
SANTA CLARA.—Un estudio realizado en más de 2 500 pacientes de la región central de Cuba, por médicos del Cardiocentro Comandante Ernesto Che Guevara y especialistas del Centro de Estudios Ambientales (Cesam) de Villa Clara, confirma que cuando existen grandes cambios en las condiciones meteorológicas extremas como exceso de calor, frío, humedad relativa o presión atmosférica, entre otros eventos, se produce un incremento en los casos de Hipertensión Arterial (HTA).
Según las precisiones del doctor Luis Monteagudo Lima, especialista en Cardiología de la prestigiosa institución de salud, quien funge como coordinador del equipo que realiza la investigación, tal conclusión ha sido posible gracias al empleo de una moderna tecnología que posibilita controlar de manera ambulatoria la presión arterial a través de un microcomputador insertado al paciente, el cual está sostenido al brazo por un brazalete.
La aplicación de ese dispositivo, que es programado por un periodo que oscila entre las 24 y 48 horas, brinda a los galenos una valiosa información acerca del comportamiento de la HTA, la cual ha sido contrastada con los pronósticos emitidos por los especialistas que estudian el clima y sus variaciones, confirmando así la influencia de dichos cambios en la salud de las personas, detalló el doctor Monteagudo.
Entre las bondades del estudio, único de su tipo en Cuba, se encuentran la posibilidad de advertir a tiempo a los pacientes hipertensos, acerca de las variaciones que pueden ocurrir en el clima para que extremen el cuidado de su presión arterial, evitando así los frecuentes desajustes que tan fatales consecuencias trae a las personas que padecen esa enfermedad.
Como se conoce, la hipertensión arterial (HTA) es el factor de riesgo cardiovascular que más muertes provoca en el mundo y se ha demostrado que el porcentaje de mortalidad global atribuida a ella es del 12,8 %, mayor que el del tabaquismo y la diabetes mellitus, entre otras patologías, de ahí la importancia de trabajar con todos los eventos que pueden influir en ese padecimiento, aseveró el experto, quien es especialista de I Grado en Medicina Interna.
El empleo del monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) por parte del Cardiocentro de Villa Clara, además de facilitar el referido estudio, ha tenido entre sus ventajas registrar el momento exacto en que la persona evidencia desajustes en su presión arterial, al tiempo que posibilita descartar aquellos individuos que sufren estrés ante la asistencia a un hospital o la presencia del médico, los llamados pacientes de bata blanca.
Otros beneficios de esta tecnología, que es eminentemente cubana, según Monteagudo Lima, es el hecho de constituir un instrumento vital para orientar a los facultativos en torno a los horarios en que el enfermo puede consumir sus fármacos, en dependencia de los momentos de mayor o menor tensión arterial, además de facilitar que el paciente este incorporado a la sociedad, sin necesidad de ser hospitalizado.








COMENTAR
Carlos dijo:
1
31 de mayo de 2016
12:32:41
Responder comentario