ÓRGANO OFICIAL DEL COMITÉ CENTRAL DEL PARTIDO COMUNISTA DE CUBA

Cambió de casa unas seis veces, hasta que terminó reducido junto a su esposa a un dos por dos. Apenas el mínimo espacio donde dormir cada día la embriaguez para levantarse desayunando, como en los últimos veinte años, un trago de ron. Hace tiempo que los hijos se fueron de la casa, de la otra, aquella que la madre había heredado de los abuelos y él la convenció de vender; para dejar en cada trago hasta el último centavo, y pasar luego a echarle mano a cualquier cosa que lo proveyera de algo de dinero para beber.

Las amenazas no sirvieron para que entrara en razón. Hoy no se comunican. A la madre no le perdonan que le “siga la corriente”, al padre que siga siendo un “borracho”.

Ella, consumida, pálida, ojerosa —con el recuerdo fresco todavía de aquella vez que se endeudó y dijo que sería su esposa quien pagaría— sigue a su lado porque “fue un buen hombre”; mientras él se mantiene firme en su posición: “¿atenderme?, no soy un alcohólico, si yo no le he vendido nunca la ropa a mi mujer”.

La historia, desgarradora y real, nos la cuenta Erika Barrios Mancriff, estudiante de psicología de la Facultad de Ciencias Médicas Calixto García, quien reunió como parte de su tesis de licenciatura el testimonio de 25 pacientes entre los 25 y 60 años de edad, del municipio de Centro Habana en la capital; con el propósito de aproximarse a las características psicosociales de familias de pacientes alcohólicos y su repercusión en el funcionamiento familiar actual.

Salen a la luz en esta investigación, según su autora, muchas de las contradicciones que se desencadenan en el hogar, cuando uno de los miembros sufre alguna adicción; en estos casos a las bebidas alcohólicas.

“Vemos por un lado como los enfermos se autovaloran negativamente mientras rechazan los patrones de comportamiento de la familia de la que provienen —muchas veces de padres también alcohólicos— y sin embargo repiten estos patrones de conducta”, explica Barrios Mancriff.

Son algunas de las consecuencias que genera el consumo de las sustancias adictivas, las cuales pueden ir desde serios problemas de salud en las personas consumidoras, hasta problemas sociales, en el ámbito familiar y laboral.


LA CARA FEA DEL ALCOHOL
Si bien cuando se habla de drogas, se piensa mayormente en sustancias como la heroína, cocaína o marihuana, debe tenerse en cuenta que en esta clasificación entran otras como algunos medicamentos de prescripción y uso facultativo, y las llamadas drogas legales, como el tabaco y el alcohol.
Esta última, junto al tabaquismo, es considerada un problema de salud en nuestro país, ante su incremento en los últimos años.

De acuerdo con estadísticas oficiales, en Cuba más del 45 % de la población mayor de 15 años consume bebidas alcohólicas fundamentalmente en los rangos de edades comprendidos entre 15 y 44 años de edad; mientras la mayoría de los dependientes alcohólicos tienen edades comprendidas entre 25 y 42 años.

Para el doctor Juan Emilio Sandoval Ferrer, presidente de la Sección de Adicciones de la Sociedad Cubana de Psiquiatría, uno de los mayores retos del sistema de salud pública ante este problema, es precisamente la prevención, educación y promoción de estilos de vida saludables en la población.
“Cuando se analizan las primeras diez causas de muerte en nuestro país, se aprecia que tanto el hábito de fumar como el consumo de alcohol están considerados factores de riesgo para enfermedades como el cáncer, y las cardio-cerebrovasculares; así como para los padecimientos del hígado, la accidentalidad y las conductas suicidas”.

A nivel internacional, cada vez aumenta el número de jóvenes que se inician en el consumo del tabaco y el alcohol, condición a la que Cuba no escapa. Precisamente, a alentarlos en el cuidado de su salud, desestimular la iniciación y disminuir la aceptación social que existe en torno a las drogas legales, se dedica este 26 de junio: Día Internacional de la Lucha contra el uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas.


EXISTE LA SALIDA
El mayor problema de salud mental en el mundo son las adicciones. Por la repercusión que tiene en la sociedad las consecuencias de las mismas, su tratamiento constituye una prioridad para nuestro sistema de salud pública.

“Ante conductas de dependencia a sustancias como el alcohol u otras ilegales, Cuba cuenta con una red integrada de servicios donde se le brinda ayuda a los pacientes. Estos están presentes desde la atención primaria, en los consultorios, policlínicos y los centros comunitarios de salud mental; donde se integran equipos para dar respuesta desde la propia comunidad”, explicó a nuestro diario el doctor Sandoval Ferrer.

“Esta red se articula de modo que cuando el paciente no pueda resolver la situación en el nivel primario se acceda a los hospitales, donde existen otros servicios para contribuir a la deshabituación de esa persona”, agregó.

En este sentido, indicó que más del 80 % de los casos se resuelven a nivel ambulatorio, y subrayó la importancia que tiene el seguimiento de los pacientes y el papel que desempeñan los grupos de ayuda en el intercambio de experiencias, el aprendizaje y la fuerza que ejercen para evitar las recaídas, muy frecuentes en el tratamiento de las personas adictas.

El especialista destacó el trabajo de la Línea Confidencial An­tidrogas (103) —de acceso gratuito y cobertura nacional— y que constituye muchas veces la primera puerta que tocan los pacientes. Es un servicio estrictamente privado, no se pregunta ni nombre ni dirección de la persona que llama. Se brinda a la población a través del teléfono para informarlos y aclarar sus dudas sobre todo tipo de drogas y orientarlos a dónde deben dirigirse.


AYUDA EN LA COMUNIDAD
Los Centros Comunitarios de Salud Mental son también eslabones fundamentales en la rehabilitación de los pacientes. Hasta la institución de este tipo ubicada en el municipio de Centro Habana, el de más alta incidencia de adicciones en nuestro país, llegó nuestro diario. Aquí la premisa de trabajo, según explicó su director, el doctor Alejandro García Galcerán, es orientar y ayudar tanto al paciente como a su familia.

“Muchos pacientes llegan porque un familiar o líderes de la comunidad los traen, a otros los remite el médico de la familia. Una vez aquí se realiza una evaluación integral del caso, para evaluar la sustancia, el tiempo y patrón real de consumo y la repercusión que tiene; pues a todos los pacientes se les indican análisis complementarios para ver los daños que puedan tener en el organismo”, explicó la doctora Lisset Argoda Mora, coordinadora del programa de atención a drogas del Centro.

Por su parte la doctora Ester Castillo Rodríguez, coordinadora de los programas de atención al alcoholismo y a la deshabituación tabáquica, de la propia institución, indicó que la edad a la que mayoritariamente llegan los pacientes es a los 30 años, aunque ya se han diagnosticado casos mucho más jóvenes de has­ta 18.

La familia viene a ser el mejor sostén a la hora de asumir un tratamiento. “El primero en hacer un diagnóstico sobre un adicto es el familiar más cercano, quien nota los cambios en el estilo de vida”, comenta el profesor Sandoval Ferrer.

Esta idea la sostiene el doctor Alejandro García Galcerán, también especialista de 1er. grado en psiquiatría, quien expone que las mismas características de la adicción producen disfuncionabilidad familiar. “Muchas veces la familia pierde la esperanza de la recuperación de esta persona y se siente impotente para lograr un cambio; pero tienen que saber que sin el apoyo familiar rara vez logran rehabilitarse”.


CONSUMO IRRESPONSABLE: UNA ALERTA
De acuerdo con el doctor Sandoval Ferrer, “la ciencia no ha podido demostrar con exactitud en qué momento una persona pasa el umbral de lo que sería el consumo social asociado a prácticas culturales y costumbres para convertirse en un alcohólico”.

Es por ello que enfatiza en la necesidad de educar a la población en el consumo responsable. “Cuando el adolescente no se divierte si no hay bebidas se trata ya de un consumo de riesgo; y son estas conductas las que más nos preocupan pues no tienen solo que ver con la cantidad ingerida sino también con la frecuencia y la responsabilidad de no llegar a la embriaguez.

“Detrás del concepto de bebedor social se esconden muchas personas que están justificando un patrón que ya no es responsable, sino excesivo, y cuyas consecuencias son muy negativas”, apunta Sandoval Ferrer.

Alertar sobre ello es el primer paso para prevenir que se llegue a un estado de adicción y deterioro, subraya por su parte el doctor García Galcerán. “Tiene un consumo irresponsable quien bebe y conduce, la mujer embarazada o persona que teniendo un trastorno hepático, cardiovascular o respiratorio crónico, beba; la madre o padre que tome teniendo niños pequeños a su cargo o aquel que desempeñando una responsabilidad social se embriague, por solo ejemplificar”.

En este sentido, hacer cumplir las leyes existentes, que regulan por ejemplo el expendio de bebidas alcohólicas y cigarros a menores de 18 años, es un eslabón esencial.


ELLAS SON MÁS FRÁGILES
Si bien es una tendencia que cada vez se reduzca la edad de inicio en estas prácticas, también lo es que las muchachas tomen a la par que los muchachos, lo cual es una preocupación, alerta el doctor Sandoval Ferrer.

“El alcohol o cualquier sustancia adictiva en la mujer hace más daño, pues esta tiene menos líquido corporal que el hombre, por lo que el nivel de saturación o condensación de sustancias en el organismo es superior y el nivel de toxicidad es más rápido e intenso”, explica el doctor García Galcerán.
A ello se suma, refieren ambos especialistas, un fenómeno de base social, ya que, indicaron, el consumo muchas veces está pautado por incitación de la pareja; son más vulnerables al ser socialmente más discriminadas y marginadas. Además, dijeron, demoran más en solicitar ayuda debido a los propios estigmas, son más resistentes al tratamiento y tienen más recaídas.

No obstante, indicaron, cada vez son más las mujeres que solicitan tratamiento y se incorporan a los grupos, lo cual es muestra del trabajo de educación y prevención en estos temas.

El tratamiento para las adicciones exige un nivel de decisión y voluntad del individuo importante. Sin ello, la rehabilitación se dificulta. Todo el sistema está apto para brindarle ayuda a la familia, orientarla y propiciarle herramientas para manejar las situaciones que puedan presentarse.

Adicciones como el alcoholismo afectan todas las esferas de la vida del ser humano, tanto en el plano psicológico, emocional, conductual como familiar y laboral.

Educar a la sociedad en qué hacer, cómo ayudar, a dónde dirigirse es la única vacuna que puede ser efectiva para atenuar las consecuencias de una adicción que puede hacer torcer a muchos el rumbo de su vida.

COMENTAR
  • Mostrar respeto a los criterios en sus comentarios.

  • No ofender, ni usar frases vulgares y/o palabras obscenas.

  • Nos reservaremos el derecho de moderar aquellos comentarios que no cumplan con las reglas de uso.

pedro dijo:

1

26 de junio de 2014

01:19:01


Muy buen articulo que todos deberian leer.

Ramiro dijo:

2

26 de junio de 2014

04:07:32


Yo recuerdo que hasta los años 70 o 80 en mi pueblo existian grupos culturales, habian como 3 orquestas que actuaban en centros nocturnos y en espacios libres, todos nos divertiamos observando el espectáculo, mientra olvidávamos que habia una botella por tomar. Ahora tadas las actividades son con música gravada, eliminaron las orquestas porque no tenian calificación y ahora que hay más cultura tampoco se acostumbra a ver actividades de este tipo.

Ramiro dijo:

3

26 de junio de 2014

04:22:30


Me intereza mucho el tema, por eso quiero continuar agregando que pienso que el problemas de las drogas está relacionado, entre otras, con la falta grupos musicales en los pueblos y barrios, grupos de teatro .Porque desaparecieron?.Solo es oir música ,si es que se le puede llamar así, beber y fumar.FALTA DISTRACCIÓN VISUAL.

Dulce María Shombert Fdez dijo:

4

26 de junio de 2014

04:49:57


No se logra un accionar integral entre los factores de la comunidad al respecto, aún cuando se ve que esa familia se deteriora quizás a veces por un solo integrante alcohólico, mas bien no se quiere intervenir por problemas de familia o mas de marido y mujer, se espera para intervenir el efecto negativo de la violencia producto de ese elemento desintegrador del individuo, familia y medios en general que lo rodea; no solo hablar del joven pues a cualquier edad es una familia afectada, gracias

Pedro Margolles dijo:

5

26 de junio de 2014

08:48:57


Estimados colegas: Este es un excelente articulo, una forma de educar a nuestro pueblo y en especial a nuestra juventud. Pero si las autoridades no toman medidas más drásticas poco se podrá avanzar. Se trata de que es común ver en lugares públicos como parques, entradas de edificios, calles, ómnibus etc. a personas ingiriendo bebidas alcohólicas. Parece que en Cuba esto está generalizado. Existen lugares para apropiados para ello: bares, cabarets, domicilios particulares, restaurantes, etc. Sin embargo la ciudadanía no puede estar expuesta a estos degradantes espectáculos en la vía publica, cuando pasea o se recrea con sus familiares buscando paz y esparcimiento. que no en pocas ocasiones se ven perturbados como consecuencia altercados y desordenes públicos motivados por los alcohólicos y aficionados. En varios países, por ejemplo en México está prohibido hacerlo en calles y parques y quien transgreda esa norma es multado y conducido a la comisaría. ¿Porqué en Cuba no estudiamos hacer algo similar?. Las autoridades, además de nuestros encargados de la salud publica, deben adoptar medidas más drásticas. Lamentablemente a veces con la persuasión NO se resuelven estos graves problemas sociales que resultan un bochorno para nuestra sociedad. Además meditemos porque hemos llegado a ser uno de los 10 países más consumidores de alcohol, pero eso merece otro comentario. Los felicito y les doy las gracias por su lección tan educativa. Que no se quede en un mero articulo. Muchas gracias, Lic. Pedro Margolles

Jose A Garcia dijo:

6

26 de junio de 2014

10:09:06


Pedro Margolles: Estoy 100% de Acuerdo con Usted, lo que Usted plantea y este Artículo es una realidad. Ahora, una pregunta. Dice el Artículo que jóvenes de 15 años consumen alcohol . Cómo llega alcohol a esas personas si aún no son mayores de edad? Acaso no hay un Delito en esto? Por qué no va alguién a una Prisión por venderle o facilitarle alcohol a un menor de edad? Agradeceria una respuesta. Gracias

susy dijo:

7

26 de junio de 2014

12:37:00


Me interesa mucho el tema, por eso quiero continuar dando lectura pero entre más leo menos creo, pues cada día que voy a una tienda en divisa y miro los precio de los productos suben y suben y el del alcohol y el cigarro continúan con el mismo precio, será que es bueno y lo de mas es bla bla bla porque si tanto daño hacen porque no ponerle a una cajetilla de cigarrillo 6.70 como la leche en polvo, y el ron que hay hasta de 90c porque no ponerle 6.70 como la leche en polvo o mejor como el perro caliente ehhhhhhhhh asi creo que todos lucharíamos un mundo mejor

Orquidea Glez dijo:

8

26 de junio de 2014

19:54:18


Felicito a la autora del articulo, pero como ayudar a un alcoholico que dice que no lo es, es una situacion desesperada para la familia que se encuentra atravesando una situacion como esta. no estoy de acuerdo con la compañera Susy con subir el precio de la bebida en la tiendas de divisas porque estoy no seria una solucion ya que el alcoholico no por lo general no consume bebidas caras mas bien la que venden en las bodegas o cualquier otra persona. yo soy fumadora y estoy interesada en dejar el cigarro ¿donde me puedo dirigir?

Lisandra dijo:

9

26 de junio de 2014

20:39:26


Estimada Orquídea: El primer caso es tratar de convencerlo de que es un alcóholico y necesita ayuda, y si la familia no lo logra, siempre es útil buscar en estos Centros Comunitarios o policlínicos orientación, ayudará a la familia y le dará herramientas para enfrentar las situaciones que se presenten. Si usted desea dejar de fumar, estos mismos equipos de especialistas, presentes en cada área de salud pueden ayudarla a iniciar el tratamiento. Anímese por su salud y la de quienes la rodean

Lisbet Luz Guerra dijo:

10

27 de junio de 2014

08:26:15


Interesante el artículo, tanto que cuando vi el título la emoción fue fuerte, pero como madre de un hijo con dependencia al alcohool me sentí engañada, utilizada para leer el artículo y frustada porque la vacuna que se propone en el título del artículo no es la tradicional vacuna que una madre desesperada espera , esa que se explica, la mayoría de las madres de hijos que tienen este problemas ya lo conocemos, hemos transitado por ese largo camino y termina con la voluntad del paciente para que quiera curarse, paciente que no reconoce el problema y el dilema pasa a la familia, a todo lo trágico que tiene que vivir y ocurrir para que un día entienda y tenga voluntad de curarse. Por eso considero que el título no está correcto, para mi fue desgarrador y así no se debe jugar con el dolor de una madre que a pesar de todo lo que el sistema de salud hace no basta, un paciente enfermo en Cuba se trata con o si la voluntad del enfermo, en este sentido el sistema de salud no es tan agresivo en sus métodos, el sistema solo te deja espera a la "Voluntad" del paciente, y entoces empesar a tratarlo, ojalá y de verdad aparezca una vacuna u otra medicina que no nos desgaste tanto al paciente y su familia, para mi sigue siendo un reto para la salud pública cubana que es baluarte en grandes soluciones a los problemas de salud y un reto para nuestros profesionales.

maricela dijo:

11

28 de junio de 2014

09:06:55


El articulo esta muy intructivo, pero mucho depende de los padres, pero es necesario trabajar en base a la recreación sana para la juventud todasw las actividades estan amenizadas por la bebida alcoholica.

cinthya dijo:

12

3 de julio de 2014

10:26:14


pienso al igual que ustedes ,pues en vez de tomar se pueden poner a leer.

Sthembiso Gama dijo:

13

8 de julio de 2014

11:48:29


Am me encanta mucho este articulo, todo el mundo tiene que prestar la atencion es muy importante eso,poreque la adiccion a los drogas es un problema y afecta a los estudientes mucho incluso en mi pais

Martha Aymara Ortiz Morejon dijo:

14

9 de julio de 2014

18:32:27


Considero que este articulo, ademas de resultar interesante es de suma importancia, pues soy psicóloga y realizo actualmente mi servicio social en la comunidad de Palenque, perteneciente a Yateras, Guantánamo. En mi experiencia he podido constatar cómo el alcohol se integra al estilo de vida de las personas. Asimismo existen creencias con respecto al alcohol que ponen en riesgo la salud de las personas. Muchos se hacen llamar bebedores sociales, sin embargo cuando se hace un análisis profundo nos damos cuenta de que no es así, pues la mayoría bebe con fines embriagantes y esto no se corresponde con el verdadero bebedor social. Desde edades tempranas los adolescentes ya se inician en el consumo, en especial los varones, pues esto es visto como un símbolo de ¨hombría, según refieren. En mi labor como psicóloga he realizado investigaciones, así como labores de promoción, para propiciar la adopción de estilos de vida saludables, así como labores de prevención de adicciones, en especial alcoholismo que constituye uno de los principales problemas de salud de esta comunidad. Sin embargo, independientemente de la labor educativa, no podemos perder de vista la importancia delas condiciones de vida, los recursos con los que cuenta la comunidad, que a mi entender aun no son suficientes. Es necesario incrementar las actividades culturales y deportivas, la llamada recreación sana. La inexistencia de opciones variadas para la recreación y el esparcimiento, así las deficiencias en la integración de los factores comunitarios y la participación activa de la comunidad misma para la solución de este problema incide de manera negativa. Aunque han habido pasos de avances aun son pequeños, para algo que se vuelve prácticamente una epidemia. Muchas gracias por prestarle atención a un tema tan importante.

Manolito dijo:

15

15 de julio de 2014

11:23:37


Muy buen trabajo, lo digo pues soy un paciente con esa enfermedad que es de por vida pero con la ayuda de ese centro de salud mental en centro habana de mi familia y un enorme esfuerzo diario llevo ya 6 años sin consumir y he podido rescatar el prestigio, la moral, la familia y todas esas cosas que perdemos aquellos que hemos caido en esa enfermedad. Pero si se puede luchar contra ella, con el ejemplo y ese corazon que enfermos como yo hemos puesto para mantenernos limpios y seguir luchando por una vida mejor. Gracias a ustedes

Marita dijo:

16

15 de julio de 2014

15:17:52


Este artículo es mas que interesante hay tantas familias en nuestro pais que sufren por tener un familiar con este problema, por favor hay que salvar a estas personas

Janny dijo:

17

18 de julio de 2014

14:21:35


Felicidades Manolito. Lo dificil de esta adicción, es reconocer que estas enfermo, quisiera que me dijeras, si es posible, cómo llegaste a reconocer que estabas enfermo????

Sandra dijo:

18

3 de marzo de 2015

21:32:07


Hola quisiera saber donde puedo conseguir la vacuna contra el alcohol. Gracias

Romina dijo:

19

5 de marzo de 2015

06:51:24


Hola quisiera que se comuniquen conmigo me interesa mucho me parecio muy buena la pagina

tabita dijo:

20

13 de julio de 2015

16:42:53


Quisiera saber si la vacuna la puedo conseguir ,en cualquier consultorio del país y si la colocan gratis