ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Banner
La concepción del ordenamiento monetario es que el país trabaje con una sola moneda: el peso cubano. Foto: Jorge Luis González

Cuba, históricamente, ha apostado a la soberanía. Desde su formación como nación, los independentistas valoraron lo impostergable de esa condición para enfrentar los deseos intervencionistas de cualquier otro Estado.

En la modernidad, ante los desafíos digitales impuestos por la apropiación indebida de datos privados, la cibervigilancia y la proliferación de noticias falsas, respaldamos la necesidad de una soberanía tecnológica, pensada desde el uso y desarrollo del software libre, el activismo contrahegemónico, la producción industrial, la seguridad y la gestión del Estado.

Y también, como parte de nuestro desarrollo, hemos defendido la soberanía monetaria.

Con el proceso de unificación, Cuba mantendrá como principal moneda de circulación en el país el peso cubano (CUP), tal como informó el miembro del Buró Político del Partido, Marino Murillo Jorge, jefe de la Comisión Permanente para la Implementación y Desarrollo, el 20 de diciembre de 2013, durante una sesión plenaria de la Asamblea Nacional del Poder Popular.

No permanecerá el peso cubano convertible (CUC), surgido en 1994, en medio del adverso contexto dejado por la desaparición del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo.

CONCEPTOS IMPRESCINDIBLES

«Defender la moneda nacional garantiza la soberanía monetaria», explica a Granma la especialista de la Dirección de Estudios Económicos del Banco Central de Cuba, Karina Cruz Simón.

«Sin embargo –alerta– de nada sirve tener una moneda nacional y después afectar sus funciones como dinero, con gastos excesivos o mucha mayor cantidad de este en circulación de la que realmente se necesita en la economía, lo cual puede desencadenar distorsiones.

«Ser capaces de manejar una moneda nacional es lo ideal, en especial, para contar con instrumentos monetarios útiles en momentos de crisis como este con la COVID-19».

LAS FUERZAS DEL CUP

El 8 de noviembre de 2004 se calificó, con el inicio de la circulación del CUC en los centros comerciales y de servicios del país, como un día histórico, porque se alcanzaba la soberanía monetaria total. Esto, además, permitió al BCC mantener un estricto control sobre la emisión monetaria y el monto de las monedas cubanas circulando en el país.

Pero más de 30 años de dualidad monetaria acumularon muchos problemas.

Entre los efectos negativos ocasionados por el tipo de cambio apreciado de 1 CUC x 1 CUP en el sector estatal, estuvo el relacionado con que se volvieron menos rentables en CUP los productos y servicios exportados.

También se desestimuló la sustitución de importaciones, al abaratar los bienes y servicios importados y presentar comparativamente como más costosos los productos nacionales destinados para insumo de las producciones dentro del país y para el consumo de la población.

Se generaron distorsiones en las cifras presentadas por los estados financieros, que los inhabilitan para utilizarlos como un eficaz instrumento de dirección; así como imprecisiones en la información para la realización de estudios de factibilidad y la evaluación económica de las inversiones, todo lo cual condujo a falta de claridad en la visión económica financiera para la toma adecuada de decisiones a todos los niveles.

Ante ese panorama, el Doctor Joaquín Infante Ugarte, premio nacional de Economía, en varios artículos especializados considera una «decisión trascendental» la unificación monetaria y la devaluación del CUP.

Con la devaluación, dice, se eliminará la contradicción ficticia de que el incremento de las exportaciones y la sustitución de importaciones (que son buenas para el país, pues incrementan los ingresos de divisas), son al mismo tiempo malos para las empresas en tanto incrementan sus pérdidas en CUP, lo que determina que el incremento de las exportaciones y que la sustitución de las importaciones «se convierta en una obligación del Plan y un compromiso político».

Se prevé que la medida también pueda incrementar los ingresos totales en divisas del país, a partir de que estimule financieramente a las empresas y a sus trabajadores al aumentarse las exportaciones. Igualmente, se asume este probable impacto con los precios en pesos cubanos de los productos que se vendan y, a la vez, no tendrán el excesivo peso que hoy tienen las importaciones de bienes y servicios al revalorizarse el costo en pesos cubanos de los insumos y mercancías importados. Además, será posible determinar con mayor precisión la competitividad internacional de los fondos exportables y los productos y servicios que sustituyen importaciones, y se medirán con más objetividad indicadores macroeconómicos como el Producto Interno Bruto, el Ingreso Nacional, los indicadores de la Balanza de Cobros y Pagos, el Plan de la Economía, y el Presupuesto del Estado.

 

Pero, sobre todo, se dispondrá de una sola moneda, el peso cubano, con fuerza liberatoria ilimitada en nuestro país. Una única moneda oficial, con un solo tipo de cambio para todos los sectores y la población.

Datos de interés sobre el peso cubano (CUP)

La dualidad monetaria en Cuba se inicia el 7 de noviembre de 1914, cuando la Gaceta Oficial notifica la creación del peso cubano y la continuidad de la circulación del dólar como moneda de curso legal y fuerza liberatoria ilimitada.

La moneda cubana se imprimió primero en Estados Unidos, luego en los países del antiguo campo socialista y desde el año 1995 en el territorio nacional.

La circulación del CUP y del dólar se interrumpe al aprobarse, el 22 de diciembre de 1948, una ley del BNC que establece al peso cubano como única moneda a circular en el territorio nacional.

En 1994, el BCC autorizó la circulación del peso convertible (CUC), equivalente al dólar.

A mediados de 2003 se elimina la circulación del dólar en el sector estatal y se autoriza solamente la circulación de dos monedas nacionales: el peso cubano y peso cubano convertible.

En 2004, el BCC extiende esta medida al comercio minorista.

 

EN CONTEXTO:

Cuba no dolarizará su economía

La Estrategia Económica y Social de Cuba no concibe que, a futuro, incrementemos las ofertas en Moneda Libremente Convertible (MLC), explicó el viceprimer ministro y ministro de Economía, Alejandro Gil Fernández, durante la Mesa Redonda del miércoles 14 de octubre, en la que participó junto al jefe de la Comisión Permantente para la Implementación y Desarrollo, Marino Murillo Jorge, para responder las opiniones e inquietudes de la población sobre el ordenamiento económico de la nación.

Ante la interrogante de por qué si se busca dejar una sola moneda se continúan abriendo tiendas en MLC, Gil Fernández argumentó que la razón es el complejo contexto financiero y de abastecimientos que vive Cuba, especialmente, desde 2019.

La situación de desabastecimiento del mercado minorista se debe, desde el año pasado, sobre todo, al recrudecimiento del bloqueo, la falta de combustibles y las afectaciones a los ingresos del turismo sin vuelos y sin cruceros, señaló el Ministro, quien calificó esta medida como «necesaria y no deseable».

Según argumentó, los mercados desabastecidos no son fuentes de ingresos.

La industria nacional nuestra, con capacidades productivas instaladas y sin poder producir por falta de financiamiento, no participa de la economía informal o paralela, y corre el riesgo de no desarrollarse.

Estamos enfrentando un escenario que no es habitual: más bloqueo, fronteras cerradas desde marzo, impactos sobre los ingresos generados por las exportaciones…, precisó, y se pronunció por la necesidad de que la población del país comprenda la singular circunstancia.

La concepción del ordenamiento monetario es que el país trabaje con una sola moneda: el peso cubano, dijo, y por eso esta medida de la apertura de tiendas en MLC es transitoria, ajustada al momento que vive el país.

Como medida, puntualizó, está dando resultados que permiten que la industria nacional participe, se reaprovisionen los mercados con sus propios recursos y se recauden divisas.

La estrategia no es dolarizar la economía, destacó. Pretendemos, en un futuro, quedarnos con una sola moneda: el CUP, que es la moneda en la que se pagan los salarios y en la que se venden los productos en precios minoristas y mayoristas.Lo que no se puede, insistió, es predecir hasta cuándo durarán esas tiendas, porque estamos en un momento excepcional, que es transitorio.

 

 

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Dr. Julio dijo:

21

23 de octubre de 2020

17:09:43


Soy colaborador en Venezuela, si por situación económica se mantendrán las tiendas en mlc y nuestros contratosbson en cuc, xq estaba equiparado al USD como dice aquí.. pregunto..xq nuestra cuenta no es en USD, hasta que se resuelva el problema para todos...para poder tener acceso a esas tiendas y no sacar. USD del país

Marcel dijo:

22

23 de octubre de 2020

18:23:14


Duda... El turista en Cuba en una tienda en el hotel en que paga?, Y en una tienda en mlc, (3ra y 70 por ejemplo) . No podrá pagar en efectivo, ? Circulará o no el usd. Y en la paladar q compra sus consumos en mlc , en que paga?. De verdad creen q no circulará el usd.

jose Respondió:


31 de octubre de 2020

06:10:46

Buen día, cuando el turista llega a Cuba, tendrá que cambiar los dolares, euros, etc, y pagar sus compras y servicios en pesos cubanos de la misma forma que lo hace cuando va a otro país del mundo que solamente circula una moneda. Por ejemplo si un canadiense viene a España tiene que cambiar sus dólares por euros para poder hacer cualquier actividad.

José luis dijo:

23

23 de octubre de 2020

21:08:14


Si aumentam -los salarios, se fiscalizam la cuenta de achorro, el ministro no dijo nada del tema. Lo conocia pero no dijo nada. Se interpreta que no se hara nada

Fleites dijo:

24

23 de octubre de 2020

21:26:26


Si la idea es no dolarizar la economía y mantener una sola moneda que será el Peso cubano, porque los autos de renta nada más serán rentados en MLC. Cuando en la mesa redonda se dijo que los que rentaran en MLC tendrían un descuento de un 10 por ciento del valor de la renta del auto y se mantenía la renta en CUC hasta la unificación monetaria y después sería en CUP o en MLC con su correspondiente descuento para esa moneda( MCL) y que también sería igual para los paquetes turísticos que se ofertarían.

Genry dijo:

25

24 de octubre de 2020

07:00:51


Es muy preocupante las afectaciones que van a sufrir las cuentas de ahorro en cup por la gran devaluacion de la moneda nacional al realizarse el incremento salarial y la unificacion monetaria. Afectaran grandemente a la parte mas sencible de la poblacion trabajadores, jubilados, ancianos y familias completas con un protecto de vida trasado en los Ahorros de muchos años y troncharan los sueños a realizar. Es muy injusto una devaluacion sin tener en cuenta una politica que reevalue los ahorros de las personas. Triste ecenario, no se debe permitir bajo ninguna circunstancia.

Genry dijo:

26

24 de octubre de 2020

07:07:44


El anciado reordenamiento monetario no puede conyevar a una accion contraproducente. Si. Usted aumenta el salario hasta 4.9 veces como se tiene pensado es proporcional a la devaluacion de los ahorros de las cuentas en cup 4.9 veces su valor. 5+5=10 muy bien , pero ahora 5+5=5.1 para las cuentas de ahorro. Es una catastrofe para los ahorristas y sus futuros.

JARV dijo:

27

24 de octubre de 2020

11:50:56


La unificación monetaria es necesaria y beneficiosa para todos y espero que su concreción sea rápida. Aunque no menos importante es el aumento de los salarios a los trabajadores y pensionados, porque nuestra economía personal hace mucho tiempo que no compite con los precios de todo lo necesario para vivir. Principalmente para los de más bajos ingresos. Ahora con la Covid-19 esta situación se ha vuelto insostenible, porque hay desabastecimiento y todo a subido de precio descomunalnente y hace que la vida se convierta en una lucha por la supervivencia.

Charly velazque dijo:

28

24 de octubre de 2020

12:18:01


No le hace bien a nuestro país,tener vínculos con la isla,donde no se respeta las libertades,esa buscan salvarse de su economía ,aquí este gobierno de turno está confiándose ,con ellos.no todos pensamos iguales,esta es Argentina.libre.Democratica.

Pernik dijo:

29

24 de octubre de 2020

13:16:43


Yo creo q la devaluación del peso(cup) afecta más al cubano de a pie q a nadie, principalmente a los cubanos q han ahorrado. Si el cup se devalua en un por ciento cualquiera, ese mismo por ciento se puede multiplicar en las cuentas bancarias en cup de los ciudadanos q con años y esfuerzo han podido ahorrar algo.

Luis dijo:

30

24 de octubre de 2020

14:48:18


Pues es difícil confiar en el peso cubano cuando tiene tan poca capacidad de comprar, credibilidad, en mi opinión solo crea incertidumbre..para que hablar de los ahorros a largo plazo, imposibles de sacar del banco y cambiarlos en una moneda más fuerte, están a punto de volverse en centavos... sinceramente desilusión y no se ve la luz al final del túnel en la economía..

Osmel dijo:

31

24 de octubre de 2020

17:50:36


Buenas tardes, soy profesor de la Universidad de Sancti Spiritus. Considero la medida como un paso importante en el desarrollo económico, pero considero que se debe evaluar por las máximas autoridades que la devaluación de la moneda no afecte las cuantas bancarias, con los ahorros de tantos años de nuestro pueblo. En especial sugiero un tratamiento diferenciado para los colaboradores cubanos, médicos, profesores y otros, que al cambiarles sus cuentas en CUC a 24 CUP pierden mucha capacidad de compra en el nuevo contextop económico, eso es una preocupación de la comunidad de colaboradores en diversos países y que no les dan una orientación acertada en sus brigadas y misiones. Espero como todos los colaboradores que se adopten medidas en esta dirección. Gracias

Carlos Sarmiento dijo:

32

25 de octubre de 2020

01:13:44


Comparto el criterio de que el reordenamiento monetario es necesario para el buen funcionamiento de nuestra economía, mi preocupación es que los ahorista que mantienen la confianza en nuestro sistema bancario seamos los más perjudicados con estas medidas porque se devalua nuestra cuentas de ahorros el poder de comprás con el aumento salarial más la inflación pronosticadas por los economistas y nuestros especialista en mataría económica, pienso que se nos deben tener en cuenta al evaluar está situación aunque ya Murriño expreso que impensable multiplicar 3 o 4 veses las cuentas de ahorro. Merecemos una mejor explicación respecto al tema .

Fruto dijo:

33

25 de octubre de 2020

09:04:15


Entonces si se le ba a dar el valor al peso cubano,porque las tiendas el MLC,donde podemos adquirir esta moneda para la compra en estas tiendas

Homero dijo:

34

25 de octubre de 2020

10:34:32


.... Lo que no se puede, insistió, es predecir hasta cuándo durarán esas tiendas, porque estamos en un momento excepcional, que es transitorio.....O sea que lo mismo pueden durar 6 meses que 6 años?..es así verdad?...Existen en este momento dos cosas con las que no estoy muy de acuerdo...1)Porque el pueblo no tiene derecho a los productos de primaria calidad que se exportan como el café el tabaco etc, porque lo mejorcito que se produce aunque sea un 30% no es destinado al consumo nacional y si a la exportación?...2)La estrategia no es dolarizar la economía,eso lo sabemos pues el dólar no es nuestra moneda oficial y se tendría muchos problemas...pero al tener todas estas tiendas llenas de productos en mlc y si se mantiene por años que será de la mayoría de los cubanos que no tienen acceso a esta moneda...gracias

Ramón dijo:

35

25 de octubre de 2020

15:12:52


Hola. Siempre he tenido la duda y preocupación, por que si se avecina la eliminación del CUC aún siguen dando el cambio en esta moneda? Por que en la Western aún siguen convirtiendo el dinero en CUC?, cuando debería ser el CUP y sl cambio de 25 pues esta no es una moneda que tu vas a comprar, es un dinero que te envían y por el que se pagan los correspondientes impuestos.

Marelis Zunzunegui Morejon dijo:

36

25 de octubre de 2020

20:47:53


Quiero una respuesta puesto que tengo duda de cuando es que se hará esa unificación monetaria y de como será el cambio de la moneda cuando le envíen MLC a la tarjeta magnética

Yuleisi Mora Aviche dijo:

37

10 de noviembre de 2020

10:11:36


Muy de acuerdo con el rumbo que toma nuestra nacion en terminos economicos, ya era hora de estimular adecuadamente al pueblo trabajador.

Pedro Diaz dijo:

38

11 de diciembre de 2020

16:36:01


Es que es normal, dos monedas y no tres, la mayoría de los países latinoamericano las tienen y su balanza cambiaria respecto al dólar u otras monedas varia, en ocasiones para proteger la propia economía, desgraciadamente al depositar moneda en un banco, en el mercado bursátil, donde sea, cambia su valor adquisitivo con el tiempo, pudiera ser a favor o en contra, eso no es responsabilidad del estado!!, los jubilados si van a sufrir este cambio mas que nadie, pero nadie nunca ha quedado desamparado, además esta la familia para apoyarlos, esto es duro, bien duro, pero sería un último voto de confianza en quienes hemos puesto nuestras esperanzas de que mejore la situación económica, ojo, mucho cuidado con la inflación galopante al estilo de Venezuela, yo confío que no ocurra a tal magnitud.

Alexander dijo:

39

13 de diciembre de 2020

11:20:40


Mi hermano me mandó poco a poco 3000usd de EE.UU para comprarme un apartamento ,nadie quería cuc,perdí 3000 pesos,ahora cuanto perderé con el ordenamiento salarial, deberían pensar que en este país todos somos pobres y si perdemos lo único que nos mandan....

YPerez dijo:

40

13 de diciembre de 2020

14:15:45


Las tiendas en MLC no son la mejor opcion porque eso afecta mucho a la mayoria del pueblo q no cobran en USD. Deben pensar en recaudar divisas como el resto del mundo a traves de las casas de cambio y en los bancos.