ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
Rodrigo Coelho Ventura, gerente del Proyecto de la Eritroproyetina por la parte brasileña, refirió que actualmente en Brasil se realiza el embalaje del producto. Foto: Mailín Guerrero Ocaña

Una provechosa puesta al día sobre los resultados y el empleo en la práctica clínica del producto biotecnológico de más alto im­pacto para la enfermedad renal crónica, constituyó el Taller Binacional Cuba-Brasil sobre la generalización del uso de la eritroproyetina (ior EPOCIM, nombre comercial), que concluye hoy en el Palacio de Conven­ciones de La Habana.

“Este es un medicamento muy novedoso que cambió radicalmente la práctica clínica en el manejo de la anemia del enfermo renal crónico”, explicó a Granma la doctora Patri­cia Piedra, gerente médico y de Asuntos Regula­torios del CIMAB, empresa comercializadora del Centro de Inmunología Molecular.

“Su uso data de aproximadamente 17 años, 15 de su generalización en el sistema de salud cubano, si bien en el mundo antes ya se utilizaba”.

De acuerdo con la especialista, en este tiempo las guías terapéuticas del manejo de este fármaco han cambiado. “Inicialmente se utilizó como un medicamento sustitutivo, y se trató de llevar al paciente enfermo que no tenía EPO endógena —suministrándole EPO recombinante obtenida por biotecnología— a condiciones hematológicas similares a las personas no enfermas. La evolución del tratamiento y el seguimiento clínico a los pacientes han evidenciado que como todo medicamento, la eritro­proyetina hay que utilizarla de forma segura, estricta y dentro de los rangos establecidos. Su gran impacto es innegable, pero debe mantenerse una vigilancia adecuada sobre su uso, dosis recomendadas y dianas a las que va dirigida, pues los hematocritos y la hemoglobina en los cuales se deben mantener a este tipo de pacientes, nunca serán los mismos que las personas no enfermas, porque acarrearía efectos adversos”, señaló.

La doctora Piedra refirió que la eritro­pro­yetina humana recombinante está aprobada en pacientes con enfermedad renal crónica en estadío dialítico o en prediálisis, pero también está certificada en el manejo de la anemia asociada a enfermedad oncológica cuando el paciente está utilizando una quimioterapia, que no es curativa. Además, en recién nacidos pretérminos con inmadurez y anemia asociados a su condición, y en algunas otras anemias específicas.

En este sentido, la entrevistada enfatizó que no es un fármaco para tratar la anemia en general como lo es el hierro o el ácido fólico, ya que este es un tratamiento para sustituir la deficiencia de eritroproyetina. “Es en el enfermo renal crónico donde la fisiopatología de la enfermedad sustenta más su uso, porque la eritroproyetina endógena se produce en el riñón y en estos pacientes falla la producción de la misma.

De ahí que este medicamento garantice una mejoría en la calidad de vida de los pacientes, porque la anemia produce fatiga, malestar, incapacidad funcional, pero también otras complicaciones más severas como alteraciones cardiovasculares, y que pueden comprometer la vida de la persona”.

Por su parte, el doctor Jorge F. Pérez-Oliva, quien dirige el Programa de enfermedad re­nal, diálisis y transplante desde el Instituto de Nefrología, comentó a nuestro diario que la tendencia en el mundo a la necesidad de diálisis aumenta, a medida que crece el número de personas que padecen enfermedad renal crónica, hoy estimado en un 16 % de la po­blación mundial. “Hay que tener conciencia de los factores de riesgo que pueden desencadenar en una insuficiencia renal crónica; controlar adecuadamente la diabetes y la hipertensión. Si el paciente orina con espuma y pierde proteínas, o tiene alguna de estas en­fermedades de base, debe consultar al médico, quien está capacitado para remitirlo al nefrólogo de ser necesario”, dijo.

El especialista subrayó la importancia que tiene en un país como Cuba, el hecho de que todos los pacientes necesitados tengan acceso a este medicamento de forma gratuita.

CUBA- BRASIL. INTERCAMBIO A FAVOR DE LA SALUD

La transferencia tecnológica entre Cuba y Brasil en el campo de la biotecnología es una demostración del prestigio alcanzado por la ciencia cubana. La eritroproyetina es uno de los productos símbolos de la colaboración entre ambas naciones.

“Hoy el Centro de Inmunología Molecular tiene una planta de producción dedicada a este medicamento y produce toda la EPO necesaria para el sistema de salud público cubano, y para el sistema único de salud de Brasil. Adicionalmente tenemos cantidades que exportamos hacia la India, Vietnam y otros territorios de Asia y Latinoamérica”, subrayó la doctora Patricia Piedra.

“Llevamos adelante un proyecto de transferencia de tecnología y ya hoy algunas fases del proceso productivo de la EPO se efectúan en Brasil”.

Al respecto, Rodrigo Coelho Ventura, ge­rente del Proyecto de la Eritroproyetina por la parte brasileña, refirió que actualmente en Brasil se realiza el embalaje del producto. “Estamos finalizando la infraestructura para comenzar su formulación, por lo cual llevamos en paralelo la construcción del centro integrado de biofármacos y reactivos, en fase de instalación de equipos específicos”.

Esta planta, dijo, debería estar lista entre el 2016 y el 2017. Según el entrevistado, el ministerio de salud de Brasil importa cerca de 13 millones de frascos desde el CIM, lo que equivale a unos 14 mil litros del medicamento, que posteriormente se envasa en ese país. “Desde el 2005 hemos incrementado en casi cuatro veces el acceso de la población brasileña a este producto de forma gratuita”.

Siendo un proceso extremadamente complejo y costoso, el desarrollo en las últimas tres décadas de este campo en la Isla ha dado pruebas de que la biotecnología cubana es una de las más establecidas del tercer mundo.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Juan José Di génova dijo:

1

14 de octubre de 2014

07:11:57


Estos datos muy importantes, te van a interesar.-