ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Compartir experiencias y resultados en la aplicación del pensamiento salubrista así como intercambiar y actualizarse sobre los modelos, políticas, estrategias e iniciativas para alcanzar cobertura universal, calidad y eficiencia de la salud pública; fue el propósito que unió a más de 250 delegados a la Jornada Científica 2014, de la Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP).

La cita —que concluyó este viernes y sirvió de antesala preparatoria para la venidera Convención Internacional Cuba-Salud 2015— reunió a graduados, profesores, colaboradores de dicha institución así como a personalidades e instituciones de reconocido prestigio en este ámbito.

Si bien cada año la ENSAP celebra un encuentro de este tipo, refirió a Granma el comité científico que esta vez se trató de una cita de mayor envergadura, por la amplia respuesta que tuvo la convocatoria entre profesionales de Cuba y otros países, en especial España, México y Brasil. Argentina, Chile, Puerto Rico, Colombia, Uruguay, Venezuela y Angola también tuvieron representación en la jornada.

Mediante varias modalidades como paneles, mesas redondas, conferencias, intervenciones, presentaciones de libros, coloquios, presentaciones orales, carteles y pósters, los asistentes pudieron debatir temáticas fundamentales como la organización, calidad y eficiencia de los servicios sanitarios, la investigación en políticas y sistemas de salud, intervención social y comunitaria, formación del capital humano y la formación de redes científicas.

La importancia de la promoción de salud y prevención de enfermedades como las crónicas no transmisibles, la cooperación médica internacional, el enfoque de género y equidad en los sistemas de salud, con énfasis en grupos más vulnerables, el  proceso de atención al adulto mayor y la salud en el trabajo, encontraron espacio de discusión en la cita.

Asimismo los delegados intercambiaron sobre la formación de directivos dentro del sector, la preparación pre y post grado y la experiencia de la Escuela Latinoamericana de Medicina.  La intersectorialidad, las transformaciones necesarias del sistema de salud pública cubano, la generalización de los resultados científico técnicos, y el referente de nuestro país en la ampliación de la cobertura sanitaria a las naciones del Tercer mundo fueron otros de los tópicos tratados.

La Escuela Nacional de Salud Pública (ENSAP) es hoy una institución de postgrado de referencia nacional e internacional para la formación de capital humano, las investigaciones y la prestación de servicios científico técnicos en el campo de la salud pública.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

RODOLFO ARENCIBIA dijo:

1

26 de octubre de 2014

07:13:14


en estos momentos hay aùn màs concreta una excelente situaciòon internacional para promover esta Convenciòn y que vuelva hacer UN SALUD PARA TODOS DE LOS QUE PROMOVIO Y SIGUIO AL DETALLE FIDEL 20 ANOS ATRAS, creo podrìa ser un evento sin precedentes para la organizaciòn internacional del sistema sanitario HUIMANO, que cada vez esta màs complejo y fuera del control de las naciones cuando cada una camina por su cuenta.

CARLOS URIARTE MORA dijo:

2

28 de octubre de 2014

09:33:56


COMPAÑERA LISANDRA.LA SALUDO FRATERNALMENTE,SOY DEL PERÚ,ESTOY INTERESADO EN EL CURSO,AGRADECERÍA ENVÍO DE INFORMACIÓN A MI CORREO.UN ABRAZO

rodolfo arencibia figueroa dijo:

3

28 de octubre de 2014

14:27:35


excelente