
Bajo el sugerente llamado de “Inteligencia bacteriana y desafíos actuales”, tuvo lugar como parte del VIII Congreso Cubano de Microbiología y Parasitología un simposio dedicado a la discusión sobre la resistencia antimicrobiana en el mundo hoy.
Quizás en plena década de los años 40, ante el descubrimiento de la penicilina, el mundo pensó que el problema de las enfermedades infecciosas iba a estar resuelto. Pero muy rápido comenzaron estos organismos a ofrecer resistencia; y en la medida que han salido nuevos antimicrobianos al mercado mundial, las bacterias han desencadenado mecanismos para inactivar el efecto de los medicamentos.
“Este proceso es parte de la evolución natural de las bacterias en su lucha por la supervivencia contra los antibióticos, y es algo que no se puede evitar”, explica a Granma la doctora Dianelys Quiñones, del departamento de Microbiología y Micología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).
Sin embargo este proceso “sí se puede enlentecer haciendo un uso racional de los antibióticos, pues ha sido su utilización indiscriminada en la salud, la agricultura, la veterinaria, y en los diferentes ecosistemas, lo que ha conllevado a la presión selectiva de poblaciones de bacterias resistentes, que son las que van a predominar y a desencadenar las infecciones”, precisó la especialista.
De acuerdo con la entrevistada, “incluso para los antibióticos de última generación ya existen cepas resistentes. Una vez que adquieren estas características, también son capaces de trasmitir esos genes de resistencia a través de elementos genéticos móviles a otras bacterias, incluso de diferentes especies, lo cual complejiza el escenario ante organismos multidrogaresistentes y la limitación de los antibióticos a utilizar. Hoy existen cepas resistentes a todos los antimicrobianos disponibles en el mundo.”
El desafío es obvio: un desarrollo acelerado de mecanismos resistentes por parte de las bacterias, contrasta con un enlentecimiento del descubrimiento de nuevos antibióticos, produciéndose actualmente un desbalance.
La amenaza de la resistencia antimicrobiana es global, de ahí el llamado de la Organización Mundial de la Salud a un uso racional de los antibióticos y a que los gobiernos y autoridades de salud adopten estrategias en todo el mundo para enfrentar este problema.
En el caso de Cuba, la doctora Quiñones puntualizó que en el IPK existe un grupo dentro del departamento de bacteriología encargado de vigilar la resistencia antimicrobiana de diferentes patógenos de impacto para la salud pública cubana. “Trabajamos para implementar todos los protocolos establecidos internacionalmente, adaptarlos a nuestras condiciones y poder continuar la lucha contra este problema de salud. Actualmente tenemos un elevado porcentaje de resistencia para determinados antibióticos de uso hospitalario de tercera generación, en algunos patógenos lo cual reduce las opciones”, dijo.
Una de las medidas más importantes, subrayó la experta, es prevenir las infecciones, y si estas se desencadenan cortar la transmisión lo antes posible. “Si no hay infección no hay que usar antibióticos y las bacterias no tienen porqué defenderse. Además, las bacterias son capaces de colonizar a un individuo sano y hacerlo portador asintomático de mecanismos de resistencia, que disemina de forma silente”.
La entrevistada insistió en la necesidad de evitar indicar antimicrobianos ante infecciones muy leves, que muchas veces son virales, así como no automedicarse.
“Pero este no es solo un problema clínico. Involucra a la salud animal, ambiental y la seguridad alimentaria, por lo que combatir la resistencia antimicrobiana requiere de un esfuerzo multidisciplinario. Hay diseminación de genes de resistencia de los animales al hombre y a través de la cadena alimentaria también se pueden transmitir. Por ejemplo, los promotores de crecimiento en la industria de animales de granja han fomentado este proceso. Se necesita un enfoque nacional, regional y mundial, porque a problemas globales deben darse soluciones globales”, expresó.








COMENTAR
100 km/h dijo:
1
17 de octubre de 2014
09:50:41
ana dijo:
2
17 de octubre de 2014
14:30:12
Alejandro Campos dijo:
3
17 de octubre de 2014
20:52:18
Gualterio Nunez Estrada dijo:
4
18 de octubre de 2014
00:51:34
nelson dijo:
5
18 de octubre de 2014
18:27:04
Martin De jesus dijo:
6
19 de octubre de 2014
18:43:11
Federico M.Vergara Estévez dijo:
7
22 de octubre de 2014
10:06:17
Federico M Vergara Estévez dijo:
8
25 de octubre de 2014
11:56:53
Federico M. Vergara Estévez dijo:
9
29 de octubre de 2014
12:09:03
Héctor IJ dijo:
10
6 de noviembre de 2014
10:43:57
federico m vergara estévez dijo:
11
13 de noviembre de 2014
04:39:05
JPG dijo:
12
13 de noviembre de 2014
10:11:50
Yoel dijo:
13
14 de octubre de 2015
00:02:51
Responder comentario