
A pesar de ser considerados como el quinto tipo de cáncer más extendido en el mundo, con más de un millón de pacientes diagnosticados, los linfomas siguen siendo todavía desconocidos por la población en general, e incluso por muchos trabajadores de la salud.
Precisamente con el objetivo de llamar la atención sobre dicha enfermedad, este 15 de septiembre se celebró por décima ocasión el Día Mundial del Linfoma. La iniciativa, llevada a cabo por Lymphoma Coalition, una organización sin fines de lucro que agrupa a pacientes en todo el mundo afectados por esta dolencia, persigue favorecer el reconocimiento de la sociedad sobre los síntomas de los cánceres del sistema linfático, permitiendo así una mayor rapidez en el diagnóstico y su tratamiento.
Los linfomas son definidos como un conjunto de enfermedades malignas que se desarrollan en el sistema linfático, que también forman parte del sistema inmunitario del cuerpo humano. Se les llama tumores sólidos hematológicos para diferenciarlos de las leucemias.
De causas desconocidas y complejos —ya que existen más de 45 subtipos— la principal clasificación de los linfomas se divide en dos grupos según su origen celular, evolución, tratamiento y pronóstico: Linfoma de Hodgkin, que debe su nombre al médico que lo descubrió, Thomas Hodgkin en 1832; y los linfomas no Hodgkin, cuya incidencia ha aumentado a partir de la década de 1990, de acuerdo con datos de la mencionada organización.
LINFOMAS EN CUBA
Sobre las características e incidencia de los linfomas en Cuba, Granma conversó con el doctor Calixto Hernández, Jefe del Servicio de Hematología del Hospital Hermanos Ameijeiras.
“Dentro de los dos grandes grupos de linfomas que existen, son los no Hodgkin el mayor grupo respecto a la incidencia.
Son un conjunto grande y heterogéneo de enfermedades con pronóstico también variable”, explicó el especialista.
“Estos se subclasifican de diversas maneras, pero en la práctica clínica es muy útil saber si son linfomas muy agresivos (sin tratamiento la sobrevida para los pacientes es de semanas), agresivos (la sobrevida sin tratamiento es solo de meses), o indolentes (tienen una sobrevida mucho más larga sin tratamiento)”, puntualizó.
Por su parte, dijo el entrevistado, los linfomas de tipo Hodgkin tienen un mejor pronóstico con unas tasas de curación mucho más altas.
De acuerdo con el doctor Calixto Hernández, en Cuba se diagnostican anualmente alrededor de 180 casos de linfoma tipo Hodgkin y un promedio de 560 casos de no Hodgkin. Sobre estos últimos, “la tendencia en los últimos años es que aumenten, y ello también se refleja en nuestro país. Los mismos se asocian fundamentalmente a las enfermedades autoinmunes y a condiciones de inmunodeficiencia”.
Sobre el tratamiento que se ofrece a estos pacientes, el entrevistado indicó que se basa en aplicar la quimio y radioterapia. A esta práctica se han añadido los anticuerpos monoclonales, dando lugar a la inmuno-quimioterapia.
En este sentido, y respecto a los linfomas no Hodgkin, señaló el doctor Hernández que el paso de avance más importante de los últimos años ha sido la introducción del anticuerpo monoclonal anti CD-20, una molécula que se sabe está en las superficies de las células tumorales; siendo el llamado Rituximab un medicamento de avanzada para el tratamiento de estas afecciones.
“Ello ha aumentado de forma significativa las tasas de remisión completa, lo cual significa que después de ser tratado con este anticuerpo monoclonal, en el paciente aparentemente ha desaparecido el tumor y no se encuentran ni signos ni síntomas de la enfermedad. Asimismo han aumentado las tasas de sobrevida de estos pacientes a mediano y largo plazo”, precisó.
Si bien el país adquiere este producto, el elevado costo del mismo no garantiza una cobertura total al 100 % de los pacientes con esta dolencia. Un bulbo de Rituximab puede estar en el orden de los 400 o 500 dólares. Cada paciente utiliza entre seis y siete bulbos en cada ciclo de inmuno-quimioterapia, y como promedio es sometido a seis u ocho ciclos.
De ahí que resulte alentador el trabajo que en este campo realiza el Centro de Inmunología Molecular (CIM), enfrascado en desarrollar en Cuba un biosimilar del anticuerpo monoclonal anti CD-20 (Rituximab) y que sería el primer anticuerpo biosimilar desarrollado en el país.
Al respecto, puntualizaron a este rotativo las especialistas Patricia Hernández y Cristina Mateo, del área de ensayos clínicos e investigaciones del CIM respectivamente, que este producto se encuentra actualmente en fase de ensayo clínico, en pacientes con linfoma no Hodgkin de bajo grado que no hayan respondido a la terapia. Si bien el número de pacientes es discreto, hasta el momento los resultados son positivos.
El biosimilar, del cual se espera solicitar el registro sanitario para el año 2015 de continuar demostrándose su efectividad, representaría un paso de avance significativo para la industria biofarmacéutica y el sistema de salud pública, pues siendo un producto cubano podría garantizarse el acceso a todos los pacientes necesitados.
No obstante, el especialista de I grado en hematología, doctor Calixto Hernández Cruz, subraya la importancia de la profilaxis de salud. “De detectarse cualquier adenopatía o abultamiento (ganglios linfáticos en estado de volumen aumentado), no doloroso, que crece o persiste a lo largo de semanas, es esencial acudir al médico. El diagnóstico inicial no tiene por qué ser linfoma, pues en un paciente que debuta con adenopatías hay que descartar por ejemplo causas infecciosas”.
El síntoma más común es la presencia de un bulto, que no suele ser doloroso, en cuello, axila o ingles. Además, algunos pacientes pueden presentar fiebre, sudoración nocturna, pérdida de peso o cansancio.
“El linfoma no Hodgkin generalmente es una enfermedad que afecta a los pacientes mayores de 60 años y a medida que la edad aumenta crecen las posibilidades; pero es una enfermedad que potencialmente puede afectar a pacientes de cualquier edad”, agregó el especialista.








COMENTAR
cesar dijo:
1
16 de septiembre de 2014
10:30:57
Rafael dijo:
2
16 de septiembre de 2014
15:54:53
edith dijo:
3
16 de septiembre de 2014
22:24:28
Mictlán Ramiro dijo:
4
16 de septiembre de 2014
23:20:48
vida delgado dijo:
5
17 de septiembre de 2014
00:14:50
ludmila dijo:
6
17 de septiembre de 2014
08:27:58
Maylen dijo:
7
22 de septiembre de 2014
10:39:22
sergio andrade dijo:
8
29 de junio de 2016
21:01:22
Eduardo storto dijo:
9
27 de junio de 2019
13:59:16
Jorge Escobedo dijo:
10
18 de agosto de 2019
08:35:22
Responder comentario