ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cada año mueren más personas en el mundo por enfermedades cardiovasculares que por cualquier otra causa. La paradoja, ad­vier­ten los expertos, es que al menos un 80 % de estas son totalmente prevenibles. ¿Dónde está entonces la brecha? ¿Qué se necesita para que los programas de prevención logren verdaderamente impactar en las poblaciones y reducir o eliminar los llamados factores de riesgo?

Los índices de morbilidad y mortalidad que hoy el país exhibe exigen la ne­cesidad de que seamos proactivos, porque no será únicamente con atención médica que podamos hacer frente a esta epidemia. Se necesita reeducar a la po­blación en el cambio de estilos de vida, y que se constituya en prioridad fomentar hábitos saludables en las nuevas generaciones desde las edades más tem­pranas.

Podría decirse que estos son tiempos para proteger el corazón, pero es mo­mento de ir más allá, porque los factores de riesgo que afectan a este órgano vital son los mismos que desencadenan además daños al cerebro, las arterias o los riñones… por solo mencionar algunos elementos de una larga lista de consecuencias nocivas para la salud.

La Organización Mundial de la Sa­lud, en su estrategia para la prevención y control de las enfermedades crónicas no transmisibles, lanzó como meta el Plan de acción 25x25, que busca disminuir la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares globalmente en un 25 % pa­ra el año 2025.

No parece, al ritmo actual, que sea posible. Pero la buena noticia es que si ar­ticulamos políticas públicas eficaces que actúen directamente en nuestras comunidades, no será imposible lograrlo. Esperemos pues que este 29 de septiembre, al celebrar otro Día Mundial del Corazón, estemos más cerca de una to­ma de conciencia.

Voluntad política y prioridad en nuestras agendas de salud, educación ciudadana y capacitación a nuestros profesionales, son elementos esenciales. Como reflexionara un prestigioso cardiólogo internacional: «el decidir cuidarse viene de la cabeza y no del corazón».

Es una cuestión simple que comienza con tu actitud, la mía, la de todos.

- Las enfermedades del corazón ocupan el primer lugar con una tasa de 218.3 por 100 000 habitantes.

-Casi  el 30 % de los fallecidos cada año obedecen a una enfermedad  cardiovascular.

-La cardiopatía isquémica es la responsable de más de 15 000 muertes al año.

Con 730.6 defunciones por cada 100 000 habitantes la tasa de mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles es la más elevada.

Textos: Lisandra Fariñas Acosta Diseño: Fabio Vázquez Pérez Fuentes: Anuario Estadístico de Salud 2015; Organización Mundial de la Salud; III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, 2010; Conferencia de prensa ofrecida por expertos del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular: Dr. Eduardo Rivas Estany, Presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología; Dr. Alfredo Dueñas Herrera, Jefe del Departamento de Cardiología Preventiva del ICCCV; Dr. Reinaldo de la Noval García, Secretario de la Sociedad Cubana de Cardiología; Unidad Nacional de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades. Foto: Granma
COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

matu dijo:

1

29 de septiembre de 2016

02:57:17


Yo como argentino lector de este diario y estudiante de enfermería vivo enamorado de Cuba, son pocos los países de América Latina donde se le de tanta primacía y valor a la salud, a la educación , a la cultura y al patrimonio cultural.Se imaginaran que con Macri en el gobierno hace 9 meses que no paramos de ver despidos de trabajadores de la educación, cierre de fabricas nacionales, recorte de presupuesto de educación y una repudiable "apertura al mundo" que no es otra cosa que ridiculizar a nuestros libertadores independentistas San Martín,Belgrano, mariano moreno y desprecio total por recuperar nuestras Malvinas. Los envidio sanamente guajiros.

Cayero Respondió:


29 de septiembre de 2016

07:58:53

Nos halaga sanamente tu envidia, gaucho.... Pero de que Macri esté haciendo de las suyas es mayormente por uds mismos que lo pusieron ahí... Ahora lo que tienen que acabar de hacer de una vez y por todas es sacarlo de donde nunca debió estar... Si necesitan alguna "ayudita" creo que podemos hacer algo por uds al menos de manera intelectual.

Leonor dijo:

2

29 de septiembre de 2016

09:55:54


tengo 63 años de edad y me gusto mucho su comentario, pero quisiera pedirles ayuda para ver si por esta vía me pudieran enviar algunos tipos de ejercicios que pudiera hacer en la casa ya que realmente reconozco que eso me es una necesidad pues como trabajo no dispongo de tiempo para ir a un gimnasio y mi trabajo además es bastante sedentario, les agradeceria me pudieran ayudar

Armando Enrique Respondió:


29 de septiembre de 2016

11:08:15

Estimada Leonor, seguro cerca de su casa hay algún terreno deportivo dónde hay instalados los equipos biosaludables. Le invito a que utilice esa opción ya que son muy beneficiosos. Allí se concenetran personas de todas las edades y es verdaderamente saludable. No importa la hora aunque le recomiendo nunca entre 9 am y 6pm pues la exposición al sol puede provocar hipertensión arterial. Ah y lleve siempre con usted un pomo de agua para hidratar el cuerpo, eso es fundamental. Una vez comience con los ejercicios le aseguro que no los dejará.

Hacker Respondió:


29 de septiembre de 2016

11:11:09

Quieres ejercicios, http://correresvivir.cubava.cu/

Armando Enrique dijo:

3

29 de septiembre de 2016

10:18:13


No bastan los hábitos saludables si no se elimina el stress causa fundamental de las afecciones cardiovasculares. Vivimos en un mundo de tensiones familiares, laborales y sociales. En el caso de Cuba, las condiciones socioeconómicas adversas afectan a la mayoría de la población. Dar solución a los bajos ingresos, resolver el problema habitacional, mejorar las condiciones laborales y ofertar productos alimenticios de calidad ayudará a que la población se eduque en hacer una vida más sana empleando el tiempo libre en ejercitar el cuerpo y eliminar los malos vicios como el tabaquismo y el alcoholismo este último dónde el Estado puede ayudar controlando la venta de bebidas alcohólicas y concentrando ésta en centros aislados o grandes mercados y no como ahora que hasta en las gasolineras, que son frecuentadas por choferes, se vende todo tipo de bebidas alcohólicas. Hay países dónde las bebidas alcohólicas solo se venden en Licoreras y los impuestos son bien altos, no siendo éste consumo una prioridad para la población.

RASF dijo:

4

29 de septiembre de 2016

13:28:51


Buen articulo, recomiendo por experiencia propia que la fuerza de voluntad tambien es fundamental, esa es la clave del éxito.

ACC Respondió:


29 de septiembre de 2016

15:07:57

Como dice una frase de Albert Eisten"Hay una fuerza mas fuerte que el vapor,la energia electrica o le energia atomica, la voluntad"

Justo De Lara Abad dijo:

5

29 de septiembre de 2016

23:09:03


Magnifico articulo, confeccionado por magníficos doctores y periodista. Considero adicionar el aspecto de la asistencia asidua de los pacientes al medico de familia de su área, el cual pueda orientarlo temprano en relación a los riesgos diferentes. Y de forma temprana iniciar las medidas preventivas primarias y secundarias. Ademas, la necesidad de incluir la atención periódica también al Estomatologo con vistas a lograr una salud bucal adecuada.

Miguel Angel dijo:

6

30 de septiembre de 2016

09:07:25


Magnífico trabajo de Lisandra Fariñas, muy actualizado, la infografía de lujo, se puede utilizar como material docente, en charlas de educación para la salud, etc, intentaré copiarla. Me sorprende la cifra de muertes extrahospitalarias por IAM, 60 %, es un indicador muy negativo, a finales de los años 90 y principios del 2000, con la existencia del SIUM funcionando con bastante eficacia, en todo el país, desde el nivel municipal, pasando por el provincial y el nacional, con los centros coordinadores en pleno funcionamiento, se demandaban miles de casos anualmente (en el país), se realizaba el rescate y traslado de tales pacientes hacia las UCI hospitalarias o de los Policlínicos con estos servicios, lográndose disminuir la mortalidad a cifras similares a los países del primer mundo, eran muy inferiores a las actuales, la información está recogida en las bases de datos, las mejores provincias estaban entre un 15-20 %. Además se impartían cursos de socorrismo a la población, grandes centros de trabajo, a la policía y a los bomberos, a la población con más riesgos, lo q facilitaba la prestación de los primeros auxilios (ABC) en el lugar y la demanda precoz. Se hace necesario rescatar este trabajo y con ello disminuir tan elevada mortalidad extrahospitalaria por IAM. Como se explica, los factores de riesgo en un gran % son evitables, el estrés es factor común a nivel planetario. Mucho se puede hacer en la prevención en nuestro país, cambiar estilos de vida y la morbi mortalidad descenderá significativamente, aún en nuestras condiciones. Gracias.

rolider dijo:

7

30 de septiembre de 2016

09:31:23


En cuba como vamos a resolver los problemas cardiovasculares con la gran variedad de alimentos del tipo chatarra que hoy consumimos los cubanos,sabemos de los grandes esfuerzos que se realizan en sectores como el de la agricultura para mejorar el consumo de vegetalesy nuestras las intituciones a nivel de municipio estaran listas para diagnosticar todos esto problemas al 20 % que no lo sabe y al 30 % que no estan controlados.

yusleiquy dijo:

8

30 de septiembre de 2016

09:51:27


Muy instructivo este material, me gustaría conocer hacerca de algunos ejercicios que se pudieran practicar en la casa,pues como trabajo no dispongo de tiempo para ir al gimnasio.

yolaisy gonzález gonzález dijo:

9

30 de septiembre de 2016

14:13:26


Estoy operada de una cardiopatia congénita, a la edad de 7 años gracias a la Revolución Cubana tengo vida,me opere en el hospital cardiocentro en La Habana, tengo 36 años de edad y pude tener un niño el cual tiene 12 años . me hubiese gustado estudiar enfermeria pero por condiciones economica no lo pude hacer quisiera que mi hijo lo estudiara

Jose Miguel Rodriguez Corrales dijo:

10

1 de octubre de 2016

16:32:31


EXCELENTE ARTICULO DE SALUD APRECIADA PERIODISTA LISANDRA FARINAS ACOSTA MI ESPOSA CATIA COELHO DOS SANTOS BRASILENA LO LEYO GUSTO MUCHO Y IMPRIMIO ELLA TOMA PASTILLAS PARA EPILEPSIA COLON CAPSULAS NATURALES PARA DORMIR PRESION Y OTROS MEDICAMENTOS TRABAJA DE EMPLEADA DOMESTICA EN HOGARESY DE NOCHE LIMPIANDO LA MITZVA DE PURIFICACION DE SINAGOGAS JUDIAS EN BOCA RATON CON EXCEPCION DEL VIERNES EN LA NOCHE POR EL SHABAT/SABADO QUE GUARDA LA COMUNIDAD JUDIA Y FESTIVIDADES SOLEMNES MANANA CELEBRAN EL NUEVO ANO JUDIO ROSHAJANA DE CAIDA DEL SOL DEL DOMINGO AL LUNES DICEN LOS DIETISTAS QUE GUARDAR LA DIETA KOSHER JUDIA DE ALIMENTOS ES SALUDABLE SEGUN LEVITICO CAPITULO 11 Y DEUTERONOMIO CAP 14 LA MADRE DE MI ESPOSA MARIA DE LOURDES COELHO DOS SANTOE ES ATENDIDA EN SAN PABLO INTERIOR BRASIL POR UNA DOCTORA CUBANA DE MISION EN BRASIL POR EL PROGRAMA MAS MEDICOS AMBOS VAMOS PONER EN PRACTICA LAS RECOMENDACIONES DE SALUD DE SU ARTICULO PARA TENER UN ESTILO DE VIDA MAS SALUDABLE MIS SALUDOS Y RESPETO LISANDRA. ATENTAMENTE EMIGRADO CUBANO JOSE M RODRIGUEZ.C Y ESPOSA CATIA COELHO DOS SANTOS BRASILENA CIUDAD POMPANO BEACH CONDADO BROWARD ESTADO FLORIDA ESTADOS UNIDOS.

eduardo dijo:

11

9 de octubre de 2016

10:06:36


Excelente articulo felicitaciones.