ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Con el propósito de debatir sobre el actual panorama epidemiológico del asma en Cuba, el manejo de estos pacientes, su rehabilitación y las nuevas opciones terapéuticas para el control de la enfermedad, expertos de todo el país se darán cita los días 16 y 17 de este mes en un Simposio Nacional de Asma, que sesionará en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, de la capital.

El doctor Juan Carlos Rodríguez, presidente de la Comisión Nacional de Asma y del comité organizador del evento, señaló a Granma la importancia y pertinencia de revisar el comportamiento de la enfermedad. “En los últimos años las tendencias del asma en Cuba son favorables, pues se ha logrado un notable descenso de la mortalidad así como de los ingresos hospitalarios”.

De acuerdo con el especialista, ello ha sido posible gracias a la voluntad política de las autoridades de salud, que han priorizado la introducción al país de nuevas opciones de tratamiento, y a las estrategias educativas y de prevención impulsadas hacia los diferentes grupos poblacionales.

“Hoy se estima que existen en Cuba más de un millón de pacientes asmáticos, por lo que constituye un problema de salud importante, siendo además la enfermedad crónica no transmisible más frecuente en niños y adolescentes. Se trata de influir en su estado de salud, pues es una realidad que los asmáticos siguen ahí”, subrayó.

La cita, auspiciada por la Comisión Nacional de Asma, y las Sociedades cubanas de Alergia y Neumología, tiene precisamente como meta trazar estrategias que ayuden a mejorar la calidad de vida de estos pacientes, donde desempeña un papel imprescindible el perfeccionamiento del sistema de salud en general, desde las comunidades hasta los cuidados intensivos.

“Mejorar la calidad de vida es vivir sin falta de aire o con la menor falta de aire posible; que el paciente se encuentre bien y saludable, sin limitación física ni emocional”.

En ese sentido, el entrevistado señaló la necesidad de evitar determinados factores de riesgo como el tabaquismo, el polvo y los animales domésticos, los malos hábitos alimentarios, la obesidad, el sedentarismo, así como otras condiciones ocupacionales que pueden resultar agresivas al paciente asmático.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

Natividad Maria Gonzalez Vazquez dijo:

1

12 de octubre de 2014

23:48:44


Existe una nueva tecnica en la Fundacion Jimenez Diaz de Madrid de colocar unos pequeños muelles para facilitar la entrada de aire en las personas con EPOC se conoce ya en Cuba? La utilizan en algun hospital?

mirtha dijo:

2

13 de octubre de 2014

09:23:18


Es importante nuevos medicamentos para el asma en el pais, pues solo a mi disposicion tengo el Salbutamol y becloasma.Existe disponibilidad de otro a corto plazo?

Antonio Vera Blanco dijo:

3

13 de octubre de 2014

10:54:01


Lo primero es disminuir la contaminación por el hollín y compuestos orgánicos volátiles. Llegaremos a necesitar de resortes, digo muelles y las caretas para poder respirar.

Francisco dijo:

4

14 de octubre de 2014

20:32:48


esta buena la nota

Natividad Maria Gonzalez Vazquez dijo:

5

18 de octubre de 2014

15:02:11


He podido conocer ke en Cuba se esta utilizando una tecnica con celulas madre en el Hospital de Villa Clara y el ke dirige el programa es el Dr Aparicio profesor de la Universidad de la Habana,me pueden informar acerca de este tema,muchm

mirtha dijo:

6

11 de noviembre de 2014

16:27:16


Es importante que lleguen hasta nosotros los métodos novedosos y experiencias de otros paises para mejorar nuestra calidad de vida y sobre todo activar en los centros de salud técnicas de ejercicios y charlas que instruyan a los pacientes para convivir con esta enfermedad.