Es más frecuente de lo que suponemos; generalmente se pasa por alto y las personas no reciben atención médica especializada aunque es evitable y puede ser tratada de manera eficaz. Muchas veces es estigmatizada y vista como un símbolo de debilidad. Sin embargo, no discrimina, no escoge edad, profesión, credo; y hombres y mujeres pueden padecerla por igual.
Se trata de la depresión, y los mensajes anteriores forman parte de la campaña en saludo al Día Mundial de la Salud, el próximo 7 de abril, el cual se centrará en la concienciación y el abordaje de la depresión, para que un número cada vez mayor de personas con este trastorno mental pida y obtenga ayuda.
«Lo que proponemos en esta ocasión es hablar de un tema que a muy poca gente le gusta abordar y nos afecta a todos de manera directa o indirecta, que genera ansiedad y puede ser limitante al extremo de impedirnos realizar nuestras actividades cotidianas, incluso las más simples», subrayó el señor Cristian Morales Fuhrimann, representante en Cuba de la Organización Panamericana/ Mundial de la Salud (OPS/OMS)
«Unos 300 millones de personas alrededor del mundo padecen depresión, de los cuales 50 millones de casos, es decir, un 16 % pertenecen a la región de las Américas», refirió Morales.
El representante en Cuba de OPS/OMS explicó que la depresión puede ser leve, moderada, aguda, y se expresa en múltiples formas como la baja de autoestima, el desgano, el pensamiento negativo, la falta de energía, todo lo que hace que sea muchas veces, más difícil de detectar en sus momentos tempranos.
«En su expresión más dura lleva al suicidio. En el planeta se suicidan alrededor de 800 000 personas todos los años; en las Américas son 65 000 personas que se quitan la vida, 7 personas por hora, todas las horas de todos los días del año», significó el especialista, sobre un fenómeno que dijo, golpea fundamentalmente a los jóvenes entre 15 y 29 años, y es la primera causa de muerte en ese grupo etario a nivel mundial.
Asimismo, Morales insistió en que las causas que conllevan a la depresión son complejas y pueden ser físicas, psicológicas o sociales, además de que existen grupos más vulnerables como los jóvenes, la mujer durante la etapa del posparto, o los adultos mayores, que pierden sus capacidades y van quedando aislados socialmente.
«Se necesitan intervenciones específicas a nivel de los más jóvenes, que con frecuencia reciben mensajes triunfalistas, para luego confrontar una realidad que les exige lo que en verdad solo se logra en las pantallas de televisión y los cines; y se enfrentan a una situación donde se pretende que alcancen ciertos estándares que en realidad son imposibles de alcanzar. Ahí se produce una brecha, frustraciones…, lo que los hace más vulnerables a la depresión».
Al respecto, mencionó que Cuba tiene la ventaja de poder colocar mensajes en su programación, en diferentes ámbitos, que promuevan un pensamiento positivo.
Por su parte, el doctor Alberto Fernández Seco, jefe del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Ministerio de Salud Pública, subrayó que ante el acelerado proceso de envejecimiento de la población cubana, los cuidados se imponen hoy como el principal desafío en este grupo etario. «Tenemos un sistema de salud que garantiza la atención al 100% de la población, pero el cuidado sigue siendo un reto, y si tenemos en cuenta que entre un 13 y 15 % de los ancianos viven solos, pues el fenómeno se complejiza. Y soledad trae muchas veces depresión»
De acuerdo con las últimas estadísticas que se reportan pasamos de un 19, 4 %, a un 19, 8 % de personas con 60 años y más, destacó el especialista, quien enfatizó que los esfuerzos hoy van dirigidos a crear las condiciones para que el adulto mayor permanezca en la comunidad, en tanto es más humano y económico.
En ese sentido, significó que el 37 % de los adultos mayores en Cuba está incorporado a los Círculos de Abuelos, un espacio que va más allá del ejercicio físico, pues promueve la socialización, y fortalecer la autoestima de nuestros mayores, y tengan un espacio en el día que sea solo para ellas y ellos.
«Otra de las estrategias que hoy desarrollamos son las escuelas de cuidadores, presentes ya en el 85 % de los policlínicos de nuestro país, con el propósito de enseñarle a la familia cómo debe atenderse el adulto mayor, algo para lo cual no se está preparado per se. A veces maltratamos al adulto mayor, lo cual puede conllevar a la depresión, simplemente por no saber cómo atenderlo», dijo.
Dedicarles tiempo de calidad, que forman parte de las decisiones del hogar, organizar sus cuidados no únicamente desde nuestras posibilidades e intereses, sino teniendo en cuenta no afectar la calidad de vida de los mismos es vital, explicó el doctor Fernández Seco.
La doctora Carmen Borrego Calzadilla, Jefa de la Sección de Salud Mental del Departamento de Adulto Mayor, Asistencia Social y Salud Mental del Minsap, que identificar precozmente la depresión, atenderla y rehabilitarla es una necesidad. «La red de servicios especializados para la salud mental es un componente esencial que garantiza la atención continuada de la población en todos los niveles de atención a lo largo de todo el país».
En ese sentido, puntualizó que se dispone de 449 policlínicos con equipos básicos de salud, donde el psicólogo juega un rol importante e integrador; más de 10 000 consultorios a nivel de las comunidades y 136 departamentos municipales de salud mental en los cuales se han venido desarrollando dos elementos importantes para la rehabilitación de los estados depresivos: las clínicas antiestrés, y la hospitalización parcial, para aquellos casos que necesitan una atención diferenciada tanto a nivel de tratamiento farmacológico, como psicoterapéutico individual.
Además, el sistema nacional de salud cuenta con servicios de psiquiatría en hospitales generales, clínico quirúrgicos, pediátricos; y con 19 Hospitales Psiquiátricos, que se han venido transformando para lograr justamente una menor estadía de las personas y mantener el vínculo del individuo con las familias y la comunidad.
«Este día mundial nos sirve sobre todo para integrarnos», enfatizó la especialista, para quien abordar la depresión no es solo un problema de salud, sino que en su prevención toda la sociedad juega un papel determinante, en especial sectores como la educación, la cultura y el deporte.
«Hoy estamos trabajando de manera integrada con el Ministerio de Educación. Compartimos este tema desde las aulas, no porque hablemos únicamente de depresión, sino porque cuando hablamos de proyectos de vida, de cómo podemos comunicarnos mejor, también estamos hablando de esta enfermedad».
La jornada en saludo a este Día Mundial de la Salud estará marcada por múltiples actividades, cuya sede central será la provincia de Matanzas. Unos días para tomar conciencia de que todos aquellos que sufren de depresión merecen apoyo, respeto y atenciones de calidad. Convertirnos en agentes de cambio, hablar del tema y ser parte de la solución, ya es dar un paso por la vida.








COMENTAR
Dr. José Luis Aparicio Suárez dijo:
1
24 de marzo de 2017
04:37:19
L@FER dijo:
2
24 de marzo de 2017
08:29:03
Francisco dijo:
3
24 de marzo de 2017
08:31:58
ivan dijo:
4
24 de marzo de 2017
10:10:02
Miguel Angel dijo:
5
24 de marzo de 2017
11:37:20
Responder comentario