Acabar con la estigmatización, para que más personas se sientan en condiciones de pedir ayuda, es una de las acciones urgentes a las que se convocó en todo el orbe este 10 de octubre, al celebrarse otro Día Mundial de la Salud Mental, que en esta ocasión estuvo centrado en la prevención del suicidio.
«Cada 40 segundos alguien en el mundo se quita la vida. Cada año, cerca de 800 000 personas fallecen por esta causa, y otras muchas intentan suicidarse. Cada suicidio es una tragedia, que afecta a una familia, a una comunidad o a todo un país y que tiene consecuencias duraderas en las personas cercanas a la víctima», advirtió la Organización Mundial de la Salud en esta fecha.
El organismo internacional subrayó que el suicidio no respeta edades y es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años. De ahí que intensificar acciones para que los jóvenes dispongan de los mecanismos de adaptación necesarios en aras de enfrentar el reto que se les presente, ya sea en la escuela, la universidad o en el trabajo, es fundamental.
Por cada suicidio hay 20 intentos fallidos y las personas que sobreviven a un primer intento corren más riesgo de intentarlo de nuevo. Pero son hechos totalmente prevenibles.
En ello se insistió este viernes por parte de profesionales de la salud mental cubanos, pacientes y familiares, en la actividad de celebración por esta fecha, celebrada en el Centro Comunitario de Salud Mental del municipio capitalino de Playa.
De acuerdo con el Anuario Estadístico de Salud de Cuba, del 2018, las lesiones autoinfligidas intencionalmente ocupan la décima causa de muerte en el país, con 1 493 fallecimientos por este motivo y son más frecuentes en hombres que en mujeres.
Carmen Borrego Calzadilla, jefa de la sección de Salud Mental del Ministerio de Salud Pública (Minsap), expresó que los profesionales de la salud mental, cada día deben prepararse más en tener la capacidad de prever este tipo de eventos. Es un problema multicausal y multifactorial, por ello el llamado a la unión, a trabajar con mayor intencionalidad y capacitarnos mejor, dijo la especialista.
HONRAR HONRA
La actividad de celebración de este día sirvió de espacio para homenajear la vida y obra de la reconocida profesora, psiquiatra infanto-juvenil, fundadora de la Clínica del Adolescente— en la actualidad Centro Comunitario de Salud Mental— la doctora Elsa Gutiérrez Baró, fallecida recientemente, y presentar ante los asistentes el libro al que dedicara los últimos días de su vida: En Defensa de la Infancia.
Para Ricardo González Méndez, Doctor en Ciencias, presidente de la Comisión de Ética del Minsap, colega y amigo de la prestigiosa especialista, este volumen refleja su esencia de eterna defensora de los niños, y la luz larga de quien «avizoró a tiempo problemáticas vinculadas al consumo indebido de alcohol: la droga modelo, portera y más subvalorada en el mundo; droga dura cuando produce embriaguez», destacó el reconocido psiquiatra.
«Coincidimos con la profesora Elsa Gutiérrez, en que los sufrimientos globales de niños y adolescentes solo representan la parte visible de un monstruoso iceberg integrado por las guerras de rapiña, el terrorismo en todas sus formas, la violencia, la discriminación, la explotación de todo tipo, la falta de equidad, el mal uso del alcohol, el consumo de otras drogas, la miseria, las hambrunas, el tráfico de personas…», expuso en el prólogo del libro González Méndez.
El texto es «una joya para continuar fortaleciendo nuestros recursos humanos, que es el elemento fundamental para nosotros poder seguir garantizando la atención de salud mental a la población y fundamentalmente a la población infantil», precisó la doctora Gutiérrez Baró.
Durante la actividad fue develada la obra Ariadna y Teseo, de la artista Pilar de la Caridad, joven estudiante de 2do año de la Academia Nacional de Bellas Artes San Alejandro.

Según el periodista y crítico de arte Toni Piñera, en «la singular pieza Ariadna y Teseo –creada en vidrio-, la joven vuelve a demostrarnos la capacidad para inmiscuirse por los adentros humanos y rescatar espacios, y vida y memorias… En esta ocasión emerge en ella la figura de una destacada siquiatra infanto-juvenil, Elsa Gutiérrez, fundadora de la Clínica del Adolescente hoy Centro de Salud Mental, quien dedicó su vida y obra a investigar esta extraña tierra de la mente humana en los más pequeños. Es un laberinto transparente (de vidrio) basado en la historia de Ariadna y Teseo, y retomando el mito de la Antigua Grecia del laberinto eterno, ella conduce –igual que Ariadna- a Teseo de la mano para encontrar el ansiado Minotauro».
«En esta transparencia in vitro, que nos entrega como homenaje a una gran investigadora, vibran el Arte y la Ciencia unidos en esta cruzada, en la cual la doctora Elsa Gutiérrez vivirá eternamente en el lugar, donde fructificó su empeño humanístico», apuntó.

EL BLOQUEO AFECTA LOS SERVICIOS DE SALUD MENTAL
«Hoy el bloqueo impacta de manera negativa en el desarrollo de todas las acciones que desde el Minsap se realizan para fortalecer el trabajo de la salud mental en el país.
«Cuba dispone de una red de servicios especializada a nivel de cada municipio con los 178 departamentos de salud mental y en la atención secundaria de los servicios en hospitales generales, clínico-quirúrgicos y pediátricos.
«De igual modo contamos con hospitales psiquiátricos, cuya misión fundamental es el proceso de rehabilitación de las personas que hoy padecen de enfermedades mentales de larga evolución», comentó a Granma Borrego Calzadilla.
El cerco económico, comercial y financiero que impone el Gobierno norteamericano a la Isla, limita la adquisición de medicamentos de última generación, que facilitarían mucho el proceso de rehabilitación a nivel de la comunidad, el lograr que las familias se sientan seguras, y que las personas con alguno de estos padecimientos puedan mantener la capacidad de convivir, producir y ser personas plenas, dijo la entrevistada.
Asimismo, el bloqueo impacta en la adquisición de materias primas para cubrir el cuadro básico de medicamentos y en el proceso de rehabilitación, al obstaculizar la adquisición de determinadas tecnologías, que hoy en el mundo forman parte de todos los recursos para la atención de la salud mental, como son los equipos de estimulación magnética intracraneal, para la intervención de las adicciones o la depresión, ejemplificó.
No obstante, dijo la especialista, Cuba no ceja en el esfuerzo para la formación de sus recursos humanos y el acceso gratuito y universal a los servicios de salud, como son los servicios especializados en salud mental.
COMENTAR
fernando dijo:
1
12 de octubre de 2019
21:04:56
Migdalis dijo:
2
16 de octubre de 2019
00:56:48
María del Carmen dijo:
3
29 de octubre de 2019
08:23:40
Rigoberto Lizana carrasco dijo:
4
19 de enero de 2020
20:22:55
andres dijo:
5
2 de marzo de 2020
11:11:43
nelida de morales dijo:
6
18 de marzo de 2020
16:11:16
Carlitos dijo:
7
15 de junio de 2020
22:42:58
Nercida M Gil Cruz dijo:
8
5 de septiembre de 2020
09:59:21
Responder comentario