
Cuando en 1922 Frederick Banting descubrió, junto a Charles Best, la insulina, una hormona que permite tratar a los diabéticos, el curso de esta enfermedad cambiaría, al pasar a ser controlable.
No obstante, los más de 300 millones de personas diabéticas que existen en el mundo, dan cuenta de que es este un problema de salud creciente; y sobre el cual cada 14 de noviembre— en honor al natalicio de Banting—, se celebra el Día de la Diabetes.
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, casi 61 millones de personas viven con Diabetes Mellitus (DM) en las Américas, donde uno de cada dos adultos tiene sobrepeso u obesidad, el principal factor desencadenante de la enfermedad junto con la inactividad física. Además, se calcula que esta enfermedad está relacionada con más de medio millón de muertes cada año en la región.
Cuba, donde la diabetes ocupa justamente la octava causa de muerte en la población, no escapa a esta preocupación, aseguró a la prensa Esther Pallarols, funcionaria del Departamento de Enfermedades no Transmisibles del Ministerio de Salud Pública.
La especialista explicó que según los resultados de la III Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, realizada en el año 2010, más del 40,4 % de la población de 15 años y más, no realiza actividad física suficiente, y la obesidad en su forma global, que incluye el sobrepeso, representa un 43,8 %.
“El incremento vertiginoso de la prevalencia de diabetes, los efectos que provoca en las personas que la padecen, las cuales tienen que cambiar totalmente sus estilos de vida, al requerir una alimentación específica, tratamientos orales o inyectables, monitoreo constante del nivel de glucosa en sangre y orina, y la probabilidad de tener que manejar secuelas graves como la ceguera, insuficiencia renal crónica, amputaciones, disfunciones sexuales; así como el costo económico de cada paciente a la familia, al sistema de salud y a la sociedad, convierten a la diabetes en una problemática”, dijo.
Si bien están dispensarizados como diabéticos un 5,2 % de la población cubana general, siendo más frecuente en las mujeres, la doctora Pallarols indicó que la mencionada investigación mostró una prevalencia de un 10 % en la población mayor de 15 años, lo cual habla de un grupo considerable de personas que tienen diabetes y no lo saben, por lo cual muchos llegan al diagnóstico cuando ya están presentes las complicaciones de esta enfermedad.
Asimismo, la especialista subrayó que más del 55 % de las personas que fallecen a causa de la diabetes, lo hacen prematuramente, pues son menores de 75 años y no alcanzan la esperanza de vida promedio en el país.
Cuba, resaltó, cuenta con un programa Nacional de Diabetes enfocado en el control y prevención de la enfermedad, un Instituto Nacional de Endocrinología desde donde, además de los servicios asistenciales, se investiga sobre el manejo del paciente diabético. También existe un Centro Nacional de Atención Integral para las personas diabéticas que prioriza la educación terapéutica en busca de una mejor calidad de vida, al enseñar a los enfermos a convivir con este padecimiento. En las provincias existen centros con igual propósito, además de las consultas de atención al paciente diabético en cada área de salud.
Por su parte Oscar Díaz Díaz, director del Instituto Nacional de Endocrinología, señaló la importancia que tiene detectar desde la atención primaria de salud a los pacientes con DM y subrayó los esfuerzos que realiza el país para mantener disponibles y accesibles los hipoglucemiantes fundamentales que se usan en el mundo, al igual que la insulina humana.
Los pacientes tienen a su disposición también el diagnóstico de la microalbuminuria, pueden tener autocontrol de su glucosa a través de los glucómetros que se les venden en la red de farmacias a precios módicos, y tienen el privilegio de contar con un fármaco de primera línea como el Heberprot-P”.








COMENTAR
FASV dijo:
1
14 de noviembre de 2014
05:42:16
Luz mary dijo:
2
14 de noviembre de 2014
07:15:05
Ernesto dijo:
3
14 de noviembre de 2014
08:52:26
Maria dijo:
4
14 de noviembre de 2014
10:57:54
Juan Sánchez dijo:
5
14 de noviembre de 2014
10:59:34
pedro dijo:
6
14 de noviembre de 2014
12:27:20
rafael dijo:
7
14 de noviembre de 2014
15:40:11
Dr. Julio Bobadilla dijo:
8
14 de noviembre de 2014
20:49:14
Responder comentario