
ROMA.— La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, (FAO), se sumó este martes a los esfuerzos globales para frenar la expansión del zika, con un llamado a intensificar el control del vector transmisor.
El virus del zika se transmite a los seres humanos principalmente por los mosquitos Aedes y una medida fundamental para combatir su propagación es intensificar el control de las poblaciones de mosquito en las zonas afectadas y aquellas en riesgo, señaló en un comunicado difundido en su página web y citado por Prensa Latina.
Firmado por el director general José Graziano da Silva, el texto señala que la organización, con sus recursos y experiencia, está dispuesta a hacer lo que le corresponda frente a esta emergencia, que sigue evolucionando.
Señaló en otro momento la necesidad de aunar voluntades globales. Con el liderazgo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sistema de las Naciones Unidas está movilizándose para ofrecer una respuesta coordinada para minimizar la amenaza, subrayó.
Como organización líder de las Naciones Unidas para la sanidad animal y el control de plagas, la FAO puede ayudar a los países afectados con intervenciones específicas, al tiempo que garantiza que las personas y el medio ambiente no vean amenazada su salud ni se enfrenten a otros riesgos.
Desde Ginebra, la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugirió a la comunidad internacional tener “prudencia” sobre el supuesto vínculo del zika con la aparición del síndrome Guillain-Barré, una patología que afecta al sistema nervioso periférico.
Unido al incremento del número de bebés con microcefalia en Brasil, el síndrome de Guillain-Barré es otra de las posibles consecuencias provocadas por el zika, que afecta varios puntos del planeta, sobre todo Latinoamérica.
Hemos visto fallecimientos por síndrome de Guillain-Barré. Pero queremos invitar a la prudencia sobre su posible relación con el zika, dijo en en conferencia de prensa el portavoz de la OMS, Christian Lindmeier. “Tendríamos que ser prudentes y no mezclarlo”, subrayó.
Considerada una afección rara, la patología constituye un trastorno neurológico autoinmune que ataca a una parte del sistema nervioso periférico, provocando la incapacidad de sentir calor, dolor y otras sensaciones, además de paralizar de manera progresiva varios músculos del cuerpo.
Aunque no se han demostrado vínculos concretos con las microcefalias y otras afecciones neurológicas, el aumento de números de casos disparó la alarma y la OMS decretó una emergencia sanitaria global.








COMENTAR
Ronald dijo:
1
10 de febrero de 2016
08:45:12
Miguel Angel dijo:
2
10 de febrero de 2016
18:00:53
Miguel Angel dijo:
3
20 de febrero de 2016
14:50:03
Responder comentario