ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA
El autoexamen es importante para la detección temprana de los linfomas.

A pesar de ser considerados como el quinto tipo de cáncer más extendido en el mundo, con más de un millón de pacientes diagnosticados, los linfomas siguen siendo todavía desconocidos por la población en general, e incluso por muchos trabajadores de la salud.

Precisamente con el objetivo de llamar la atención sobre dicha enfermedad, este 15 de septiembre se celebró por décima ocasión el Día Mundial del Linfoma. La iniciativa, llevada a cabo por Lymphoma Coalition, una organización sin fines de lucro que agrupa a pacientes en todo el mundo afectados por esta dolencia, persigue favorecer el reconocimiento de la sociedad sobre los síntomas de los cánceres del sistema linfático, permitiendo así una mayor rapidez en el diagnóstico y su tratamiento.

Los linfomas son definidos como un conjunto de enfermedades malignas que se desarrollan en el sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunitario del cuerpo humano. Se les llama tumores sólidos hematológicos para diferenciarlos de las leucemias.

De causas desconocidas y complejos —ya que existen más de 45 subtipos— la principal clasificación de los linfomas se divide en dos grupos según su origen celular, evolución, tratamiento y pronóstico: Linfoma de Hodgkin, que debe su nombre al médico que lo descubrió, Thomas Hodgkin en 1832; y los linfomas no Hodgkin, cuya incidencia ha aumentado a partir de la década de 1990, de acuerdo con datos de la mencionada organización.


LINFOMAS EN CUBA

Sobre las características e incidencia de los linfomas en Cuba, Granma conversó con el doctor Calixto Hernández, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Hermanos Ameijeiras.

“Dentro de los dos grandes grupos de linfomas que existen, son los no Hodgkin el mayor grupo respecto a la incidencia.

Son un conjunto grande y heterogéneo de enfermedades con pronóstico también variable”, explicó el especialista.

“Estos se subclasifican de diversas maneras, pero en la práctica clínica es muy útil saber si son linfomas muy agresivos (sin tratamiento la sobrevida para los pacientes es de semanas), agresivos (la sobrevida sin tratamiento es solo de meses), o indolentes (tienen una sobrevida mucho más larga sin tratamiento)”, puntualizó.

Por su parte, dijo el entrevistado, los linfomas de tipo Hodgkin tienen un mejor pronóstico con unas tasas de curación mucho más altas.

De acuerdo con el doctor Calixto Hernández, en Cuba se diagnostican anualmente alrededor de 180 casos de linfoma tipo Hodgkin y un promedio de 560 casos de no Hodgkin. Sobre estos últimos, “la tendencia en los últimos años es que aumenten, y ello también se refleja en nuestro país. Los mismos se asocian fundamentalmente a las enfermedades autoinmunes y a condiciones de inmunodeficiencia”.

Sobre el tratamiento que se ofrece a estos pacientes, el entrevistado indicó que se basa en aplicar la quimio y radioterapia. A esta práctica se han añadido los anticuerpos monoclonales, dando lugar a la inmuno-quimioterapia.

En este sentido, y respecto a los linfomas no Hodgkin, señaló el doctor Hernández que el paso de avance más importante de los últimos años ha sido la introducción del anticuerpo monoclonal anti CD-20, una molécula que se sabe está en las superficies de las células tumorales; siendo el llamado Rituximab un medicamento de avanzada para el tratamiento de estas afecciones.

“Ello ha aumentado de forma significativa las tasas de remisión completa, lo cual significa que después de ser tratado con este anticuerpo monoclonal, en el paciente aparentemente ha desaparecido el tumor y no se encuentran ni signos ni síntomas de la enfermedad. Asimismo han aumentado las tasas de sobrevida de estos pacientes a mediano y largo plazo”, precisó.

Si bien el país adquiere este producto, el elevado costo del mismo no garantiza una cobertura total al 100 % de los pacientes con esta dolencia. Un bulbo de Rituximab puede estar en el orden de los 400 o 500 dólares. Cada paciente utiliza entre seis y siete bulbos en cada ciclo de inmuno-quimioterapia, y como promedio es sometido a seis u ocho ciclos.

De ahí que resulte alentador el trabajo que en este campo realiza el Centro de Inmunología Molecular (CIM), enfrascado en desarrollar en Cuba un biosimilar del anticuerpo monoclonal anti CD-20 (Rituximab) y que sería el primer anticuerpo biosimilar desarrollado en el país.

Al respecto, puntualizaron a este rotativo las especialistas Patricia Hernández y Cristina Mateo, del área de ensayos clínicos e investigaciones del CIM respectivamente, que este producto se encuentra actualmente en fase de ensayo clínico, en pacientes con linfoma no Hodgkin de bajo grado que no hayan respondido a la terapia. Si bien el número de pacientes es discreto, hasta el momento los resultados son positivos.

El biosimilar, del cual se espera solicitar el registro sanitario para el año 2015 de continuar demostrándose su efectividad, representaría un paso de avance significativo para la industria biofarmacéutica y el sistema de salud pública, pues siendo un producto cubano podría garantizarse el acceso a todos los pacientes necesitados.

No obstante, el especialista de I grado en hematología, doctor Calixto Hernández Cruz, subraya la importancia de la profilaxis de salud. “De detectarse cualquier adenopatía o abultamiento (ganglios linfáticos en estado de volumen aumentado), no doloroso, que crece o persiste a lo largo de semanas, es esencial acudir al médico. El diagnóstico inicial no tiene por qué ser linfoma, pues en un paciente que debuta con adenopatías hay que descartar por ejemplo causas infecciosas”.

El síntoma más común es la presencia de un bulto, que no suele ser doloroso, en cuello, axila o ingles. Además, algunos pacientes pueden presentar fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso o cansancio.

“El linfoma no Hodgkin generalmente es una enfermedad que afecta a los pacientes mayores de 60 años y a medida que la edad aumenta crecen las posibilidades; pero es una enfermedad que potencialmente puede afectar a pacientes de cualquier edad”, agregó el especialista.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

cesar dijo:

1

16 de septiembre de 2014

10:30:57


Al parecer el origen del cancer como el de cualquier otra enfermedad proviene de una mala alimentacion , una dieta basada en coer frutas, vegetales, poca carne roja y que sea bajaen sal y azucar , seria la clave para prevenir el cancer y en algunos casos curarlo . ojo con esto es verdad.

Rafael dijo:

2

16 de septiembre de 2014

15:54:53


César pienso debe Ud. indagar más sobre el origen del cáncer y no necesariamente se debe haber estudiado medicina o estar relacionado con alguna de las remas de las Ciencias Médicas, pero lo entiendo. A punto de partida de su comentario hago la sugerencia a los medios informativos cubanos de preparar especialistas en el tema, como se hacen para el deporte y demás, para que realmente se brinda información de calidad y alto valor científico a la población cubana que tanto confía en ellos, pues NADIE HACE REFERENCIA EN NINGUNO DE LOS MEDIOS SOBRE LOS DISRUPTORES ENDCRINOS, con ello no demerito la idea de un estilo de vida saludable, pero si se aborda con claridad el tema las personas ganarán en cultura al respecto, incluso A NIVEL DE ESTADO (GOBIERENO) pues estamos diariamente expuestos a los mismos sin que nadie nos diga: ten cuidado con esto o con aquello, además así se responderían muchos de los problemas actuales de salud en Cuba y en el mundo, ah y no es que en Cuba no hayan entendidos en el tema, es que no se divulga, incluso en los medios de salud, excepto en el Instituto Nacional de Endocrinología, en que al menos todos los años se retoma el tema, pero a mi entender ello no debe quedarse así

edith dijo:

3

16 de septiembre de 2014

22:24:28


que pocivilidad de enceñar el auto examen para poder detectar cualquier anomalia ya que la medicina en chile es muy cara...agradecida edith

Mictlán Ramiro dijo:

4

16 de septiembre de 2014

23:20:48


Felicitaciones a Granma (y a Lisandra Fariñas Acosta) por mantener la calidad de sus notas. Hoy es muy extraño que los portales de noticias cumplan con ello, un caso nefasto, por ejemplo, es el de RT en español (que es un medio oficialista). Se le suele criticar a Granma por ser un medio de Estado pero es más sustancial que muchos de aquellos autodenominados medios independientes.

vida delgado dijo:

5

17 de septiembre de 2014

00:14:50


E si los linfomas en cuba no tienen mucha divulgacion y el colmo es que hasta trabajadores de la salud no saben de esta enfermedad como dice el parrafo de granma,la cuestion es que los linfomas son cosas muy serias de las que parece haber, tener una enfermedad de estas es una carrera contra el tiempo sea linfoma de tipo agresivo como no agresivo, la primera cosa que uno se detecta es un bulto en las sonas linfaticas sea bajo los sovacos,en el inguine y muy importante en las zonas del cuello, los que no presentan dolores son menos agresivos pero tienen una porcentual baja de cura al contrario de los agresivos, esto se debe porque los agresivos son tratados con la quimioterapia y radioterapia al contrario de los no agresivos son tratados muchas veces con solo radioterapias cuando estos son locales y no estan regados en otras partes del cuerpo pero pueden regresar con el pasar de los anos.digo que es una enfermedad seria porque los linfomas atacan otras zonas que no son linfaticas como los pulmones, el higado, el mediastino y otras glandulas como la parotide,para detectar y hacer una buena curacion se hace primero un examen de biopsia de la medula del hueso de la pelvis tomando un pedazo de tejido del hueso para determinar si el linfoma ha llegado a la medula, despues se hacen ecografia a los pulmones para determinar si en la cavidad pulmonar y en sus ramos linfaticos hay rastros de glandulas hinchadas asi mismo ecografia a la cavidad abdominal donde se encuantra un gran grupo de ramos linfaticos, despues de esto si los resultados son negativos se hace un ultimo examen llamdo PET, un sistema de avanzada solo para aquellos pacientes diagnosticados con linfomas u otras enfermedades, es un sistema muy preciso y claro donde el paciente devera inyectares un glucosio de tipo reactivo el cual el mismo ira dentro del cuerpo a encubrirse en las zonas malignas del tumor, esto es senalado en un sispema computarizado donde el paciente devera despues de 30 minutos despues de la inyeccion acostarse en un equipo donde devera estenderse boca arriva con los antebrazos debajo de la cabeza para senalar la parte de los sovacos. todo esto sn olviadar los examenes completos de sangre que el medico oncologo especialaista en enfermedades del sistema sanguineo prescriva. una vez defindo el resultado sera el medico a decidir que tipo de terapia devera enfrentar el paciente, siemdo una situcion mu delicada cuando se habla de linfomas de cualquier tipologia esta enfermedad ataca a todo el mundo no excluye a nadie sus causas no son muy claras pero en general seran mas afectados aquellos que son expuestos a radiacones, infecciones de todo tipo, los sintomas son variables a segun ma uno importante de no trascurar es las sudoraciones nocturnas, digo esto porque aveces pensamos que hace calor pero en realidad es un tipo de sudoracion muy particular porque no siente resfriados, otro sintomas es el cansancio en estado de reposo......como quiera que sea pienso que mi pais sea muy atento a divulgar esta enfermedad que ataca a las nuestars buenas familias...gracias

ludmila dijo:

6

17 de septiembre de 2014

08:27:58


Mi madre tiene 59 años y sufre de la enfermedad de Linfoma no Hodgkin en la zona Linfatica del cuello,paso por los tratamientos de las Quimios terapias,,pasado 6 meses de recuperarse empezo con un aumento de volumen en un ganglio de la ingle,fue operada, la muestra no fue concluyente,pero si con un CD20 positivo,luego fue operada por 2da vez y el resultado dio que no havia ganglio de malinnidad en esa zona,claro que no pudo entrar en el ensayo clinico para aplicar el (Rituximad) tengo conocimiento que es carisimo,pero si me gustaria que existiera algun similar al Rituximad,ahora la enfermedad esta protegida con tratamiento de terapia oral de por vida,Cuanto me gustaria que existiera una vacuna que no sea tan costosa para el pais, que todos los pacientes pudiera adquirirla para ese tipo de enfermedad,es sierto que cada dia que pasa es un paciente mas que sufre de linfoma.Mis saludos a todos los oncologos

Maylen dijo:

7

22 de septiembre de 2014

10:39:22


Tengo mi tia con cancer de mama me hace falta mas infornacion de lo que deberia comer y medidas para esta enfermedad.

sergio andrade dijo:

8

29 de junio de 2016

21:01:22


Mi esposa ha sido diagnosticada con linfoma de Hodgkin , luego de ver muchos médicos especialmente dermatologos que la trataban de alergia..por que uno de los sintomas aparte de la sudoración es el picor generalizado o prurito. Ojo con ese sintoma de urticaria por que los médicos dicen que es alergia pero puede estar incubando un linfoma. Ojalá sirva de algo esta indicación.-

Eduardo storto dijo:

9

27 de junio de 2019

13:59:16


Mi esposa tiene un linfoma no hophing necesito saber costos de tratamiento

Jorge Escobedo dijo:

10

18 de agosto de 2019

08:35:22


Buen día tengo cancer hodgkin en cuello qué tratamiento o pronóstico gracias