de 2020
19:11:40
CONCHITA Respondió:
13 de diciembre de 2020
22:31:51
Yosbel dijo:
2
13 de diciembre de 2020
14:24:33
carlos lugo rodriguez Respondió:
15 de diciembre de 2020
07:44:53
Brian dijo:
3
13 de diciembre de 2020
14:43:06
YOYO dijo:
4
13 de diciembre de 2020
14:47:55
Mima Respondió:
14 de diciembre de 2020
16:48:03
YOYO dijo:
5
13 de diciembre de 2020
14:48:50
Christian dijo:
6
13 de diciembre de 2020
15:14:19
Francisco dijo:
7
13 de diciembre de 2020
15:28:59
Alejandro dijo:
8
13 de diciembre de 2020
15:43:43
Zelena dijo:
9
13 de diciembre de 2020
16:12:14
Deysi Alejo olivert dijo:
10
13 de diciembre de 2020
16:28:10
Guillermo dijo:
11
13 de diciembre de 2020
17:04:35
Esteban dijo:
12
13 de diciembre de 2020
17:37:50
Garcia dijo:
13
13 de diciembre de 2020
17:47:58
Mercedes dijo:
14
13 de diciembre de 2020
17:48:00
Mirta Portuondo dijo:
15
13 de diciembre de 2020
17:56:03
Vilma dijo:
16
13 de diciembre de 2020
18:07:22
Daniel dijo:
17
13 de diciembre de 2020
18:10:17
Ramón Guilarte Labrada. dijo:
18
13 de diciembre de 2020
18:25:03
Ramón Francisco Guilarte Labrda. dijo:
19
13 de diciembre de 2020
18:28:25
Martha Reina dijo:
20
13 de diciembre de 2020
18:52:55
Responder comentario