ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Doctora Dianelys Quiñones, del departamento de Microbiología y Micología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK). Foto: Yaimí Ravelo

Bajo el sugerente llamado de “Inteligencia bacteriana y desafíos actuales”, tuvo lugar como parte del VIII Congreso Cubano de Microbiología y Parasitología un simposio dedicado a la discusión sobre la resistencia antimicrobiana en el mundo hoy.

Quizás en plena década de los años 40, ante el descubrimiento de la penicilina, el mundo pensó que el problema de las enfermedades infecciosas iba a estar resuelto. Pero muy rápido comenzaron estos organismos a ofrecer resistencia; y en la medida que han salido nuevos antimicrobianos al mercado mundial, las bacterias han desencadenado mecanismos para inactivar el efecto de los medicamentos.

“Este proceso es parte de la evolución natural de las bacterias en su lucha por la supervivencia contra los antibióticos, y es algo que no se puede evitar”, explica a Granma la doctora Dianelys Quiñones, del departamento de Microbiología y Micología del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Sin embargo este proceso “sí se puede enlentecer haciendo un uso racional de los antibióticos, pues ha sido su utilización indiscriminada en la salud, la agricultura, la veterinaria, y en los diferentes ecosistemas, lo que ha conllevado a la presión selectiva de poblaciones de bacterias resistentes, que son las que van a predominar y a desencadenar las infecciones”, precisó la especialista.

De acuerdo con la entrevistada, “incluso para los antibióticos de última generación ya existen cepas resistentes. Una vez que adquieren estas características, también son capaces de trasmitir esos genes de resistencia a través de elementos genéticos móviles a otras bacterias, incluso de diferentes especies, lo cual complejiza el escenario ante organismos multidrogaresistentes y la limitación de los antibióticos a utilizar. Hoy existen cepas resistentes a todos los antimicrobianos disponibles en el mundo.”

El desafío es obvio: un desarrollo acelerado de mecanismos resistentes por parte de las bacterias, contrasta con un enlentecimiento del descubrimiento de nuevos antibióticos, produciéndose actualmente un desbalance.

La amenaza de la resistencia antimicrobiana es global, de ahí el llamado de la Organización Mundial de la Salud a un uso racional de los antibióticos y a que los gobiernos y autoridades de salud adopten estrategias en todo el mundo para enfrentar este problema.

En el caso de Cuba, la doctora Quiñones puntualizó que en el IPK existe un grupo dentro del departamento de bacteriología encargado de vigilar la resistencia antimicrobiana de diferentes patógenos de impacto para la salud pública cubana. “Trabajamos para implementar todos los protocolos establecidos internacionalmente, adaptarlos a nuestras condiciones y poder continuar la lucha contra este problema de salud. Actualmente tenemos un elevado porcentaje de resistencia para determinados antibióticos de uso hospitalario de tercera generación, en algunos patógenos lo cual reduce las opciones”, dijo.

Una de las medidas más importantes, subrayó la experta, es prevenir las infecciones, y si estas se desencadenan cortar la transmisión lo antes posible. “Si no hay infección no hay que usar antibióticos y las bacterias no tienen porqué defenderse. Además, las bacterias son capaces de colonizar a un individuo sano y hacerlo portador asintomático de mecanismos de resistencia, que disemina de forma silente”.

La entrevistada insistió en la necesidad de evitar indicar antimicrobianos ante infecciones muy leves, que muchas veces son virales, así como no automedicarse.

“Pero este no es solo un problema clínico. Involucra a la salud animal, ambiental y la seguridad alimentaria, por lo que combatir la resistencia antimicrobiana requiere de un esfuerzo multidisciplinario. Hay diseminación de genes de resistencia de los animales al hombre y a través de la cadena alimentaria también se pueden transmitir. Por ejemplo, los promotores de crecimiento en la industria de animales de granja han fomentado este proceso. Se necesita un enfoque nacional, regional y mundial, porque a problemas globales deben darse soluciones globales”, expresó.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

100 km/h dijo:

1

17 de octubre de 2014

09:50:41


Doctora, si lee este artículo debe saber que tiene un gran admirador en mi, que bella, que hermosa, si pudiera conocerla? digame su correo y le escribo, tengo 27 años y me quede impactado con usted.

ana dijo:

2

17 de octubre de 2014

14:30:12


resistencia

Alejandro Campos dijo:

3

17 de octubre de 2014

20:52:18


La Dra. Dyanelis Quinonez; es una Profesional dedicada completamente a su trabajo, si observa bien la foto mi senor de 100km. tiene su anillo de casada, posee perlas genuinas del Caribe haciendola diosa del mar, es una bella pero mejor intelectual inteligente a la Microbiologia de El Instituto de Medicina Tropical del Inst. Kouri de Cuba tiene unos 37 a 40 anos y no creo que se fije en los jovenes de 27 encuentra los hombres mas maduros mas interesantes, mi opinion desde Caguas, Puerto Rico

Gualterio Nunez Estrada dijo:

4

18 de octubre de 2014

00:51:34


"100 km/h dijo", mire,le dire que aparte de bromas, que no caben en este tema, pienso que usted la hizo por desconocimiento, es muy serio y complejo el tema para todos internacionalmente lo que nos plantea la Dra. Dyanelis Quinonez, yo supongo que usted desconoce que por resistencia a los antibioticos mueren en Estados Unidos inumerables pacientes afectados de un tipo de tuberculosis procedente de Haiti que no tiene cura aun, por citar otro ejemplo, existen asociaciones de bacterias resistentes a los antibioticos que matan pacientes en hospitales de Estados Unidos, pacientes que ya tenian un protocolo para ser dados de alta por la enfermedad o padecimiento por el que fueron ingresados. Y esto ocurre, no solo en Estados Unidos, sino en el mundo entero o sea, es un problema global y que involucra a las empresas y a los factores que inciden sobre el medio ambiente donde pueden ocurrir asociaciones bacterianas y cambios geneticos letales para miles de personas. Como comprendera, no es un tema apropiado para hacer bromas, ademas, por educacion y etica debemos respetar a la Dra. Quinones y sus colaboradores que arriesgan su vida en los laboratorios a diario para salvar la de miles y miles de personas en Cuba, en Africa, America Latina y en los propios Estados Unidos, porque sus descubrimientos son universales, se comparten por intercambio de informacion.

nelson dijo:

5

18 de octubre de 2014

18:27:04


Bravo por el IPK, una correcta valoración por la galeno.

Martin De jesus dijo:

6

19 de octubre de 2014

18:43:11


Dra:Ante todo mis respeto , se impone una presentaciòn , soy mèdico Cubano en mision en Brasil ,Amazona , facinate lugar lindo de verdad, imponete,en estos mamento. Coincido con todo cuento usted a dicho es asi y sera asi coo biem usted alerta la bilogia no para.Biem solo agragar que se debe cuidar mucho la salud tener un cuerpo biem alimentado quimicamente hablo con un exelente profecional CUBANA hay muchas cosa simple que poemos hacer para cuidar nuetra salud, como es la lipieza del intestino la comidas sanas como en nutro pais ecologica respecto al mundo este que camarada es dificilescapar del manejo de alimento el uso de hormona en los alimento toxico todo eso altera tambiem como usted biem dice , Bueno solo un comentario, justaria me contestara para pasarte al gunas cuestiones de interes profesional que pudieram interesarte te inmagino una investigadora revolucionaria como yo, ( si di algun potugesazo en lo escrito disculpa aqui todo es portuges y quieras o no ...) saludos te deseo los exitos profeconales mas alto del mundo .

Federico M.Vergara Estévez dijo:

7

22 de octubre de 2014

10:06:17


Estimada Lisandra: El tema abordado por la Dra Dianelys Quiñones, sobre resistencia microbiana, posee una larga y debatida historia mundial. A partir del Informe Swann(UK) de 1969, en el que se formularon múltiples recomendaciones, la sociedad, en términos generales ha permanecido indolente. La resistencia microbiana,incrementada a niveles de catástrofe sanitaria, se anuncia por si misma, sin necesidad de mayores partes oficiales. O reaccionamos o en breve estaremos en los viejos tiempos de las infecciones, fatalmente incurables. Federico M.Vergara Estévez(M.Veterinario-Argentina)

Federico M Vergara Estévez dijo:

8

25 de octubre de 2014

11:56:53


Los denominados "promotores del crecimiento", son antibióticos introducidos en alimentación animal por las modernas explotaciones agropecuarias, en bajas dosis. Esta característica, implica una condición total- mente contraindicada en la utilización de antibióticos,ya que promueve condiciones ideales para la generación de cepas de gérmenes resistentes. El uso de sinnúmero de antimicrobianos, en las raciones de las actuales granjas animales (en forma masiva) debe ser considerado a la brevedad. Desde hace años, se recurre a Tetraciclinas,, Amoxicilina, Tilosina ,Bacitracina, Virginiamicina, Lincomicina etc.etc.en aves, cerdos y bovinos. Numerosos intereses económicos, en forma abierta o disimulada, han impuesto estos paradigmas productivos de la mala ciencia. La salud pública, no puede permanecer indiferente,dado que la misma economía(amén de la salud) se verá comprometida y castigada.(FM Vergara-Médico Vet._Argentina)

Federico M. Vergara Estévez dijo:

9

29 de octubre de 2014

12:09:03


Efectivamente, el Informe Swann de 1969, elaboró múltiples recomendaciones sobre la resistencia microbiana. Habiendo transcurrido casi 45 años, la sociedad ha permanecido en "il dolce far niente". De haberse seguido sus advertencias, el panorama sería otro. El uso inadecuado de sustancias antimicrobianas, tanto Nitrofuranos, como Sulfas, tetraciclinas, Macrólidos, Penicilinas semisintéticas, Cloromicetina, etc. etc. en raciones animales constituye una gran parte de responsabilidad de la existencia de superbacterias MDR y XDR, causantes de alarmante número de enfermos de peligrosas noxas infectocontagiosas.(V.g. tbc). La indiferencia , la actitud complaciente del servicio veterinario, la medicina en general y la comunidad pecuaria-productiva comercial, constituyen la peor amenaza en este grave cuadro, ya que las pruebas de transferencia de gérmenes antibiótico resistentes de la producción animal al hombre, son apabullantes. Repito, reaccionamos o en breve nos veremos en los viejos tiempos de las infecciones incurables, a causa de haber dilapidado los pocos antibióticos y antimicrobianos que tan orgullosamente han aportado las investigaciones médicas, en manos de la irresponsable codicia de los agronegocios y la complicidad de los organismos oficiales con su pasividad inexplicable. (F.M.Vergara Estévez- Med.Veterinario-Argentina)

Héctor IJ dijo:

10

6 de noviembre de 2014

10:43:57


100km/hr. Tengo el honor de haber conocido a la profe Dianelys personalmente y en cuestiones de trabajo y merece todo mi cariño y respeto. Es una gran profesional y muy buena persona. Disculpa pero creo que le debes disculpas. Héctor desde la Isla de la Juventud.

federico m vergara estévez dijo:

11

13 de noviembre de 2014

04:39:05


Estimados compañeros, propongo a Uds. encarar un plan urgente de trabajo, que se aboque a debatir exclusivamente el tema de la resistencia microbiana. A mi parecer, de caracter independiente de las actuales estructuras de salud y dirigidas por los profesionales más destacados de vuestra reconocida autoridad como sociedad avanzada y preocupada en los problemas de interés general. Por correo electr. de Lisandra, podría abundar en pormenores de lo planteado, ya que existen dificultades para efectuarlo por esta vía. Atte. Federico Vergara Estévez(_M.Veterinario-Arg.)

JPG dijo:

12

13 de noviembre de 2014

10:11:50


Estimada doctora, Ante todo mis respeto , tengo una niña de 12 años que a principio de este año fue ingresada por un dolor al lado derecho del abdomen llegando a la pelvis, pero después de una semana de ingreso no se pudo diagnosticar ninguna enfermedad, se realizaron disimiles de análisis placas, ultrasonidos, en fin nunca supimos a que se debió el dolor, hace 3 días la niña ha comenzado con el mismo dolor y no se que hacer, mi esposa me dice que aquí en sta clara no va a resolver nada. Le digo todo esto para que me aconseje que hacer, mi esposa quiere que la llevemos a la habana, pero no conocemos a nadie facultado y en qué hospital pudieran valorarnos la niña.

Yoel dijo:

13

14 de octubre de 2015

00:02:51


La Dra. Dianelys es una excelente profesional, con la cual tuve el honor de estudiar el preuniversitario (vocacional). Es cierto que es bella pero creo que el usuario "100 km/h" se equivocó de sitio, irrespetando a mi amiga ... háganos el favor de mantenerse lejos de la sociedad civilizada y retírese a su manada.